VIII HOMENAJE a las VÍCTIMAS del CAMPO de CONCENTRACIÓN de CASTUERA y de la REPRESIÓN FRANQUISTA
CASTUERA 14 Y 15 DE ABRIL DE 2012
Organiza: Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera AMECADEC
Una de las principales razones de la existencia de esta Asociación es el apoyo a las familias de represaliados por el franquismo, tanto en el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera como fuera de él. Y por ello, ha sido uno de los fines de la misma, desde sus orígenes, indagar el paradero del desconocido número de “desaparecidos” que generó la represión franquista de guerra y posguerra. Aunque esta tarea debiera asumirla el Estado, como sucede en otros países democráticos, desde AMECADEC nos vemos obligados a dirigir nuestros esfuerzos a tratar de detectar y exhumar el mayor número posible de fosas clandestinas.
El pasado año por fin se hallaron dos fosas de represaliados por el franquismo en el término municipal de Castuera, logro que no hubiera sido posible sin el apoyo que todos los años desde que se organiza el Homenaje a las víctimas del Campo de Concentración, nos brindáis todas las personas que asistís tanto a las actividades como a la marcha, y sin el trabajo desinteresado de decenas de voluntarios que trabajaron con ahínco el pasado verano, y a quienes queremos dar públicamente las gracias.
Por ello, este VIII Homenaje está dedicado a las víctimas y sus familias, como siempre, y a todos aquellos que de una manea u otra alentáis el trabajo que venimos realizando desde hace años.
Programa de Actos
Sábado 14
19’00 h.
Centro Cultural de Castuera
Primera intervención:
“Las fosas comunes de represaliados del franquismo del cementerio de Castuera: aproximación a los resultados de la exhumación”.
Laura Muñoz Encinar
(Arqueóloga y Antropóloga Forense).
Segunda intervención:
“El duelo interrumpido: el silencio de la dictadura y el clamor de los nietos”.
Silvia María Álvarez Merino y Tania Sánchez-Tembleque Muñoz
(Psicología Sin Fronteras Andalucía).
Domingo 15
11’00 h. Plaza de España
MARCHA AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN
Recorrido que hacían las cuerdas de presos republicanos entre la Prisión del Partido y el Campo de Concentración.
Nuestro agradecimiento a quienes con su apoyo, participación y colaboración, hacen posible cada año este homenaje. AMECADEC.
Espacio para el Encuentro y la Expresión de la Asociación Dignidad y Memoria de Marchena(Sevilla) Tfno Asociación:658192491/615341172 e-mail: dimemarchena@gmail.com. MUSEO DIME: Abierto todos los miércoles de 18:30 h a 20:30 h. Mañanas bajo solicitud previa.
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
CONCENTRACIÓN MEMORIALISTA: SEVILLA
Sevilla/Sábado 31/03/2012/ 12 horas Plaza de la Gavidia
CONCENTRACIÓN MEMORIALISTA
CONCENTRACION: por la Verdad , la Justicia y la Reparación
¡¡El Mapa de Fosas existe!!
Estas concentraciones también cumplen el objetivo de encuentro (entidades, asociaciones y familiares de víctimas), lo que posibilita el cambio de información, de opinión, de compartir experiencias, de ruptura de los silencios, etc...
Un sábado más nos vamos a concentrar frente a la sede de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía para pedir que, una vez modificado los decretos que hacen (ahora sí) posible la financiación de los procesos de exhumación e identificación de los restos por parte de la Junta , se pongan en marcha rápidamente para así RECUPERAR EL AÑOS PERDIDOS (al menos desde el 2003). Al fin y al cabo solo queda por investigar a fondo (realización de catas), señalizar y proteger como ¿Lugares de la Memoria ? más de CIEN FOSAS COMUNES DEL FRANQUISMO EN ANDALUCIA.
En este CAMBIO RADICAL de posición del gobierno andaluz, sobre la intervención en las fosas comunes, debe de haber influido estas concentraciones que venimos manteniendo desde hace más de tres años. Aunque aún no hemos conseguido que las intervenciones sean directas, e incluso de oficio, sin necesidad de subcontratar, esas intervenciones a través de las asociaciones memorialistas.
Algunos parecen haber olvidado que nos hemos (los andaluces) gastado miles de € en realizar los ocho mapas de fosas comunes del franquismo para que comiencen a coger polvo en algún cajón. Por cierto ¿Hay alguien, en la Consejería o en las Universidades, responsabilizado en ir actualizando esos mapas cada vez que hay una nueva información?. ¿Se arregló de Viznar-Alfacar? Y la fosa exhumada de El Álamo ¿se ha incorporado al mapa de Sevilla?
Allí nos vemos….y seguimos hablamos.
APOYA Y DIVULGA
GRMHS-CGT-A
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 / 41003 Sevilla
memoriahistorica@cgtandalucia.org
miércoles, 28 de marzo de 2012
Miguel Hernández, 70 años sin el poeta del pueblo
Público.es/AT
Tal día como hoy en 1942, el poeta murió enfermo en una cárcel de Alicante condenado por el franquismo
Tal día como hoy hace 70 años murió Miguel Hernández en la enfermería de una cárcel de Alicante. Preso y condenado por el franquismo por su declarada simpatía hacia la República, el poeta del pueblo, como era conocido, no superó una bronquitis mezclada con tifus y tuberculosis.
A día de hoy, 70 años después de su muerte, la obra del poeta está encerrada en la caja fuerte de un banco español después de que el Ayuntamiento de Elche, gobernado por el Partido Popular, decidiera romper de manera unilateral el convenio que unía el legado del poeta a la ciudad.
El poeta pastor, como es conocido en su Orihuela natal por su profesión, murió a los 31 años de edad. Tiempo suficiente para convertirse en uno de los poetas más grandes de la literatura hispana del siglo XX y para componer uno de los poemas más famosos de nuestros tiempos: Nanas de la cebolla. Esta pieza surgió cuando estando encarcelado por el régimen franquista recibió una carta de su esposa Josefina Manresa donde le decía que tan sólo tenía pan y cebolla para alimentar a su hijo.
Pablo Neruda, premio Nobel de literatura en 1971 y amigo del poeta, escribió tras su muerte: “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor”. Sin embargo, el recuerdo a su vida, su obra y su muerte sigue generando fantasmas aun 37 años después de la caída del régimen franquista.
La alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso, en una de sus primeras decisiones como principal responsable del ayuntamiento de la ciudad, rompió unilateralmente el convenio que unía a la ciudad de Elche con Miguel Hernández, tal y como deseaba su viuda Josefina Manresa. Su nuera, Lucía Izquierdo declaró a este medio tras conocer esta decisión: “A Miguel Hernández, la derecha lo mató una vez y, ahora, lo ha vuelto a matar”.
Tal día como hoy en 1942, el poeta murió enfermo en una cárcel de Alicante condenado por el franquismo
Tal día como hoy hace 70 años murió Miguel Hernández en la enfermería de una cárcel de Alicante. Preso y condenado por el franquismo por su declarada simpatía hacia la República, el poeta del pueblo, como era conocido, no superó una bronquitis mezclada con tifus y tuberculosis.
A día de hoy, 70 años después de su muerte, la obra del poeta está encerrada en la caja fuerte de un banco español después de que el Ayuntamiento de Elche, gobernado por el Partido Popular, decidiera romper de manera unilateral el convenio que unía el legado del poeta a la ciudad.
El poeta pastor, como es conocido en su Orihuela natal por su profesión, murió a los 31 años de edad. Tiempo suficiente para convertirse en uno de los poetas más grandes de la literatura hispana del siglo XX y para componer uno de los poemas más famosos de nuestros tiempos: Nanas de la cebolla. Esta pieza surgió cuando estando encarcelado por el régimen franquista recibió una carta de su esposa Josefina Manresa donde le decía que tan sólo tenía pan y cebolla para alimentar a su hijo.
Pablo Neruda, premio Nobel de literatura en 1971 y amigo del poeta, escribió tras su muerte: “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor”. Sin embargo, el recuerdo a su vida, su obra y su muerte sigue generando fantasmas aun 37 años después de la caída del régimen franquista.
La alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso, en una de sus primeras decisiones como principal responsable del ayuntamiento de la ciudad, rompió unilateralmente el convenio que unía a la ciudad de Elche con Miguel Hernández, tal y como deseaba su viuda Josefina Manresa. Su nuera, Lucía Izquierdo declaró a este medio tras conocer esta decisión: “A Miguel Hernández, la derecha lo mató una vez y, ahora, lo ha vuelto a matar”.
martes, 27 de marzo de 2012
Sin muertos, tampoco hay culpables. El entramado juridico de la `rapiña´ franquista.
Público.es Patricia Campelo / 27 mar 2012
http://blogs.publico.es/memoria-publica/2012/03/27/sin-muertos-tampoco-hay-culpables/
El testimonio de Natividad Rodrigo , hija de dos burgaleses fusilados en septiembre de 1936, evidencia el modo en que el franquismo operaba bajo apariencia de legalidad para incautar los bienes de los desaparecidos. El proyecto ‘Rapiña’, del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía ha documentado estas prácticas en una iniciativa que sigue abierta a la participación de quienes quieran aportar su testimonio.
Perseguir la verdad ha sido una constante en la vida de Natividad Rodrigo (Burgos, 1931). Cuando apenas contaba con 5 años, su madre, embarazada de cinco meses, y su padre, un labrador de Villanueva de Odra, “desaparecieron”. Según las autoridades franquistas, el matrimonio había abandonado a sus tres hijos. Pero en casa sabían la verdad.
“Lo que más rabia me daba era que dijeran que se habían marchado dejando a tres niños pequeños”. Y en el pueblo también conocían lo sucedido, hasta el punto de saber el lugar en el que enterraron a las 18 personas fusiladas aquella noche del 2 de septiembre de 1936, una información que nadie quería proporcionar. “Cuando en 2006 abrimos la fosa donde estaban mis padres enterrados con otros vecinos, nadie decía nada, incluso un primo mío dio una patada en el suelo de rabia cuando la máquina encontró el punto exacto. No querían que abrieran la fosa. Sin muertos, tampoco hay culpables”, relata Natividad, quien además cuenta, por la memoria de su abuela, cómo antes del 18 de julio estaba todo preparado: “Había armas guardadas en el pueblo y, a las afueras, estaban excavadas dos fosas enormes”.
Para los hermanos Rodrigo Fernández el sufrimiento no terminó con el asesinato de sus padres. Una providencia judicial fechada el 20 de mayo de 1937 requería al padre de Natividad en un proceso de incautación de bienes. Restituto Rodríguez Pérez llevaba ocho meses muerto, pero toda la maquinaria judicial del franquismo se puso en marcha para legitimar el robo de las propiedades que tenían él y su mujer, Natividad Fernández Calvo.
Transcurrido el plazo de diez días para que el afectado por el expolio se personara en el juzgado de incautaciones, el siguiente paso era la petición de informes sobre la conducta de la víctima al alcalde de la localidad, al juez municipal y al párroco, quienes se hacían valer a su vez de testimonios de vecinos. En el caso del padre de Natividad, todos los informes que integran su expediente de incautación -al que ha tenido acceso Memoria Pública- apuntaban en un único sentido: se trataba de un hombre de izquierdas que había participado en una comisión gestora del Ayuntamiento y que asistió a la manifestación del primero de mayo por los derechos de los trabajadores. “En las últimas elecciones votó al Frente Popular”, testimonió un vecino de Villanueva de Odra. “Se mostró contrario al movimiento y se le consideraba afiliado al Partido Socialista”, rezaba el informe de octubre de 1937 del regidor municipal.
De la madre de Natividad, en cambio, los informes decían que se le observó “una conducta irregular con anterioridad al movimiento” pero “sin que se demostrara pertenecer a ningún partido político”. Incluso el juez municipal aseveró en un documento del 22 de octubre de 1937 que Natividad Fernández Calvo “demostró unirse al movimiento”. Pero estas consideraciones llegaron más de un año después del asesinato de la pareja, el 2 de septiembre de 1936. Ese día ella llevaba “un vestido fino de fiesta”, y él “un traje de paño fino, boina y calzaba zapatos”, según el escrito del juez municipal que certificaba la desaparición de ambos.
Agotado el procedimiento, que incluía la tasación de todos los bienes del afectado – en este caso se valoraron en 1.279 pesetas e incluían una casa, varias fincas, un huerto y todo tipo de enseres – se procedió al embargo en 1939. “Se lo dieron todo al marido de una tía mía que se afilió a Falange”, recuerda Natividad. El mismo hombre que se oponía a retirar la tierra encima de sus padres. A pesar de la incautación, esta burgalesa no cejó en su empeño de recuperar el nombre y las propiedades de sus progenitores. “Ellos no habían desaparecido, les habían matado”, vuelve a insistir, dejando claro que fue su perseverancia lo que la condujo, en 1956, a recuperar sus pertenencias cuando su primo se dispuso a venderlas. “Nos dieron una parte del dinero de la venta”, aclara Natividad.
ENTRAMADO JURÍDICO DEL ROBO
“Los rojos no solo perdieron la vida o la libertad, también sus bienes”. Bajo esta premisa arranca el proyecto ‘Rapiña’, la iniciativa de un grupo de investigadores pertenecientes a una asociación andaluza de memoria que está documentando las prácticas de pillaje, incautaciones, robos y expolios de bienes a ciudadanos durante la represión franquista.
El Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (CGTA) ha buceado en el entramado jurídico que posibilitaba estas prácticas. Cecilio Gordillo, uno de sus integrantes, explica que se trata de una iniciativa abierta a la participación de quienes puedan aportar su testimonio.
La arquitectura legal que dio cobertura a estos expolios comenzó, en todo el Estado, con la Comisión Central de Incautaciones, creada el 10 de enero de 1937, de la que dependían las comisiones provinciales, presididas por gobernadores civiles. El nuevo estado franquista “se benefició de todos los procesos de incautación que se siguieron contra partidos políticos, sindicatos, colectivos sociales y personas”, subraya el CGTA. La posterior ley de Responsabilidades Políticas, de febrero de 1939, continuó el proceso de represión económica, estableciendo que “todas las condenas conllevaban sanción pecuniaria y, en caso de fallecimiento, ésta recaía sobre la familia”, explica el Grupo de Trabajo. Una estructura de 60 juzgados posibilitó la aplicación de la norma.
En 1941 ya había más de 114.000 expedientes, una cifra que, según estima el CGTA, pudo alcanzar el cuarto de millón a finales de ese mismo año. El colapso administrativo obligó a reformar la ley “suavizando los supuestos de responsabilidad y restructurando la jurisdicción para agilizar los trámites”.
http://blogs.publico.es/memoria-publica/2012/03/27/sin-muertos-tampoco-hay-culpables/
El testimonio de Natividad Rodrigo , hija de dos burgaleses fusilados en septiembre de 1936, evidencia el modo en que el franquismo operaba bajo apariencia de legalidad para incautar los bienes de los desaparecidos. El proyecto ‘Rapiña’, del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía ha documentado estas prácticas en una iniciativa que sigue abierta a la participación de quienes quieran aportar su testimonio.
Perseguir la verdad ha sido una constante en la vida de Natividad Rodrigo (Burgos, 1931). Cuando apenas contaba con 5 años, su madre, embarazada de cinco meses, y su padre, un labrador de Villanueva de Odra, “desaparecieron”. Según las autoridades franquistas, el matrimonio había abandonado a sus tres hijos. Pero en casa sabían la verdad.
“Lo que más rabia me daba era que dijeran que se habían marchado dejando a tres niños pequeños”. Y en el pueblo también conocían lo sucedido, hasta el punto de saber el lugar en el que enterraron a las 18 personas fusiladas aquella noche del 2 de septiembre de 1936, una información que nadie quería proporcionar. “Cuando en 2006 abrimos la fosa donde estaban mis padres enterrados con otros vecinos, nadie decía nada, incluso un primo mío dio una patada en el suelo de rabia cuando la máquina encontró el punto exacto. No querían que abrieran la fosa. Sin muertos, tampoco hay culpables”, relata Natividad, quien además cuenta, por la memoria de su abuela, cómo antes del 18 de julio estaba todo preparado: “Había armas guardadas en el pueblo y, a las afueras, estaban excavadas dos fosas enormes”.
Para los hermanos Rodrigo Fernández el sufrimiento no terminó con el asesinato de sus padres. Una providencia judicial fechada el 20 de mayo de 1937 requería al padre de Natividad en un proceso de incautación de bienes. Restituto Rodríguez Pérez llevaba ocho meses muerto, pero toda la maquinaria judicial del franquismo se puso en marcha para legitimar el robo de las propiedades que tenían él y su mujer, Natividad Fernández Calvo.
Transcurrido el plazo de diez días para que el afectado por el expolio se personara en el juzgado de incautaciones, el siguiente paso era la petición de informes sobre la conducta de la víctima al alcalde de la localidad, al juez municipal y al párroco, quienes se hacían valer a su vez de testimonios de vecinos. En el caso del padre de Natividad, todos los informes que integran su expediente de incautación -al que ha tenido acceso Memoria Pública- apuntaban en un único sentido: se trataba de un hombre de izquierdas que había participado en una comisión gestora del Ayuntamiento y que asistió a la manifestación del primero de mayo por los derechos de los trabajadores. “En las últimas elecciones votó al Frente Popular”, testimonió un vecino de Villanueva de Odra. “Se mostró contrario al movimiento y se le consideraba afiliado al Partido Socialista”, rezaba el informe de octubre de 1937 del regidor municipal.
De la madre de Natividad, en cambio, los informes decían que se le observó “una conducta irregular con anterioridad al movimiento” pero “sin que se demostrara pertenecer a ningún partido político”. Incluso el juez municipal aseveró en un documento del 22 de octubre de 1937 que Natividad Fernández Calvo “demostró unirse al movimiento”. Pero estas consideraciones llegaron más de un año después del asesinato de la pareja, el 2 de septiembre de 1936. Ese día ella llevaba “un vestido fino de fiesta”, y él “un traje de paño fino, boina y calzaba zapatos”, según el escrito del juez municipal que certificaba la desaparición de ambos.
Agotado el procedimiento, que incluía la tasación de todos los bienes del afectado – en este caso se valoraron en 1.279 pesetas e incluían una casa, varias fincas, un huerto y todo tipo de enseres – se procedió al embargo en 1939. “Se lo dieron todo al marido de una tía mía que se afilió a Falange”, recuerda Natividad. El mismo hombre que se oponía a retirar la tierra encima de sus padres. A pesar de la incautación, esta burgalesa no cejó en su empeño de recuperar el nombre y las propiedades de sus progenitores. “Ellos no habían desaparecido, les habían matado”, vuelve a insistir, dejando claro que fue su perseverancia lo que la condujo, en 1956, a recuperar sus pertenencias cuando su primo se dispuso a venderlas. “Nos dieron una parte del dinero de la venta”, aclara Natividad.
ENTRAMADO JURÍDICO DEL ROBO
“Los rojos no solo perdieron la vida o la libertad, también sus bienes”. Bajo esta premisa arranca el proyecto ‘Rapiña’, la iniciativa de un grupo de investigadores pertenecientes a una asociación andaluza de memoria que está documentando las prácticas de pillaje, incautaciones, robos y expolios de bienes a ciudadanos durante la represión franquista.
El Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (CGTA) ha buceado en el entramado jurídico que posibilitaba estas prácticas. Cecilio Gordillo, uno de sus integrantes, explica que se trata de una iniciativa abierta a la participación de quienes puedan aportar su testimonio.
La arquitectura legal que dio cobertura a estos expolios comenzó, en todo el Estado, con la Comisión Central de Incautaciones, creada el 10 de enero de 1937, de la que dependían las comisiones provinciales, presididas por gobernadores civiles. El nuevo estado franquista “se benefició de todos los procesos de incautación que se siguieron contra partidos políticos, sindicatos, colectivos sociales y personas”, subraya el CGTA. La posterior ley de Responsabilidades Políticas, de febrero de 1939, continuó el proceso de represión económica, estableciendo que “todas las condenas conllevaban sanción pecuniaria y, en caso de fallecimiento, ésta recaía sobre la familia”, explica el Grupo de Trabajo. Una estructura de 60 juzgados posibilitó la aplicación de la norma.
En 1941 ya había más de 114.000 expedientes, una cifra que, según estima el CGTA, pudo alcanzar el cuarto de millón a finales de ese mismo año. El colapso administrativo obligó a reformar la ley “suavizando los supuestos de responsabilidad y restructurando la jurisdicción para agilizar los trámites”.
lunes, 26 de marzo de 2012
"Yo, sacerdote, pecador, os pido perdón"
El País/ Natalia Junquera
Relato de un grupo de curas que abrió fosas de fusilados y reprobó la actitud de la Iglesia con Franco
No quisieron esperar más, y a la muerte de Franco, un grupo de viudas e hijos de fusilados se lanzaron a la búsqueda y apertura de las fosas donde los asesinos habían arrojado a sus familiares. En Navarra y La Rioja, arrodillados en la tierra, sin más herramientas que una pala y las propias manos, les acompañaban algunos sacerdotes. Sacerdotes como Victorino Aranguren, Eloy Fernández, Dionisio Lesaca, Vicente Ilzarbe... que ayudaron a aquellas viudas a desenterrar a sus maridos y que en los funerales que oficiaban en su memoria pidieron perdón por el comportamiento de la Iglesia durante la Guerra Civil: “Esta sangre nos salpicó también”, “si decimos que no hemos pecado, hacemos a Dios mentiroso”, “desde aquí, yo, sacerdote, aunque pecador, os pido perdón en nombre de la Iglesia...”.
“Participé en muchas exhumaciones. Era muy impactante. Las viudas decían: ‘Ese es mi marido, que era un poco chambo’, ‘ese otro es el mío, que le puse yo esa medallita...”, recuerda hoy Victorino Aranguren, sacerdote, de 80 años. “Besaban los huesos como si fueran reliquias y me pedían que los besara yo también. Todos tenían el cráneo agujereado por el tiro de gracia”.
Victorino Aranguren
El sacerdote Victorino Aranguren en 1978.
Lo llamaron Operación Rescate. “Les cogimos por sorpresa. Aprovechamos el inicio de la democracia para hacer algo que queríamos hacer desde hacía mucho”, añade. En septiembre de 1971 había hecho un primer intento para que la Iglesia “reconociera el daño causado y pidiera perdón” en la Asamblea Conjunta de Obispos-Sacerdotes, celebrada en Madrid. Aranguren redactó la propuesta, que no obtuvo los votos suficientes (dos tercios) para salir adelante.
Estos curas recibieron presiones y cartas muy desagradables, “de seglares y de curas”, aclara Aranguren. “Nos llamaban sinvergüenzas. Otros sacerdotes nos decían que parecía mentira que no justificáramos la guerra del 36. Muchos estaban convencidos de que había sido una cruzada [en una pastoral conjunta en julio de 1937, los obispos declararon el golpe militar “cruzada religiosa salvadora de España”], algo muy bueno, porque después de la guerra vino un resurgir de las prácticas religiosas, que desde mi punto de vista era un resurgir un poco engañoso. Los obispos estaban ciegos. No veían la falta de libertades. La Iglesia siempre tiene el peligro de apoyarse en el poder, y se apoyó mucho en Franco”.
En aquella asamblea de 1971, a iniciativa de este grupo de sacerdotes navarros, se habló del derecho de reunión, de asociación... “Franco prohibió la segunda edición del libro que salió de aquella asamblea porque decía que en España se estaban violando derechos humanos. Hubo una campaña muy grande de desprestigio hasta que hombres del Gobierno y de la Iglesia enterraron la asamblea”.
En 1974 encargaron a los historiadores Víctor Manuel Arbeloa y José María Jimeno Jurío una lista de fusilados en Navarra. Después crearon una comisión conjunta de sacerdotes y familiares. A veces eran estos últimos los que acudían a los curas para pedir ayuda y otras veces era al revés. “Íbamos a visitar a las viudas, a contarles que podíamos recuperar los restos y celebrar un funeral y veíamos a familias aterrorizadas, absolutamente humilladas, que no se atrevían ni a hablar entre ellas de lo que les había sucedido”, explica Aranguren. A veces, los sacerdotes también hablaban con los asesinos. Aranguren recuerda que tras un funeral en el que dijo que no habían encontrado a todos los fusilados que buscaban, uno de los pistoleros fue a hablar con él. “Vino a verme a las tres de la mañana. ‘Yo estaba allí’, me dijo. Y esa misma noche, con una linterna, me llevó al sitio donde estaba enterrado ese fusilado que nos faltaba. Tenía las manos atadas con alambre”.
"Las viudas me pedían que besara los huesos. Todos tenían el cráneo agujereado por el tiro de gracia", afirma ArangurenHasta 1981, estas comisiones de sacerdotes y familiares recuperaron a 3.501 fusilados en 56 pueblos de Navarra y 10 de La Rioja. Tras los funerales se levantaron en los cementerios “monumentos muy similares a los que ya tenían los muertos del bando nacional, que habían sido elevados a la categoría de mártires y héroes mientras los fusilados de izquierdas habían caído en el olvido”, recuerda el sacerdote Jesús Equiza.
Partidas de defunción de los fusilados escritas por el sacerdote Victorino Aranguren
Partidas de defunción de fusilados escritas por el sacerdote Victorino Aranguren En Arnedo (La Rioja), el párroco se negó en redondo a participar en algo parecido. “Y fueron los sacerdotes navarros los que nos ayudaron y los que celebraron el funeral”, recuerda José Urbano Muro, nieto de fusilado. “Recuperamos los restos de 51 fusilados. Los asesinos eran vecinos. Y el día del funeral, atravesamos el pueblo y la gente bajaba las persianas al paso de los ataúdes. Aún había muchísimo miedo”, agrega.
También eran del mismo pueblo los que mataron a los 29 de Cervera del Río Alhama, entre ellos, tres mujeres y un chaval de 15 años. Las víctimas dejaron “52 hijos sin padres”, recuerda José Vidorreta, que tenía seis meses cuando mataron a su padre, e impulsó en 1977 uno de los primeros homenajes a los fusilados. “El sacerdote Tomás Navarro nos ayudó a trasladar los restos y pronunció un discurso muy emocionante en la plaza del pueblo. Él sí nos ayudó, pero los curas de La Rioja no habían hecho nada para evitar los fusilamientos. Al revés”, dice.
Terminadas las exhumaciones y los funerales, los sacerdotes Victorino Aranguren, Dionisio Lesaca y Eloy Fernández publicaron en una revista de las Comunidades Cristianas Populares Historia de una ignominia y de una rehabilitación algo tardía, donde explicaban aquella experiencia: “Sentíamos en carne viva el largo silencio de la Iglesia (...)aquellos hombres no eran malos, tenían unos nobles ideales republicanos y fueron injustamente asesinados (...). Cuánto dolor hemos palpado en estas familias porque vieron que la Iglesia jerárquica española apoyaba la Guerra Civil, se identificaba con los sublevados contra la República y no impidió estas muertes. Y porque fueron los matones los que frecuentaban las iglesias y se tenían por buenos y católicos, a veces amigos de los curas. No. La guerra civil del 36 no fue una cruzada religiosa, salvadora de España (...). Fue fundamentalmente lucha de intereses económicos contrapuestos (...), cortar brutalmente una revolución social que, corrigiendo deficiencias, podía haber traído una sociedad más justa”.
Eran la excepción. Todavía lo son. El presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, es contrario a la ley de memoria histórica. “Si en todas las provincias se hubiera hecho entonces lo que se hizo en Navarra y La Rioja, hoy no seguirían llenas tantas fosas y cunetas”, opina Aranguren. “Es una humillación que sigan ahí. Y una obligación de la sociedad sacarlos. Muchos obispos creen que no debería tocarse este asunto, que es reabrir heridas, cuando es justamente lo contrario”. Este sacerdote cree que el exjuez “Garzón iba por el buen camino” y agrega: “Pienso en la pacificación en Euskadi con ETA y en el ejemplo admirable que dieron esos familiares de los fusilados, que perdonaron a la Iglesia, a los que mataron, a todos. Hay que pedir perdón a las víctimas, y las víctimas tienen que aceptar también ese perdón. Aunque cueste”.
Relato de un grupo de curas que abrió fosas de fusilados y reprobó la actitud de la Iglesia con Franco
No quisieron esperar más, y a la muerte de Franco, un grupo de viudas e hijos de fusilados se lanzaron a la búsqueda y apertura de las fosas donde los asesinos habían arrojado a sus familiares. En Navarra y La Rioja, arrodillados en la tierra, sin más herramientas que una pala y las propias manos, les acompañaban algunos sacerdotes. Sacerdotes como Victorino Aranguren, Eloy Fernández, Dionisio Lesaca, Vicente Ilzarbe... que ayudaron a aquellas viudas a desenterrar a sus maridos y que en los funerales que oficiaban en su memoria pidieron perdón por el comportamiento de la Iglesia durante la Guerra Civil: “Esta sangre nos salpicó también”, “si decimos que no hemos pecado, hacemos a Dios mentiroso”, “desde aquí, yo, sacerdote, aunque pecador, os pido perdón en nombre de la Iglesia...”.
“Participé en muchas exhumaciones. Era muy impactante. Las viudas decían: ‘Ese es mi marido, que era un poco chambo’, ‘ese otro es el mío, que le puse yo esa medallita...”, recuerda hoy Victorino Aranguren, sacerdote, de 80 años. “Besaban los huesos como si fueran reliquias y me pedían que los besara yo también. Todos tenían el cráneo agujereado por el tiro de gracia”.
Victorino Aranguren
El sacerdote Victorino Aranguren en 1978.
Lo llamaron Operación Rescate. “Les cogimos por sorpresa. Aprovechamos el inicio de la democracia para hacer algo que queríamos hacer desde hacía mucho”, añade. En septiembre de 1971 había hecho un primer intento para que la Iglesia “reconociera el daño causado y pidiera perdón” en la Asamblea Conjunta de Obispos-Sacerdotes, celebrada en Madrid. Aranguren redactó la propuesta, que no obtuvo los votos suficientes (dos tercios) para salir adelante.
Estos curas recibieron presiones y cartas muy desagradables, “de seglares y de curas”, aclara Aranguren. “Nos llamaban sinvergüenzas. Otros sacerdotes nos decían que parecía mentira que no justificáramos la guerra del 36. Muchos estaban convencidos de que había sido una cruzada [en una pastoral conjunta en julio de 1937, los obispos declararon el golpe militar “cruzada religiosa salvadora de España”], algo muy bueno, porque después de la guerra vino un resurgir de las prácticas religiosas, que desde mi punto de vista era un resurgir un poco engañoso. Los obispos estaban ciegos. No veían la falta de libertades. La Iglesia siempre tiene el peligro de apoyarse en el poder, y se apoyó mucho en Franco”.
En aquella asamblea de 1971, a iniciativa de este grupo de sacerdotes navarros, se habló del derecho de reunión, de asociación... “Franco prohibió la segunda edición del libro que salió de aquella asamblea porque decía que en España se estaban violando derechos humanos. Hubo una campaña muy grande de desprestigio hasta que hombres del Gobierno y de la Iglesia enterraron la asamblea”.
En 1974 encargaron a los historiadores Víctor Manuel Arbeloa y José María Jimeno Jurío una lista de fusilados en Navarra. Después crearon una comisión conjunta de sacerdotes y familiares. A veces eran estos últimos los que acudían a los curas para pedir ayuda y otras veces era al revés. “Íbamos a visitar a las viudas, a contarles que podíamos recuperar los restos y celebrar un funeral y veíamos a familias aterrorizadas, absolutamente humilladas, que no se atrevían ni a hablar entre ellas de lo que les había sucedido”, explica Aranguren. A veces, los sacerdotes también hablaban con los asesinos. Aranguren recuerda que tras un funeral en el que dijo que no habían encontrado a todos los fusilados que buscaban, uno de los pistoleros fue a hablar con él. “Vino a verme a las tres de la mañana. ‘Yo estaba allí’, me dijo. Y esa misma noche, con una linterna, me llevó al sitio donde estaba enterrado ese fusilado que nos faltaba. Tenía las manos atadas con alambre”.
"Las viudas me pedían que besara los huesos. Todos tenían el cráneo agujereado por el tiro de gracia", afirma ArangurenHasta 1981, estas comisiones de sacerdotes y familiares recuperaron a 3.501 fusilados en 56 pueblos de Navarra y 10 de La Rioja. Tras los funerales se levantaron en los cementerios “monumentos muy similares a los que ya tenían los muertos del bando nacional, que habían sido elevados a la categoría de mártires y héroes mientras los fusilados de izquierdas habían caído en el olvido”, recuerda el sacerdote Jesús Equiza.
Partidas de defunción de los fusilados escritas por el sacerdote Victorino Aranguren
Partidas de defunción de fusilados escritas por el sacerdote Victorino Aranguren En Arnedo (La Rioja), el párroco se negó en redondo a participar en algo parecido. “Y fueron los sacerdotes navarros los que nos ayudaron y los que celebraron el funeral”, recuerda José Urbano Muro, nieto de fusilado. “Recuperamos los restos de 51 fusilados. Los asesinos eran vecinos. Y el día del funeral, atravesamos el pueblo y la gente bajaba las persianas al paso de los ataúdes. Aún había muchísimo miedo”, agrega.
También eran del mismo pueblo los que mataron a los 29 de Cervera del Río Alhama, entre ellos, tres mujeres y un chaval de 15 años. Las víctimas dejaron “52 hijos sin padres”, recuerda José Vidorreta, que tenía seis meses cuando mataron a su padre, e impulsó en 1977 uno de los primeros homenajes a los fusilados. “El sacerdote Tomás Navarro nos ayudó a trasladar los restos y pronunció un discurso muy emocionante en la plaza del pueblo. Él sí nos ayudó, pero los curas de La Rioja no habían hecho nada para evitar los fusilamientos. Al revés”, dice.
Terminadas las exhumaciones y los funerales, los sacerdotes Victorino Aranguren, Dionisio Lesaca y Eloy Fernández publicaron en una revista de las Comunidades Cristianas Populares Historia de una ignominia y de una rehabilitación algo tardía, donde explicaban aquella experiencia: “Sentíamos en carne viva el largo silencio de la Iglesia (...)aquellos hombres no eran malos, tenían unos nobles ideales republicanos y fueron injustamente asesinados (...). Cuánto dolor hemos palpado en estas familias porque vieron que la Iglesia jerárquica española apoyaba la Guerra Civil, se identificaba con los sublevados contra la República y no impidió estas muertes. Y porque fueron los matones los que frecuentaban las iglesias y se tenían por buenos y católicos, a veces amigos de los curas. No. La guerra civil del 36 no fue una cruzada religiosa, salvadora de España (...). Fue fundamentalmente lucha de intereses económicos contrapuestos (...), cortar brutalmente una revolución social que, corrigiendo deficiencias, podía haber traído una sociedad más justa”.
Eran la excepción. Todavía lo son. El presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, es contrario a la ley de memoria histórica. “Si en todas las provincias se hubiera hecho entonces lo que se hizo en Navarra y La Rioja, hoy no seguirían llenas tantas fosas y cunetas”, opina Aranguren. “Es una humillación que sigan ahí. Y una obligación de la sociedad sacarlos. Muchos obispos creen que no debería tocarse este asunto, que es reabrir heridas, cuando es justamente lo contrario”. Este sacerdote cree que el exjuez “Garzón iba por el buen camino” y agrega: “Pienso en la pacificación en Euskadi con ETA y en el ejemplo admirable que dieron esos familiares de los fusilados, que perdonaron a la Iglesia, a los que mataron, a todos. Hay que pedir perdón a las víctimas, y las víctimas tienen que aceptar también ese perdón. Aunque cueste”.
martes, 20 de marzo de 2012
Sevilla. Miércoles 21 de Marzo. Presentación del libro «Memoria viva de Andalucía».
Sevilla. Miércoles 21 de Marzo. Presentación del libro «Memoria viva de Andalucía».
Salón de actos de la Casa de la Provincia
(Pza. del Triunfo nº 1)
21 de marzo de 2012, 19, 30 horas.
para DIME/Juan.Ortiz.
Presentación del libro.
`MEMORIA VIVA DE ANDALUCÍA´.
Obra colectiva coordinada por
D. Fernando Martínez López, D. Leandro Álvarez Rey y D. Sergio Mellado
Presentan:
D. Juan Gallo González, Comisario para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía
D. Juan Ramón Troncoso Pardo, Presidente de la Asociación
D. Juan de Dios Mellado, Periodista y Escritor
D. Juan Ortiz Villalba, Historiador
Organiza:
Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica “Manuel Barrios Jiménez”
En colaboración con:
La Comisaría para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía
Excma. Diputación Provincial de Sevilla
Salón de actos de la Casa de la Provincia
(Pza. del Triunfo nº 1)
21 de marzo de 2012, 19, 30 horas.
para DIME/Juan.Ortiz.
Presentación del libro.
`MEMORIA VIVA DE ANDALUCÍA´.
Obra colectiva coordinada por
D. Fernando Martínez López, D. Leandro Álvarez Rey y D. Sergio Mellado
Presentan:
D. Juan Gallo González, Comisario para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía
D. Juan Ramón Troncoso Pardo, Presidente de la Asociación
D. Juan de Dios Mellado, Periodista y Escritor
D. Juan Ortiz Villalba, Historiador
Organiza:
Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica “Manuel Barrios Jiménez”
En colaboración con:
La Comisaría para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía
Excma. Diputación Provincial de Sevilla
miércoles, 14 de marzo de 2012
El Supremo decide la competencia para la exhumación de fosas
EFE
El Tribunal Supremo asignará la competencia en la apertura de las fosas del franquismo. La deliberación se llevará a cabo a puerta cerrado durante este miércoles.
Concretamente, decidirán a quien corresponde la competencia en la apertura de la fosa en la que supuestamente está enterrado Federico García Lorca, después de que el Juzgado de Instrucción 3 de Granada rechazara hacerse cargo del dictamen para la exhumación al entender que se enmarcaba en "crímenes contra la humanidad". Además, el Supremo podría pronunciarse sobre la apertura del Valle de los Caídos, ya que también un juzgado de El Escorial (Madrid) se vio igualmente incompetente para ello en julio de 2009.
El Supremo tiene pendiente esta respuesta desde 2009, una cuestión que planteó el juez Baltasar Garzón en junio de ese año después de que los juzgados de instrucción número 2 de San Lorenzo de El Escorial y el juzgado de instrucción número 3 de Granada rechazaran hacerse cargo de la investigación de las fosas halladas en sus respectivos territorios.
El Supremo tiene pendiente esta respuesta desde 2009
Los dos juzgados anunciaron su negativa tras conocer que Garzón se encontraba en suspenso, desde abril de 2010, a la espera de que se resolviera la causa que se mantenía abierta por investigar estos hechos.
Quienes van a determinar una respuesta a esta cuestión serán el presidente de lo Penal, Juan Saavedra y los magistrados Andrés Martínez Arrieta, Miguel Colmenero, Luciano Varela y Perfecto Andrés Ibáñez, esté último será el ponente de la resolución.
Tanto Ibáñez como Colmenero formaron parte del tribunal que absolvió a Garzón de un delito de prevaricación del que había sido acusado por investigar los crímenes franquistas. Según la sentencia, "el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal", sino que deben llevarlas a cabo las Administraciones.
El Tribunal Supremo asignará la competencia en la apertura de las fosas del franquismo. La deliberación se llevará a cabo a puerta cerrado durante este miércoles.
Concretamente, decidirán a quien corresponde la competencia en la apertura de la fosa en la que supuestamente está enterrado Federico García Lorca, después de que el Juzgado de Instrucción 3 de Granada rechazara hacerse cargo del dictamen para la exhumación al entender que se enmarcaba en "crímenes contra la humanidad". Además, el Supremo podría pronunciarse sobre la apertura del Valle de los Caídos, ya que también un juzgado de El Escorial (Madrid) se vio igualmente incompetente para ello en julio de 2009.
El Supremo tiene pendiente esta respuesta desde 2009, una cuestión que planteó el juez Baltasar Garzón en junio de ese año después de que los juzgados de instrucción número 2 de San Lorenzo de El Escorial y el juzgado de instrucción número 3 de Granada rechazaran hacerse cargo de la investigación de las fosas halladas en sus respectivos territorios.
El Supremo tiene pendiente esta respuesta desde 2009
Los dos juzgados anunciaron su negativa tras conocer que Garzón se encontraba en suspenso, desde abril de 2010, a la espera de que se resolviera la causa que se mantenía abierta por investigar estos hechos.
Quienes van a determinar una respuesta a esta cuestión serán el presidente de lo Penal, Juan Saavedra y los magistrados Andrés Martínez Arrieta, Miguel Colmenero, Luciano Varela y Perfecto Andrés Ibáñez, esté último será el ponente de la resolución.
Tanto Ibáñez como Colmenero formaron parte del tribunal que absolvió a Garzón de un delito de prevaricación del que había sido acusado por investigar los crímenes franquistas. Según la sentencia, "el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal", sino que deben llevarlas a cabo las Administraciones.
viernes, 9 de marzo de 2012
Hasta 727 mujeres fueron víctimas de la represión franquista en la provincia de Sevilla
EUROPA PRESS. 08.03.2012
El historiador José María García Márquez, por encargo de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), ha realizado una amplia y exhaustiva investigación sobre las víctimas del régimen franquista en la provincia de Sevilla que verá la luz esta primavera; fruto de su trabajo, se tiene constancia de 727 mujeres que perdieron la vida tras el golpe militar del 18 de julio de 1936.
En un comunicado, AMHyJA ha indicado que la iniciativa se enmarca en las distintas actuaciones que la asociación lleva a cabo para investigar lo sucedido en Andalucía durante la Guerra Civil y el franquismo, darlo a conocer y honrar la memoria de tantas víctimas olvidadas.
El colectivo ha explicado que, a diferencia de algunas mujeres que protagonizaron actuaciones destacadas, la gran mayoría no tenía implicación política o sindical alguna y no huyó de sus pueblos, puesto que no temía represalias de los ocupantes, pero en ellas se cebó la represión tras el golpe militar y muchas perdieron la vida por la simple razón de ser madres, esposas o compañeras de dirigentes o militantes izquierdistas huidos que no llegaron a capturar.
Como ejemplo referido a personas destacadas, AMHyJA ha referido el asesinato el 9 de septiembre de 1936 de Isabel Atienza Lucio, de 72 años y madre del dirigente comunista Saturnino Barneto, o el de Carmen Díaz Ramos, viuda con cinco hijos y hermana del lider del Partido Comunista José Díaz Ramos.
"Aunque estos hechos se cubrieron con un manto de silencio, sabemos que, como mínimo, doce mujeres fueron asesinadas estando embarazadas, y algunas en avanzado estado de gestación", ha subrayado la asociación. En palabras de García Márquez, "se trata de asesinatos, de muchos asesinatos; más que 13, 17 o 25 'rosas', hay una auténtica rosaleda de muerte".
Y es que solamente en siete pueblos (Fuentes de Andalucía, Villanueva del Río y Minas, Arahal, Paradas, Marchena, Lora del Río y Morón de la Frontera), según los datos de AMHyJA, se registraron más de 200 asesinatos en 1936; en 66 localidades de las 102 que tenía la provincia, "se produjeron crímenes de mujeres y estamos convencidos que faltan muchos casos por registrar". "Respecto a las mujeres asesinadas por los 'rojos', sólo hay constancia de tres en toda la provincia", han apostillado.
El historiador José María García Márquez, por encargo de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), ha realizado una amplia y exhaustiva investigación sobre las víctimas del régimen franquista en la provincia de Sevilla que verá la luz esta primavera; fruto de su trabajo, se tiene constancia de 727 mujeres que perdieron la vida tras el golpe militar del 18 de julio de 1936.
En un comunicado, AMHyJA ha indicado que la iniciativa se enmarca en las distintas actuaciones que la asociación lleva a cabo para investigar lo sucedido en Andalucía durante la Guerra Civil y el franquismo, darlo a conocer y honrar la memoria de tantas víctimas olvidadas.
El colectivo ha explicado que, a diferencia de algunas mujeres que protagonizaron actuaciones destacadas, la gran mayoría no tenía implicación política o sindical alguna y no huyó de sus pueblos, puesto que no temía represalias de los ocupantes, pero en ellas se cebó la represión tras el golpe militar y muchas perdieron la vida por la simple razón de ser madres, esposas o compañeras de dirigentes o militantes izquierdistas huidos que no llegaron a capturar.
Como ejemplo referido a personas destacadas, AMHyJA ha referido el asesinato el 9 de septiembre de 1936 de Isabel Atienza Lucio, de 72 años y madre del dirigente comunista Saturnino Barneto, o el de Carmen Díaz Ramos, viuda con cinco hijos y hermana del lider del Partido Comunista José Díaz Ramos.
"Aunque estos hechos se cubrieron con un manto de silencio, sabemos que, como mínimo, doce mujeres fueron asesinadas estando embarazadas, y algunas en avanzado estado de gestación", ha subrayado la asociación. En palabras de García Márquez, "se trata de asesinatos, de muchos asesinatos; más que 13, 17 o 25 'rosas', hay una auténtica rosaleda de muerte".
Y es que solamente en siete pueblos (Fuentes de Andalucía, Villanueva del Río y Minas, Arahal, Paradas, Marchena, Lora del Río y Morón de la Frontera), según los datos de AMHyJA, se registraron más de 200 asesinatos en 1936; en 66 localidades de las 102 que tenía la provincia, "se produjeron crímenes de mujeres y estamos convencidos que faltan muchos casos por registrar". "Respecto a las mujeres asesinadas por los 'rojos', sólo hay constancia de tres en toda la provincia", han apostillado.
jueves, 8 de marzo de 2012
4.202 Mujeres, víctimas del franquismo, en www.todoslosnombres.org
para DIME/ Ceciio Gordillo
nota a los medios de comunicación.
Asunto/ 8 de Marzo / Mujeres y Memoria Histórica.
4.202 Mujeres, víctimas del franquismo, en www.todoslosnombres.org
Al día de ayer, la Base de Datos de `todos (…) los nombres´ contenía los datos, abajo reseñados, relativos a la represión sobre la mujer por parte del franquismo en el ámbito geográfico de esta página web, (Andalucía, Extremadura y Norte de África) si bien algunas de las “especialidades” represivas de los golpistas y la dictadura posterior aún están poco investigadas y menos aún publicadas, pero de las actuaciones realizadas (exhumaciones de fosas comunes en Grazalema, 15 y Guillena, 17) o las 27 de Fuentes de Andalucía (aún sin localizar), debemos sacar conclusiones.
Ese conocimiento de la situación, a través de la potenciación de las investigaciones (tanto en los archivos como en la localización y entrevistas a las víctimas) era la intención de algunos cuando se proponía a los diferentes gobiernos (central, autónomos y locales) saldar la deuda que se tiene aún con aquellas mujeres que fueron objeto de vejaciones, rapadas y obligadas al ingerir aceite de ricino.
En esto tampoco se ha conseguido Verdad, Justicia y Reparación, pues si bien en Andalucía se publico un Decreto de Indemnizaciones (1.800 €) fundamentalmente se ha fallado en lo que respecta al necesario Homenaje y Reconocimiento público en sus localidades, pero también en el seno de sus organizaciones políticas, sindicales o especificas de genero.
La Base de Datos contiene los nombres de 4.202 mujeres, en los siguientes apartados.
1.850 mujeres (aproximadamente) fueron Asesinadas / Fusiladas/Ejecutadas
1.598 mujeres fueron procesadas en Consejo de Guerra.
48 mujeres participaron en actividades relacionadas con la guerrilla.
33 mujeres salieron al exilio.
50 mujeres fueron Depuradas / Despedidas del puesto de trabajo.
236 mujeres se les abrieron Expedientes de Responsabilidades Políticas.
114 mujeres sufrieron Expedientes de Incautación de Bienes.
54 mujeres fueron objeto de vejaciones, rapadas o fueron victimas del aceite de ricino.
Sevilla 8 marzo 2012
Cecilio Gordillo, Coord. por CGT.A
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 /41003 Sevilla / todoslosnombres@cgt.es
nota a los medios de comunicación.
Asunto/ 8 de Marzo / Mujeres y Memoria Histórica.
4.202 Mujeres, víctimas del franquismo, en www.todoslosnombres.org
Al día de ayer, la Base de Datos de `todos (…) los nombres´ contenía los datos, abajo reseñados, relativos a la represión sobre la mujer por parte del franquismo en el ámbito geográfico de esta página web, (Andalucía, Extremadura y Norte de África) si bien algunas de las “especialidades” represivas de los golpistas y la dictadura posterior aún están poco investigadas y menos aún publicadas, pero de las actuaciones realizadas (exhumaciones de fosas comunes en Grazalema, 15 y Guillena, 17) o las 27 de Fuentes de Andalucía (aún sin localizar), debemos sacar conclusiones.
Ese conocimiento de la situación, a través de la potenciación de las investigaciones (tanto en los archivos como en la localización y entrevistas a las víctimas) era la intención de algunos cuando se proponía a los diferentes gobiernos (central, autónomos y locales) saldar la deuda que se tiene aún con aquellas mujeres que fueron objeto de vejaciones, rapadas y obligadas al ingerir aceite de ricino.
En esto tampoco se ha conseguido Verdad, Justicia y Reparación, pues si bien en Andalucía se publico un Decreto de Indemnizaciones (1.800 €) fundamentalmente se ha fallado en lo que respecta al necesario Homenaje y Reconocimiento público en sus localidades, pero también en el seno de sus organizaciones políticas, sindicales o especificas de genero.
La Base de Datos contiene los nombres de 4.202 mujeres, en los siguientes apartados.
1.850 mujeres (aproximadamente) fueron Asesinadas / Fusiladas/Ejecutadas
1.598 mujeres fueron procesadas en Consejo de Guerra.
48 mujeres participaron en actividades relacionadas con la guerrilla.
33 mujeres salieron al exilio.
50 mujeres fueron Depuradas / Despedidas del puesto de trabajo.
236 mujeres se les abrieron Expedientes de Responsabilidades Políticas.
114 mujeres sufrieron Expedientes de Incautación de Bienes.
54 mujeres fueron objeto de vejaciones, rapadas o fueron victimas del aceite de ricino.
Sevilla 8 marzo 2012
Cecilio Gordillo, Coord. por CGT.A
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 /41003 Sevilla / todoslosnombres@cgt.es
miércoles, 7 de marzo de 2012
Presentación de la novela:" Sin billete de vuelta"
para DIME/CGG
Amigos y amigas os envio información relativa a la Presentación de la novela
"Sin billete de vuelta",de Carmen Vargas, editada por Bohodón.
Viernes 9 de Marzo a las 21 horas.
Librería La Fuga ,
c/ Conde Torrejón, 4 (Sevilla).
Carmen Vargas estará acompañada del prestigioso historiador José Luis Gutiérrez Molina.
Una novela que va más allá de los tristes sucesos de Casas Viejas. Una novela que transpira libertad, "a dentelladas secas y calientes". Un canto, en definitiva, a la esperanza tendida a secar, en un mundo más justo, más digno y mejor repartido.
Os esperamos allí con los brazos tendidos hacia la utopía que no lo es tanto.
Amigos y amigas os envio información relativa a la Presentación de la novela
"Sin billete de vuelta",de Carmen Vargas, editada por Bohodón.
Viernes 9 de Marzo a las 21 horas.
Librería La Fuga ,
c/ Conde Torrejón, 4 (Sevilla).
Carmen Vargas estará acompañada del prestigioso historiador José Luis Gutiérrez Molina.
Una novela que va más allá de los tristes sucesos de Casas Viejas. Una novela que transpira libertad, "a dentelladas secas y calientes". Un canto, en definitiva, a la esperanza tendida a secar, en un mundo más justo, más digno y mejor repartido.
Os esperamos allí con los brazos tendidos hacia la utopía que no lo es tanto.
El guerrillero " Cencerro" resucita
La escritora Almudena Grandes rescata la historia de un luchador antifranquista de la Sierra Sur de Jaén en su última novela, 'El lector de Julio Verne
Público.es/'PAULA CORROTO ALCALÁ LA REAL (JAÉN)
Un manto de olivos cubre toda la Sierra Sur de Jaén. Paraje fronterizo, a sólo 50 kilómetros de Granada, pespunteado por pueblos blancos como Alcalá La Real, Fuensanta de Martos y Valdepeñas de Jaén. En este lugar, verdiblanco, y de mucho frío en invierno, hace 65 años se suicidó Tomás Villén Roldán, ‘Cencerro', legendario guerrillero antifranquista, luchador incansable cuya historia quedó sombreada durante decenios "por miedo" a las represalias, según relató hoy su nieta Esther Estremera.
En las décadas siguientes a su muerte, "en la época en la que no se podía hablar del abuelo", su esposa, que llegó a pasar nueve años y medio en la cárcel por afirmar que esperaba un hijo de él, sus hijas y nietas, sólo recordaron "la rabia y el terror" de último paseo del cadáver por las calles de Valdepeñas aquel 18 de julio de 1947, cómo tuvieron que lavarle las heridas y, finalmente, casi a escondidas, darle sepultura en el cementerio del municipio de Castillo de Locobín.
La escritora Almudena Grandes (Madrid, 1960) ha resucitado ahora a este guerrillero en su último libro, El lector de Julio Verne. La guerrilla de Cencerro y el trienio del terror, Jaén, Sierra Sur, 1947-1949 (Tusquets), segunda novela de los Episodios de una Guerra interminable que comenzó en 2010 con Inés y la alegría, en la que relataba la rebelión contra Franco de un grupo comunista en el Valle de Arán en 1944.
'El lector de Julio Verne' es una de las grandes apuestas de Tusquets para esta temporada
Con una mezcla de "aventura", educación sentimental y "terror", Grandes se sumerge esta vez en la guerrilla antifranquista del sur de España, "una gran desconocida, puesto que la guerrilla se suele vincular al norte, pero lo cierto es que no hubo una población tan activa contra el régimen como la que se desarrolló en la sierra sur de Jaén", afirmó hoy la escritora, quien también insistió en que esta es su primera novela que no transcurre "en ningún episodio" en Madrid.
Con una tirada de 150.000 ejemplares, El lector de Julio Verne es una de las grandes apuestas de la editorial para esta temporada. Apabullante fue también esta mañana el despliegue mediático para la presentación del libro en la localidad de Alcalá La Real, donde, además de periodistas, participaron las autoridades de la zona y libreros. También acompañó a la autora Cristino Pérez Meléndez, catedrático y amigo personal de la escritora, que fue quien le inspiró el personaje del niño Nino, el chaval hijo de guardia civil, que vive en una Casa Cuartel y que hila todo el relato.
"Fue Cristino, hijo de Guardia Civil, quien me contó durante un viaje a Marruecos la historia de unos billetes firmados en los que se podía leer: 'Así paga Cencerro'. Eso ocurrió en su pueblo y aquello me impresionó porque era un guerrillero legendario de verdad. Esta es una crónica de la época más terrible en tiempos de paz de la historia de España. Es el trienio del terror, cuando Franco decidió acabar con la guerrilla", resaltó Grandes.
Grandes se sumerge esta vez en la guerrilla antifranquista del sur de España
Cultura como salvación
En esta novela, que abarca poco más de 400 páginas, la escritora incide, a través de la voz de Nino/Cristino, en dos aspectos: el terror que también pudieron a llegar a sentir los represores y la idea de la cultura como salvación. Para Grandes, notable cronista de la intrahistoria, de la cotidianidad que esconde el gran acontecimiento, "los personajes malvados también tienen que tener luces. El mal está a veces soportado por personas que no lo reflejan. Y es lo que ocurre en esa Casa Cuartel. En esta historia quería profundizar en el interior de los represores, que también sintieron miedo y humillación".
La metáfora de una especie de Biblioteca de Alejandría que Nino encuentra en la casa de una maestra represaliada es el otro pilar de esta novela. No es casual que Grandes cite a Julio Verne, "uno de los escritores que leí en mi infancia". Para Nino, estas novelas de aventuras (más las de Benito Pérez Galdós) le abren un mundo fascinante y muy diferente al horror de cada día, a los gritos de los interrogatorios por los que incluso tiene que mentir a su hermana diciéndole que se trata de ruidos de la radio. "Todas las novelas hablan de amor, aunque no cuenten historias de amor, y tienen la capacidad de desviarte del modelo que tenías asignado desde pequeño", destacó la escritora.
Mientras Grandes hilvanaba su relato esta mañana, a su lado permanecía muda Esther Estremera, la nieta del guerrillero Cencerro. Cuando habló lo hizo con un cierto temblor en la voz. Era la emoción por recordar al abuelo del que durante tantos años jamás se pudo decir nada, a pesar de que su hija, la madre de Esther, "siempre nos transmitió el orgullo de tener un padre luchador. No era una bandolero, ni asaltaba a la gente, sino que defendió la República y la libertad", apuntó vehemente su nieta. Ella tampoco quiso olvidarse de todas aquellas personas que aún siguen buscando a sus familiares represaliados durante la Guerra Civil y el franquismo: "Nosotros nos sentimos privilegiados porque sabemos dónde está mi abuelo, pero hay que entender y apoyar a todas esas personas que aún siguen buscándolos".
Y tranquila, pero con el nerviosismo del recuerdo, remató sus palabras con un guiño cariñoso al juez Baltasar Garzón: "Le conocí y me dijo que siempre siguiéramos luchando. Y es lo que vamos a hacer, seguir". 65 después Cencerro ya tiene su lugar en la historia.
Público.es/'PAULA CORROTO ALCALÁ LA REAL (JAÉN)
Un manto de olivos cubre toda la Sierra Sur de Jaén. Paraje fronterizo, a sólo 50 kilómetros de Granada, pespunteado por pueblos blancos como Alcalá La Real, Fuensanta de Martos y Valdepeñas de Jaén. En este lugar, verdiblanco, y de mucho frío en invierno, hace 65 años se suicidó Tomás Villén Roldán, ‘Cencerro', legendario guerrillero antifranquista, luchador incansable cuya historia quedó sombreada durante decenios "por miedo" a las represalias, según relató hoy su nieta Esther Estremera.
En las décadas siguientes a su muerte, "en la época en la que no se podía hablar del abuelo", su esposa, que llegó a pasar nueve años y medio en la cárcel por afirmar que esperaba un hijo de él, sus hijas y nietas, sólo recordaron "la rabia y el terror" de último paseo del cadáver por las calles de Valdepeñas aquel 18 de julio de 1947, cómo tuvieron que lavarle las heridas y, finalmente, casi a escondidas, darle sepultura en el cementerio del municipio de Castillo de Locobín.
La escritora Almudena Grandes (Madrid, 1960) ha resucitado ahora a este guerrillero en su último libro, El lector de Julio Verne. La guerrilla de Cencerro y el trienio del terror, Jaén, Sierra Sur, 1947-1949 (Tusquets), segunda novela de los Episodios de una Guerra interminable que comenzó en 2010 con Inés y la alegría, en la que relataba la rebelión contra Franco de un grupo comunista en el Valle de Arán en 1944.
'El lector de Julio Verne' es una de las grandes apuestas de Tusquets para esta temporada
Con una mezcla de "aventura", educación sentimental y "terror", Grandes se sumerge esta vez en la guerrilla antifranquista del sur de España, "una gran desconocida, puesto que la guerrilla se suele vincular al norte, pero lo cierto es que no hubo una población tan activa contra el régimen como la que se desarrolló en la sierra sur de Jaén", afirmó hoy la escritora, quien también insistió en que esta es su primera novela que no transcurre "en ningún episodio" en Madrid.
Con una tirada de 150.000 ejemplares, El lector de Julio Verne es una de las grandes apuestas de la editorial para esta temporada. Apabullante fue también esta mañana el despliegue mediático para la presentación del libro en la localidad de Alcalá La Real, donde, además de periodistas, participaron las autoridades de la zona y libreros. También acompañó a la autora Cristino Pérez Meléndez, catedrático y amigo personal de la escritora, que fue quien le inspiró el personaje del niño Nino, el chaval hijo de guardia civil, que vive en una Casa Cuartel y que hila todo el relato.
"Fue Cristino, hijo de Guardia Civil, quien me contó durante un viaje a Marruecos la historia de unos billetes firmados en los que se podía leer: 'Así paga Cencerro'. Eso ocurrió en su pueblo y aquello me impresionó porque era un guerrillero legendario de verdad. Esta es una crónica de la época más terrible en tiempos de paz de la historia de España. Es el trienio del terror, cuando Franco decidió acabar con la guerrilla", resaltó Grandes.
Grandes se sumerge esta vez en la guerrilla antifranquista del sur de España
Cultura como salvación
En esta novela, que abarca poco más de 400 páginas, la escritora incide, a través de la voz de Nino/Cristino, en dos aspectos: el terror que también pudieron a llegar a sentir los represores y la idea de la cultura como salvación. Para Grandes, notable cronista de la intrahistoria, de la cotidianidad que esconde el gran acontecimiento, "los personajes malvados también tienen que tener luces. El mal está a veces soportado por personas que no lo reflejan. Y es lo que ocurre en esa Casa Cuartel. En esta historia quería profundizar en el interior de los represores, que también sintieron miedo y humillación".
La metáfora de una especie de Biblioteca de Alejandría que Nino encuentra en la casa de una maestra represaliada es el otro pilar de esta novela. No es casual que Grandes cite a Julio Verne, "uno de los escritores que leí en mi infancia". Para Nino, estas novelas de aventuras (más las de Benito Pérez Galdós) le abren un mundo fascinante y muy diferente al horror de cada día, a los gritos de los interrogatorios por los que incluso tiene que mentir a su hermana diciéndole que se trata de ruidos de la radio. "Todas las novelas hablan de amor, aunque no cuenten historias de amor, y tienen la capacidad de desviarte del modelo que tenías asignado desde pequeño", destacó la escritora.
Mientras Grandes hilvanaba su relato esta mañana, a su lado permanecía muda Esther Estremera, la nieta del guerrillero Cencerro. Cuando habló lo hizo con un cierto temblor en la voz. Era la emoción por recordar al abuelo del que durante tantos años jamás se pudo decir nada, a pesar de que su hija, la madre de Esther, "siempre nos transmitió el orgullo de tener un padre luchador. No era una bandolero, ni asaltaba a la gente, sino que defendió la República y la libertad", apuntó vehemente su nieta. Ella tampoco quiso olvidarse de todas aquellas personas que aún siguen buscando a sus familiares represaliados durante la Guerra Civil y el franquismo: "Nosotros nos sentimos privilegiados porque sabemos dónde está mi abuelo, pero hay que entender y apoyar a todas esas personas que aún siguen buscándolos".
Y tranquila, pero con el nerviosismo del recuerdo, remató sus palabras con un guiño cariñoso al juez Baltasar Garzón: "Le conocí y me dijo que siempre siguiéramos luchando. Y es lo que vamos a hacer, seguir". 65 después Cencerro ya tiene su lugar en la historia.
viernes, 2 de marzo de 2012
CARTEL OFICIAL DE LAS VII JORNADAS DE DIGNIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA. DIME-MARCHENA
Presentamos oficialmente el cartel de las VII Jornadas, que se celebrarán durante los días 1,2 y 3 de Mayo, este año el leit-motiv girará en torno a los medios de comunicación y la Memoria, os mantendremos informados
DIME
DIME