martes, 31 de julio de 2012

Gallardón renueva el marquesado a los Queipo de LLano

Extraido de Público-es

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denuncia "la doble moral" del ministro de Justicia al conceder al nieto del general Gonzalo Queipo de Llano, uno de los más sanguinarios de la Guerra Civil, la renovación del título nobiliario concedido por Franco


Poco tacto o mucho despiste es lo que ha demostrado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al publicarse en el BOE el pasado 17 de julio, el mismo día que se cumplía el aniversario del alzamiento militar que originó la Guerra Civil en 1936, la renovación del Marquesado de Queipo de Llano al nieto del general franquista del mismo nombre, uno de los militares más sanguinarios del conflicto.




La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) denuncia que Gallardón ha sancionado con su firma la renovación del titulo nobiliario creado y otorgado por el dictador Francisco Franco a Gonzalo Queipo de Llano (1875-1951), el general que instauró un régimen de terror en Sevilla e hizo de la violación de los derechos humanos un arma de guerra. Sin ningún tipo de pudor, Queipo de Llano ejerció la violencia indiscriminada contra la población sevillana -sólo en seis meses fueron fusiladas más de 3.000 personas- y alentó a sus tropas franquistas a violar a las mujeres de los republicanos. Sus discursos y arengas a los soldados rebeldes, retransmitidas diariamente por Radio Sevilla, pasaron a la historia de la ignominia por su zafiedad, su machismo y su crueldad.



"Nuestros valientes Legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a sus mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen o pataleen", dijo el 23 de julio de 1936.





Por todos esos servicios, el dictador Francisco Franco le concedió en 1950 el título de Marqués de Queipo de Llano. Un título nobiliario para un militar que en un principio apoyó a la República y que llegó a ser consuegro del mismísimo Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República entre 1931 y 1936. Un año después de ser ennoblecido por Franco, Queipo de Llano murió en su cortijo sevillano, que le había regalado el ayuntamiento de Sevilla por suscripción popular en 1937. Fue entonces su hijo, Gonzalo Queipo de Llano Martí quien heredó el marquesado.



"Doble moral"

Al morir Queipo de Llano Martí el pasado mes de mayo, ha sido su hijo, Gonzalo Queipo de Llano Mencos, quien ha recibido un título surgido en y por la dictadura. Pero ese trámite tiene que sancionado por el ministerio de Justicia, además de pagar el impuesto correspondiente por la sucesión del título nobiliario.



La ARMH considera "un insulto a las víctimas de la dictadura" la renovación del título de marqués de Queipo de Llano: "Un ministro de un Gobierno democrático no puede colaborar en el reconocimiento público a institucional a alguien que causó tanto daño a nuestra sociedad", reza la nota de prensa difundida por la asociación.



La ARMH también critica con dureza al PP, al que acusa de tener "una doble moral". "En los estatutos del Partido Popular se dice además que se trata de un partido solidario con las víctimas de la violencia de cualquier signo y no parece cumplirlos Alberto Ruiz Gallardón, cuando otorga honores a quien con su discurso y con su curso causó terribles daños contra los derechos de muchas personas", recuerda la ARMH.

viernes, 27 de julio de 2012

CONCENTRACION Por la exhumación de las fosas comunes del franquismo en Andalucía

CONCENTRACION


Por la exhumación de las fosas comunes del franquismo en Andalucía

Plaza de la Gavidia (Sevilla)

Sábado 28 de Julio de 2012. 12 horas.

SEGUIMOS, pues no ha cambiado, practicamente nada, (en materia de exhumaciones de fosas comunes por parte de la Junta de Andalucía) con respecto a años anteriores, aunque, en cuatro meses (Junio / Septiembre), se realizaran más exhumaciones que nunca en los últimos 10 años, aunque TODAS ELLAS FINANCIADAS POR EL GOBIERNO CENTRAL.

Son seis procesos -en cuatro provincia- muy distintos entre ellos, tanto en el número de víctimas calculadas (de 8 a 600), como en las zonas donde se encuentran (cementerios, pero también en medio de la sierra).

En estos momentos se está trabajando en:

Cádiz (nº Identificación 1102001).

Tras los trabajos de investigación y localización realizados el año pasado con una subvención del Ministerio, en el Cortijo El Marrufo (Jerez de la Frontera), hace unos días se iniciaron los de exhumación, por parte de técnicos del Foro por la Memoria y voluntarios, respondiendo al llamamiento de la

Asociación de Familiares Represaliados por el Franquismo de la Sauceda y el Marrufo.

+Info: Andrés Rebolledo (856099830/635496290). Fernando Sígler (656846386).

Granada. El mapa de fosas de Andalucía no dice nada de estos dos casos.

A petición de familiares se esta interviniendo (exhumación) en una fosa, de 1947, existente en el cementerio de Gualchos y después se hará en Pinos del Valle. El cálculo de las víctimas está en torno a la treintena y están relacionados con la guerrilla antifranquista. En ambos casos por parte de la AGRMH y el arqueólogo Francisco Carrión, con una subvención del Ministerio.

Málaga. (nº Identificación 2908901)

Por iniciativa de la ARMH de Antequera, el equipo del arqueólogo Andrés Fernández ha exhumado los restos de unas 125 personas asesinadas, 84 de ellas el 23 de Febrero de 1937, en la localidad de Teba. Posteriormente este mismo equipo se desplazará a Villanueva de Cauche (no información en el Mapa de fosas). En ambos casos con financiación de Madrid.

Sevilla. (nº Identificación 4103201)

Por segundo año consecutivo por iniciativa de la AMHyJA con financiación del Ministerio, siguen los trabajos de exhumación en el cementerio de Cazalla de la Sierra, por parte del equipo de arqueólogos de ARQ'uatro. SC.

La única exhumación financiada por la Junta de Andalucía se ha producido en el cementerio de Gerena, de donde se han extraído los restos de las 17 mujeres de Guillena (Sevilla).

Aunque en materia de exhumación de fosas comunes, la asignatura pendiente de la Junta, sigue estando en la Puebla de Cazalla (Sevilla) y ahora no será por cuestión de “colores y siglas” que tanto problema ha provocado en los últimos tres años.

De igual manera llama la atención las intervenciones, eternamente aplazadas, en el cementerio de Almería y en el antiguo solar del cementerio (propiedad de la iglesia, vendido a una inmobiliaria) y ahora parque infantil en La Palma del Condado (Huelva). Todo un desafío al nuevo gobierno en general y, sobre todo, al “paisano” y Consejero Diego Valderas y su responsable en esta materia el Director General de la Memoria Democratica.

Nos preocupa, a las entidades memorialistas, la extraña coincidencia de ambos gobiernos (España y Andalucía) pues ninguno de los dos ha publicado, al día de hoy, las convocatorias de subvenciones para el curso 2012/2013

Convoca:

Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de Andalucía (CAMHA).

APERTURA DE UNA FOSA EN ISTÁN (MÁLAGA).

para DIME/ Foro por la Memoria Málaga

APERTURA DE UNA FOSA EN ISTÁN (MÁLAGA).




La federación de foros por la memoria, el foro por la memoria de Andalucia y el foro por la memoria de Málaga, vamos a proceder a partir del jueves próximo a la exhumación de una fosa en la cual esperamos encontrar a cuatro compañeros que fueron asesinados por los falangistas en 1937 en un carril junto a la carretera de Marbella a Istán, según información recogida en el pueblo parece ser que fueron sacados de sus casas y conducidos dirección a Marbella y a pocos kilómetros del pueblo fueron asesinados y a la mañana siguiente fueron al pueblo a reclutar a varias personas para que hicieran las fosa y los enterraran.

Esta exhumación pretende sacar a la luz la historia de estos compañeros, darla a conocer y homenajear a los que murieron por defender la democracia y la republica en nuestro pais.

Vamos a proceder a dicha exhumación sin ningún tipo de subvención, contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Istan el cual nos va a facilitar alojamiento y comida para los voluntarios, los trabajos se van a realizar gracias a la colaboración desinteresada de un grupo de compañeros con experiencia en varias exhumaciones que a continuación se detalla.


ORGANIGRAMA BÁSICO DE LA EXHUMACION Y COMETIDOS

Coordinación/Organización

Un Coordinador General

Un Responsable técnico

Un Responsable de seguridad Compañero de Andalucía

Un Responsable alojamientos y manutención Compañero de Andalucía

Un Responsable de finanzas Fernanda Moral

Un Responsable oficina de campaña

Un Coordinador de familiares Ayuntamiento

Equipo jurídico

Tres Abogado

Investigación

Dos Historiadores

Exhumación

Seis Arqueólogos

Divulgación

Un Operador de video /fotografía

Un Responsable de comunicación

Atención a familiares Nombre

Un Psicólogo

Independientemente del equipo mínimo, se incorporan al equipo por su

cuenta, para apoyo en diversas tareas

Un Historiador

Un Voluntario Foro por la Memoria de Madrid

Un Arqueólogo

Voluntarios del Foro por la Memoria de Andalucía

Voluntarios del Foro Por la memoria de Málaga

Voluntarios de la Zona

Esperamos poder hacerles el homenaje el sábado 4 de agosto o el domingo 5 según se vallan desarrollando los trabajos.

Los restos encontrados serán trasladados a la universidad de Barcelona para allí ser reconstruidos y estudiados por un equipo de antropólogos que tendrán que elaborar un informe el cual será difundido en los medios y en el pueblo donde ocurrieron los hechos.

Con anterioridad serán recogidas las muestras de ADN que se analizaran en la universidad de Granada con la que esperamos la junta de Andalucia tenga pronto firmado un acuerdo para poder hacer dichos análisis y cotejarlos con los ADN que se les tomaran a los familiares.

El motivo del correo es dar a conocer nuestra próxima actividad y a su vez solicitar colaboración de todo aquel que pueda para llevar a buen fin nuestro proyecto, el cual debería como siempre ser llevado a cabo por el estado como responsable de los hechos acaecidos en la guerra civil y en la posguerra.



Nº de cuenta para donativos: 2106 0138 32 2165416224



Salud y Republica.

martes, 24 de julio de 2012

Andalucía contará con un Consejo Andaluz de la Memoria Democrática este próximo otoño,

Hay que conseguir que salgan los huesos de las fosas, que se vayan los símbolos franquistas y restituir la dignidad de las víctimas”
Extraido del Plural.com/A del campo
Andalucía contará con un Consejo Andaluz de la Memoria Democrática este próximo otoño, un órgano consultivo que colaborará en la elaboración de la próxima Ley de la Memoria Democrática de Andalucía que podría ver la luz en el verano de 2013 y permitirá que la Junta se persone en las exhumaciones de oficio representando al Estado. "Lo más urgente –ha manifestado a EL PLURAL.COM Luis Naranjo, director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía- es conseguir que salgan los huesos de las fosas, restituir la dignidad de las víctimas, que se vayan los símbolos franquistas…".



Luis Naranjo, ha explicado a EL PLURAL.COM, que la dirección general de Memoria Histórica pretende además la incorporación al conocimiento colectivo mediante acciones culturales y educativas de los hechos que se produjeron hace ahora 76 años con la guerra civil y que permanecen silenciados, como sus protagonistas, en fosas y enterramientos anónimos de montes y pueblos.



Exhumar de oficio

El director general afirma que hay premura en elaborar esta ley de la Memoria porque a partir de ahí se inicia un proceso largo de desarrollar reglamentos que modifiquen el marco legal en la medida precisa. Entre los principales objetivos de esta nueva ley, figura la posible presencia de la Junta de Andalucía en las exhumaciones que pueda incluso actuar de oficio. Se trata también a juicio de Luis Naranjo de evitar que estas exhumaciones sean “domésticas”. “No se trata de la fórmula que parecen desear desde algunas instancias, de que estos hechos se abren con la muerte en el año en que ocurrió y se acaban con el entierro del cuerpo. Al Estado democrático no le interesa eso, sino que estas muertes salgan a la luz, se vea lo que pasó y se compruebe si lo ocurrido tiene caracter de genocidio”.



Denuncia judicial

“Se trata de que la Junta este presente en las exhumaciones y lo esté como representante del Estado”- explica el director general. No será un trabajo fácil, porque para llegar a los objetivos de esta Ley “contando con la Ley de Amnistía de 1977 y de la Ley de Memoria Histórica del 2007, habrá que hacer encaje de bolillos para llegar al límite de las competencias que se pretende. Uno de los temas que planteamos es instar siempre a foros, asociaciones y familiares a realizar la denuncia judicial y que también la Junta se pueda personar en esa denuncia”. En el ámbito legal hace falta también conocer la opinión del Fiscal General de Andalucía con quien Naranjo se entrevistará este jueves próximo. “Sin su apoyo todo puede ser más difícil”, dice.



Información y participación

En el proceso de elaboración de la Ley se están realizando y se llevarán a cabo una serie de encuentros o reuniones con asociaciones y foros de la memoria histórica de cada provincia andaluza para informar y para que cada entidad participe con sus aportaciones. El próximo año se celebrará un primer congreso de avance y recapitulación de la situación: “El movimiento de memoria histórica es muy fragmentario, hay foros muy locales y no se reconocen entre sí. A veces lo que hace una asociación no lo conoce otra que está a 40 kilómetros de distancia. Queremos crear un instrumento mediático potente, con un banco de recursos compartido de modo que todas las actuaciones de cada foro estén recogidas y sirvan de punto de partida para trabajar en común”.



El Consejo

Minutos antes de hablar con EL PLURAL.COM, el director de Memoria Democrática dela Junta de Andalucía, Luis Naranjo, acababa de firmar el trámite legislativo que da inicio a la creación del Consejo Andaluz de Memoria Democrática de Andalucía, un órgano consultivo que se desea se convierta en un elemento permanente de información entre la institución y los foros de memoria histórica. Estará compuesto por dos representantes de cada provincia de asociaciones, dos historiadores, dos juristas y representantes de otros movimientos ligados a la memoria, que se renovarían cada dos años. La idea es que el Consejo participe en la elaboración de la Ley y que entre septiembre y octubre pueda empezar a andar. Existe también la intención de crear una oficina provincial en Granada donde exista una ventanilla de atención a las víctimas del franquismo.



Itinerarios de la memoria

A partir de ahí, la dirección general de Memoria Histórica quiere plantear la batalla cultural. “Hay una visión parcial blanda y falsa de la República de la guerra e incluso de la transición –opina Naranjo- Vamos a crear itinerarios en espacios de la memoria histórica. Tenemos lugares donde se han borrado los recuerdos y los topónimos incluso. Se trata de crear recorridos que se vayan enlazando y compongan un relato”. En Córdoba ya se ha realizado una experiencia en ese sentido con recorridos a pie, en bicicleta y también con una ruta para automóvil con creciente éxito. “Algo de este estilo es lo que planteamos para cada provincia, una ruta específica para la que es preciso, claro, la colaboración municipal”, añade.



El director general enumera: “En Cádiz en el Valle de Sauceda puede ir desde el cementerio hasta las fosas y hasta la aldea de la Sauceda [se refiere Naranjo a un campo de concentración en el que se cree según las primeras excavaciones pueden encontrarse en fosas comunes entre 300 y 600 cuerpos de víctimas de la represión franquista].O en Málaga, ahí tenemos la carretera de la Muerte…”.



Resistencia a la memoria histórica

¿Por qué esta resistencia por un amplio sector dirigente e incluso judicial a investigar la memoria histórica desvinculando los crímenes denunciados incluso de la vía penal como se plasmó en la la sentencia que absolvió de prevaricación a Baltasar Garzón? La opinión de Luis Naranjo autor de distintos libros sobre la dictadura franquista en Andalucía, se remite a la obra de Paul Preston La política de la venganza que en su opinión “da las claves de lo que ocurre: Hay un hilo conductor de una élite del franquismo y un tardofranquismo que incluso se reconoce a nivel de familias y apellidos y que marca un cierto compromiso”.



Víctimas y verdugos

“Existen por otra parte planteamientos que marcan una equidistancia en el sentido de que no hay verdugos ni víctimas, algo que la derecha constitucional ha asumido y parte de la izquierda también. Esto da como resultado la idea dominante de que la República fue un régimen violento, fallido y que llevó de modo inevitable a la guerra civil. No se quiere reconocer que hubo víctimas y verdugos y que ésta fue una de las situaciones de mayor violencia vividas en la Europa occidental y probablemente en la Europa central”. ¿Y en cuanto a la transición? Concluye el director general: “La transición es además un mito intocable, que consagra la ley del olvido”.

Guillena (Sevilla). Un documental sobre el asesinato de 17 mujeres, será posible con la colaboración de la sociedad civil.

“GUILLENA 1937. La violencia contra las mujeres como arma de guerra”
de Intermedia Producciones, será posible con el apoyo financiero de la sociedad civil mediante BONOS DE APOYO de 10 €uros, que serán canjeables por una copia en DVD una vez el documental esté terminado.
012



Queríamos contarte una cosa…



A principios de año, coincidiendo con el proceso que llevó a la inhabilitación como juez de Baltasar Garzón, comenzó la excavación de una fosa común donde estaban enterradas diecisiete mujeres asesinadas en Gerena (Sevilla) en 1937.

Quizás tuvieras oportunidad de enterarte por la cobertura informativa que tuvo en algunos medios de comunicación.



¿Y por qué lo contamos?



Necesitamos que participes en nuestro proyecto. Nos gustaría estrenarlo el próximo 20 de noviembre y tener para esa fecha una tirada de 1000/1500 DVDs.



El rodaje lo daremos por finalizado en el momento en que los cuerpos de estas mujeres vuelvan a su pueblo, Guillena, para ser enterradas en un acto que se prevé multitudinario y al que te animamos a acudir. Esperamos que sea en este mes, lo anunciaremos en el blog puntualmente. En los meses de agosto y septiembre queremos hacer los trabajos de edición y postproducción necesarios para que las copias en DVD estén listas a tiempo.



Te pedimos que nos ayudes a terminar el documental



Como en cada vez más casas, en Intermedia sabemos mucho de recortes y nada de rescate, y últimamente las posibilidades de conseguir financiación están siendo, más que escasas, casi nulas. A nadie hay que explicarle que si se trata además de fondos públicos ya se convierte en algo remoto.



La idea es recibir aportaciones de 10, 30 y 60 euros.



En cualquiera de los tres casos recibirás un DVD de “Guillena1937” de Mariano Agudo, el día del estreno en Sevilla, al cual ya te invitamos, o por correo ordinario al domicilio que nos indiques.

Con las aportaciones de 30 euros tendrás también un CD del disco “Verdades Escondidas” de la cantautora Lucía Socam, una de las protagonistas del documental.



Si aportas 60 euros además del DVD “Guillena1937″ y el disco “Verdades Escondidas” añadimos los documentales de Intermedia de Memoria Histórica: “Presos del Silencio” de Mariano Agudo y Eduardo Montero, “El Laberinto Marroquí” de Julio Sánchez Veiga, “La Partida” de Mariano Agudo y “La Madre Sola” de Miguel Paredes.



Semanalmente iremos informando en nuestro blog de la evolución de los trabajos de edición y de las aportaciones recibidas.



…………………………........................................................................................………………………………………………………………….

Guillena 1937 reflexiona acerca de la utilización de la violencia sobre la mujer como Arma de Guerra y la necesidad de los familiares de los desaparecidos de encontrar y dar sepultura a sus seres queridos.



EL CONTEXTO HISTÓRICO



Hay una tendencia a establecer una relación causa – efecto entre los hechos que se produjeron tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 y la represión que efectuaron más tarde los vencedores. Pero en la provincia de Sevilla, y concretamente en Guillena, esta relación no existe.



En la documentación que hoy se encuentra en los archivos militares, se evidencia que en Guillena en ningún momento se atentó contra la vida de las personas de derecha ni contra la iglesia y su párroco. Tampoco hubo detenciones de derechistas entre el 18 y el 26 de julio de 1936. Este hecho motivó que muchas personas de izquierda desistieran de huir, lo que les traería graves consecuencias. Gran parte de la Corporación Municipal, en manos de Izquierda Republicana, sería llevada a la cárcel de Sevilla y posteriormente fusilada por la aplicación de bandos de guerra. De esta manera, en toda la comarca se desató el pánico y muchos huyeron a los campos en busca de refugio.



En un primer momento las acciones de los sublevados estuvieron dirigidas contra los huidos y fueron, sobre todo, batidas en las inmediaciones de los pueblos, tanto para detenerlos o eliminarlos como para evitar los asaltos que se venían dando en los cortijos en busca de alimentos.



Muchos de los detenidos no lo fueron por captura, sino que se entregaron voluntariamente, en unos casos con señuelos y engaños, y en otros por amenazas contra sus familiares. Para llevar a cabo la “limpieza” de huidos, Queipo de Llano puso al frente al teniente coronel Fermín Hidalgo Ambrosy, conocido bodeguero de Sanlúcar de Barrameda, que se distinguió por sus duras represalias contra los familiares de los huidos.



EL CRIMEN DE LAS MUJERES DE GUILLENA



Una de las características más llamativas de la represión militar en la provincia de Sevilla es la constante ocultación de los cadáveres de las víctimas. Los represores cambiaban continuamente los lugares donde asesinaban a los detenidos, casi siempre lejos del oído y la vista de los vecinos del pueblo, lo que propiciaba llevarlos a pueblos próximos con los que, a su vez, intercambiaban los destinos de las víctimas. De esta forma, los libros de enterramiento de los cementerios, salvo contadas excepciones, no recogieron registro alguno de los asesinados que fueron inhumados en fosas comunes. En el caso donde dichos libros recogieron las inscripciones de los enterrados, se hicieron desaparecer más tarde para que la investigación histórica jamás pudiera llegar a ellos.



Los pocos rastros documentales sobre este crimen hacen que la investigación de lo ocurrido y la ubicación de la fosa común haya sido una tarea ardua y compleja. Ni en los registros civiles de Guillena y Gerena, ni en los libros de defunción, hay inscrito ningún vecino de los que fueron asesinados sin juicio entre 1936 y 1938. Por tanto, no hay constancia documental sobre estos crímenes.



A través de diversos testimonios orales de familiares y vecinos, recogidos por la Asociación 19 mujeres de Gerena, se cuenta que diecinueve mujeres del pueblo fueron detenidas en septiembre de 1937 y que posteriormente, el 12 de octubre, fueron sacadas del depósito carcelario y paseadas públicamente con las cabezas rapadas, llevándolas a misa. Poco después, fueron trasladadas a Gerena y asesinadas en su cementerio. Sólo dos de las diecinueve consiguieron salvar su vida gracias a su estado avanzado de embarazo.



El profesor Leonardo Alanís, director del instituto de Bachillerato de Gerena, se interesó por este asunto, localizando a un testigo directo de los crímenes, José Domínguez Núñez, de 83 años y natural de Gerena. José le comentó al profesor que aquel día aún no había cumplido los 8 años y se encontraba con unos amigos jugando en un olivar próximo al cementerio cuando sintió unos tiros y se subió a un olivo para ver lo que pasaba. La imagen que describe José Domínguez es aterradora, las mujeres trataban de esconderse en los nichos y falangistas y guardias civiles las obligaban a salir para ponerlas a tiro.



LA FOSA



Muchas personas conocieron con exactitud los lugares donde se enterraron a las víctimas de los asesinatos masivos: los participantes de los piquetes de ejecución, sepultureros, curas, obreros del cementerio, etc… En los pueblos, la llamada fosa de los fusilados era popularmente conocida. Pero durante la dictadura se evitó hablar de estos temas, que pasaron a convertirse en un tabú local durante años. De esta forma, los testigos fueron muriendo y con ellos sus conocimientos y recuerdos.



El 2 de marzo de 2011, siguiendo las indicaciones del único testigo ocular, la Asociación 19 mujeres de Guillena, realizó una cata en el cementerio de Gerena. A 1,20 metros de profundidad aparecieron 40 casquillos de bala, varios cuerpos y calzado de mujer. Sin duda, podría tratarse de la fosa que alberga los cuerpos de las 17 mujeres de Guillena, pero hasta que se cotejen las pruebas de ADN es imposible determinarlo con exactitud. A finales de enero de 2012 comenzó la exhumación de los cuerpos que se prolongó por 3 semanas.

En la actualidad, el material óseo se encuentra en un laboratorio de ADN para la confirmación definitiva de la identidad de los cuerpos.

viernes, 20 de julio de 2012

TODAS LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN LOS REGISTROS CIVILES

Para Dime/ Cecilio Gordillo

Logos de asociaciones que apoyan la iniciativa
18 de Julio 2012. 76º aniversario del Golpe de Estado


Hace poco más de un año dábamos por finalizada una campaña de recogida de apoyos personales, de entidades e instituciones (fundamentalmente locales y/o provinciales) pidiendo a los partidos con representación en el Congreso y en el Senado las modificaciones necesarias en la Ley de Registros para hacer posible que TODAS LAS VICTIMAS MORTALES DEL FRANQUISMO dejaran de ser “desaparecidos” para que comenzaran su inscripción como fallecidos en los libros de Registro. Que comenzaran a constar esos asesinatos como la obra magna de la dictadura. El día 22 de Junio de 2011 el Senado aprobó las modificaciones necesarias para corregir este “fallo” de la Ley, mediante actuaciones “de oficio”.
Bien, ¿Qué se ha hecho desde entonces?, ¿Cuántos asesinados por el franquismo se han inscrito en los Registros Civiles, como tales, en este año?. ¿Cuántos equipos de gobierno de Ayuntamientos y Diputaciones se han entrevistado con jueces y fiscales para enmendar esta injusticia?. ¿Ha estado, en algún momento en el orden del día de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía?. ¿Qué han hecho aquellos que tomaron acuerdos?.

Plenos Ayuntamientos de Alcalá de Guadaira. Castilleja del Campo, Castilleja de la Cuesta, Herrera, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Los Corrales y Martín de la Jara, Santiponce, Sevilla, valencina de la Concepción, mas la Diputación de Sevilla. Plenos Ayuntamiento Alcalá de los Gazules. Cádiz, Conil de la Frontera, Prado del Rey, San José del Valle y Diputación de Cádiz. Pleno Ayuntamiento de Almonte (Huelva). Pleno Ayuntamiento Granada. Pleno Diputación de Córdoba.




¿Les preguntamos? Al fin y al cabo esto no tiene coste económico, por lo que NO PUEDEN ECHARLE LA CULPA A LA CRISIS.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cecilio Gordillo, Coord. RMHSA de CGT.A

Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8. 41003 Sevilla / memoriahistorica@cgtandalucia.org

miércoles, 18 de julio de 2012

En un día como hoy

En un día como hoy aniversario del golpe, aunque parezca mentira aún hay quienes quieren perpetuar sus " privilegios" y su soberbia y quieren que nos jodamos ... en la injusticia, en la desmemoria , en la ignorancia y la resignación.

Desde DIME continuamos en la lucha  por la dignidad,la memoria y la justicia.
Y publicito esta entrada, para recordar que continuaremos en ello.
 Públicamente es conocido el cambio de nomenclátor en calles, en aplicación de la ley de Memoria Histórica, con el apoyo de todos los grupos democráticos con reperesentación municipal, excepto el PP que se abstuvo, y se asombraban de esos nuevos nombres para algunos de sus representantes desconocidos. pues parece que poca memoria popular tienen. Me refiero al último cambio de calle Alférez Provisional por Media Aranzá...hemos además de mencionar, que se retiraron placas y símbolos falangistas de varias calles, pero hemos de decir que aún continuan presentes símbolos, placas...en calles, plazas e incluso en centros educativos.. En este caso fue mi asombro una vez incorporado de nuevo en IES Isidro Arcenegui (por cierto, mucho habría que analizar su figura no olvidemos que aunque hizo cosas por su pueblo, eran cacicadas que en este caso nos beneficiaron , como fue la implantación del centro de secundaria, pero no olvidemos que fue subsecretario de Justicia en época franquista )y ...todo ello está por estudiar . ójalá algun joven investigador se atreva a sacar a la luz de tantas sombras, a la luz de la verdad histórica, estos acontecimientos.
Por mi parte estoy un poco cansado, la verdad , pero no para permitir que una placa en la entrada de la sala de profesores del Centro estuviera presidida por el escudo franquista, me percaté de ello en mi reingreso, por motivos de salud, no me puse activo   hasta Abril de 2012, no podia permitirme tal indignación en una Sala de Ppofesores que se presupone que velan por valores educativos democráticos
 Hablado con equipo directivo del centro aludiendo a la aplicación de la ley , he de decir que inmediatamente procedieron a la retirada del escudo franquista, como se puede apreciar
No podia permitir que un 18 de Julio de 2012 en mi nombre y en el de todos los que lucharon por un país de tolerancia , libertad y democracia permaneciera presidiendo y teniendo que pasar bajo él dia a dia...pues no  nos joderemos..seguimos luchando por la Dignidad y  la Memoria democrática ...


Javier Gavira

Socio de DIME, historiador , miembro de la Comisión Municipal de MH de Marchena, profesor y funcionario público

Salud , sin jodiendas.
 
 

Las Rapadas.El franquismo contra la mujer

para DIME/ Elvira de Miguel. Grupo AKAL

Tal como hemos recibido el mensaje por su importancia e interés difundimos.

Hola,


Publicamos hoy en nuestro blog para no olvidar lo que nos ocurrió un 18 de julio esta entrevista a Enrique González Duro, psiquiatra y autor de Las rapadas. El franquismo contra la mujer, que nos recuerda que “Quienes olvidan su historia inmediata ‘para no meterse en líos’, suelen acabar repitiéndola”.

Os paso el link  http://www.nocierreslosojos.com/  por si os interesa leer o publicar la entrevista completa.



Gracias


1972 – 2012 40 años sembrando futuro

Grupo editorial Akal

lunes, 16 de julio de 2012

Sevilla; Homenaje a las víctimas del fascismo. 18 julio 2012

La niña que no podía llorar por Hilari Raguer

DIME/Extraido de EL País

La niña que no podía llorar.


Hijos y nietos de las víctimas quieren recuperar la memoria histórica porque no se puede cerrar en falso la herida infectada.



Hilari Raguer es historiador y monje de Montserrat.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/10/catalunya/1341948290_293387.html

Sucedió con los primeros bombardeos de Barcelona, en la antigua Escola Blanquerna. Según las primeras instrucciones de la Defensa Pasiva, en caso de alarma teníamos que salir al patio y tendernos en el suelo, esparcidos. Pero un día cayó un cascote de granada antiaérea que proyectó grava en todas direcciones y un niño resultó ligeramente herido. Entonces nos dijeron que nos quedáramos en el interior del colegio, pero arrimados a una pared maestra.

Así estábamos un día, durante un bombardeo, cuando vi a una niña de mi clase, que tendría, como yo, unos ocho años, que estaba lívida, desencajada, con los ojos desorbitados. Otro alumno y yo empezamos a burlarnos de ella: “¡Mira, esta tiene miedo!”. Entonces la maestra, que si no recuerdo mal era la señorita Rabassa, se dio cuenta de lo que ocurría y corrió a abrazar estrechamente a la niña mientras le decía: “¡Llora, llora!”. Y la niña estalló en un llanto convulso.

Yo no entendí entonces el proceder de la maestra. Pensaba que nosotros, el otro niño y yo, solo nos habíamos burlado un poco de la niña (un poco para disimular nuestro propio miedo), pero no pretendíamos hacerla llorar. No fue sino pasados los años que comprendí que al hacer salir al exterior el espanto que tenía dentro la niña, la maestra seguramente la había librado de un trauma psicológico que podía haberle dejado serias y permanentes secuelas.

Pasados muchos más años, al ocuparme de la historia de la Guerra Civil y colaborar en la recuperación de la memoria histórica, me ha venido más de una vez el recuerdo de la niña que no podía llorar, y me ha parecido como un símbolo de muchísimas personas, y casi de todo un país que sigue aún sobrecogido de terror por lo que sufrió y que todavía no ha podido estallar en llanto.

Las víctimas de la otra represión pasaron todo aquel tiempo en forzado silencio, y no son pocos los casos en los que ni siquiera ahora se atreven a hablar

En el caso de los que sufrieron la represión de la zona republicana, el bloqueo no es tan grave porque fueron insistentemente invitados, durante los largos años de la dictadura, a contar su tragedia, y por lo general lo hicieron. Pero las víctimas de la otra represión pasaron todo aquel tiempo en forzado silencio, y no son pocos los casos en los que ni siquiera ahora se atreven a hablar. Ahora son los nietos los que quieren conocer una verdad de la que sus mayores nunca les hablaron.

La viuda del fusilado sufrió en silencio y ocultó, si pudo, a los hijos el porqué de lo ocurrido, pero ahora los nietos rechazan las explicaciones evasivas que se les han dado. En un interesante congreso internacional sobre políticas públicas (es decir, oficiales) de recuperación de la memoria histórica, organizado recientemente en Barcelona por el Memorial Democrático, institución dependiente de la Generalitat, apareció esta revolución de los nietos como algo generalizado, en España pero también en Chile, Argentina, la antigua Unión Soviética y otros países en que ha imperado el terror.

Por eso no puedo compartir el parecer, muy a menudo expresado en ámbitos revisionistas o neofranquistas, de que todo lo que actualmente se hace para recuperar la memoria histórica impide la reconciliación, porque remueve las heridas de la Guerra Civil. Lo sostienen los mismos que después de haber estado 40 años enconándolas cuando voceaban sus víctimas (o canonizaban a sus mártires) y les dedicaban monumentos, tenían amordazados a los deudos de las otras víctimas. No se pueden cerrar en falso heridas infectadas.

Piénsese que, a diferencia de lo que sucede en otros países, en España (exceptuando el intento del juez Garzón, que tan mal ha acabado) no se pide responsabilidad penal de los supervivientes, ni investigación de fortunas de sus herederos, sino solo conocer la verdad de lo ocurrido, la lista completa de los ejecutados (Todos los Nombres es la elocuente denominación de la organización sevillana que dirige el historiador Francisco Espinosa), saber cómo murió el abuelo y dónde yacen sus restos para, si es posible, identificarlos, enterrarlos dignamente y luego llorarlos. Hasta que lo consigan, son como aquella niña de mi escuela que no podía llorar.

domingo, 8 de julio de 2012

MEMORIA HISTÓRICA E IMPUNIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

para DIME/ Foro por la Memoria

Centro “Olavide en Carmona”



CURSOS DE VERANO 2012



MEMORIA HISTÓRICA E IMPUNIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

Fecha de celebración: Del 12 al 13 de julio.

Coordinación: Don Félix Ramos Toscano. Vicepresidente del Foro por la Memoria de Andalucía.

Duración: 15 horas. Libre configuración: 1,5 créditos Eurocréditos: 1 ECTS.

Tarifa: 60 euros.

Código del Curso: 2012cc00

Resumen del contenido del curso: Desde una óptica multidisciplinar se ahondará en los orígenes y consecuencias actuales de la impunidad de las violaciones de los derechos humanos, centrándonos en el caso español. Se incluirán eventos artísticos, como exposiciones, proyecciones, funciones y conciertos relacionados con la temática.

Dirigido a: Cualquier interesado/a en la temática.


Programa:

Jueves 12 09’00-09’30 Recepción y entrega de documentación.



09’30-10’00 Inauguración del curso.



10’00-11’00 Conferencia inaugural: “El panorama de la memoria histórica en la actualidad”.

Don Arturo Peinado Cano. Historiador. Miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.



11´00-12’00 Mesa redonda: “La cuestión de la impunidad desde un punto de vista psicosocial”.

Dña. Silvia María Álvarez Merino. Psicóloga. Federación Estatal de Foros por la Memoria.

Don Rubén Benedicto Salmerón. Psicólogo Social. Defensa de los Derechos Humanos en Latinoamérica. Col•lectiu Republicà Memorialista del Baix Llobregat.

12’00-12’30 Descanso.



12’30-14’00 Mesa redonda: “La memoria histórica en España y Andalucía desde las asociaciones de memoria”.

Don José María Pedreño. Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

Don Félix Ramos Toscano. Vicepresidente del Foro por la Memoria de Andalucía.

Don Carlos Castellanos. Presidente del Foro por la Memoria de Andalucía.

Proyección del documental: “Once voces, una historia”.


16’00-17’00 Conferencia: “Aspectos jurídicos de la impunidad”.

Don José Luis Muga. Abogado. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Juan Carlos I. Federación Estatal de Foros por la Memoria.



17’00-18’30 Cuentacuentos: “Que mi nombre no se borre en el olvido”.

Pablo Hoyos y John Ardila. Cuentacuentos.

Viernes 13 09’30-10’30 Conferencia: “Memoria histórica y actualidad”.

Don Juan Francisco Arenas. Historiador. Profesor de Enseñanza Secundaria. Federación Estatal de Foros por la Memoria.



10’30-11’30 Conferencia: “Los efectos sociológicos de la impunidad”.

Don Pedro García. Profesor de Sociología en la Universidad Juan Carlos I de Madrid y presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara.



11’30-12’00 Descanso.



12’00-14’00 Conferencia “La impunidad en las víctimas”.

Dña. Mª Inés Fregeiro. Antropóloga y arqueóloga. Universidad Autónoma de Barcelona.



16’00-17’00 Mesa redonda: “La visión de las víctimas”.

Don Francisco Rodríguez Nodal. Familiar de represaliados.

Dña. María Julia Carrasco. Hija de portugués que refugiaba a exiliados españoles.



17’30-19’00 Conciertos “La reivindicación de las nuevas generaciones”.

Don Alberto Cano “Sombrío”.

Don Francisco Narváez. Cantautor.

Tricoma Soud System.



19’00-19’30 Clausura del curso y entrega de diplomas.

lunes, 2 de julio de 2012

Declaraciones del Director general de Memoria Democrática de Andalucía

La Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, a través de la Dirección General de Memoria Democrática, impulsará una nueva ley de memoria histórica andaluza que, entre otros objetivos, ofrezca las garantías suficientes para que las exhumaciones se realicen con todos los requisi.tos necesarios, evitando así "chapuzas".




Así lo ha anunciado el director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo Cordobés, en una entrevista concedida a Europa Press, donde ha señalado que entre las primeras iniciativas que ponga en marcha estará el impulso de una ley de memoria andaluza que fomente el papel director del Estado --Junta de Andalucía inclusive-- en la recuperación de la memoria, el desarrollo de canales de participación de asociaciones y foros, pero, sobre todo, que cree garantías suficientes para que las localizaciones y exhumaciones se hagan con todos los requisitos necesarios, técnicos y judiciales, contando además con historiadores, antropólogos y presencia judicial.



Igualmente, ha afirmado que van a intentar que la presencia judicial esté tutelando todo el proceso de exhumación de víctimas "desde el principio, pues si un desparecido se exhuma sin presencia policial lo que desaparece es una prueba del posible genocidio y de lo que fue la violencia fundacional del régimen franquista".



Por otro lado, la ley de memoria histórica andaluza buscará, "siempre" respetando el marco legislativo estatal, que se reconozca la presencia judicial. De esta manera, se dará cumplimiento al objetivo de que las exhumaciones cuenten con todos los medios y garantías, así como con el "mínimo" respeto para con las víctimas. "Queremos evitar las chapuzas exhumatorias", ha criticado Naranjo.



De otro lado, el nuevo director general ha resaltado que la Junta, "siendo coherente con el hecho de que la responsabilidad última del Estado para la recuperación de la memoria", podrá iniciar "de oficio" los procesos de exhumación en determinados casos. Naranjo considera "fundamental" la tutela judicial.



Con esta nueva ley, según explica, queremos "de oficio que el juez territorial esté presente de inicio en la exhumación" y evitar que el juzgado responda que su intervención "no es procedente" o no se implique o rechace la competencia.



EL CONSEJO DE LA MEMORIA, PARA SEPTIEMBRE



En referencia a los tiempos de trabajo de la nueva Dirección General de Memoria Democrática, que sustituye al Comisionado, Naranjo ha señalado que se está elaborando un programa de actuación, aunque "lo más inmediato" es la ley.



La idea, según precisa, es empezar en este mes de julio las primeras reuniones preparatorias para trabajar sobre el anteproyecto de ley en el próximo septiembre. En este tiempo y de forma paralela, según ha adelantado, se pondrá en marcha el Consejo de la Memoria, un órgano consultivo donde esté integrado los foros, asociaciones, investigadores, y gente de prestigio, que puedan dar su visión sobre la norma. "A mediados del próximo año 2013, como mucho, la ley estará aprobada", ha asegurado el director general.



El Consejo de la Memoria está vinculado a la ley, pero debería funcionar antes para "aconsejar y asesorar" en su elaboración y redacción, ha apuntado. Sería, según continúa, un órgano permanente y servirá de "vinculo estable de participación". La creación del mismo, según Naranjo, será entre el mes de julio y septiembre de este año, mes donde "estará funcionando".



En este sentido, ha desvelado que la Dirección General está pensando en una figura de "prestigio y de proyección mediática" para ocupar el cargo al frente del futuro consejo, que estará integrado por personas "relevantes y, sobre todo, comprometidas".



No obstante, Naranjo ha aclarado que la ley de la memoria andaluz "no sólo se centrará en las exhumaciones, pues en algunos casos no son posibles, ya que se ha construido sobre ellas". "Donde no sea posible la exhumación trabajaremos por la dignificación del lugar", ha adelantado.



ITINERARIOS PEATONALES O AUTOMOVILÍSTICOS DE LA MEMORIA



En este idea, ha profundizado apuntando que quieren establecer un catálogo de Lugares de la Memoria Histórica que sean "visitables" y que pongan en valor el lugar en sí, apoyándose en centros de interpretación. De esta manera, según Naranjo, se concreta el recuerdo a las víctimas con la localización y definición nominal de las mismas.



En definitiva, la ley, según Naranjo, potenciará la localización de espacios de violencia, la identificación y nombramiento de las víctimas y la reparación de ésta, así como dar a conocer el contexto de lo que allí sucedió.



Con todo ello, la ley de memoria histórica andaluza supondrá un avance "cualitativo y cuantitativo" en la recuperación de la memoria. En concreto, se seguirá ampliando el catálogo de Lugares de Memoria Histórica en Andalucía, que se inició con la declaración de la Casa de Blas Infante en Coria del Río (Sevilla) y el lugar de su fusilamiento en el kilómetro 4 de la antigua Carretera de Carmona, en el término municipal hispalense.



"Se ampliará la lista y luego se intentará crear una especie de 'sendero de la memoria' físico y visitable con estos Lugares de Memoria Histórica con un mínimo centro de interpretación", ha precisado Naranjo, quien considera esta medida "un salto cualitativo".



Estos 'senderos de la memoria', que pueden ser peatonales o automovilísticos, dignificarán y contextualizarán el lugar, abriendo a la ciudadanía estas zonas y "no sólo a especialistas". Esta idea, que ya se ha implantado en algunos puntos de la provincia de Córdoba, donde Naranjo ha sido responsables de un foro de la memoria, debe extenderse por Andalucía

Deportados 1969, será emitido por Canal Sur 2 el próximo miércoles, 4 de julio, a las 22 horas.

para DIME/Fundación de estudios sindicales CCOO


El documental Deportados 1969 está basado en el libro "La dictadura en la dictadura. Detenidos, torturados y deportados en Andalucía durante el Estado de excepción de 1969", investigación realizada por la Fundación de Estudios Sindicales, sobre la represión que siguió a la declaración del Estado de excepción de 1969. Este documental cuenta con los testimonios de los protagonistas que sufrieron las torturas y deportaciones. Ha sido coproducido por Digisuit y Canal Sur TV y ha contado la participación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la Fundación de Estudios Sindicales, que ha realizado las tareas de asesoramiento histórico.


El mismo se estrenó el 8 de noviembre a las 20:00h (Cines Nervión Plaza, sala 19) dentro la Sección Panorama Andaluz de la edición 2011 del Festival de Cine Europeo de Sevilla, celebrado entre los días 4 y 11 de noviembre. El interés que despertó el documental llevó a la organización del festival a colgar el cartel de "no hay billetes" desde varios días antes del estreno. También se proyectó en la 37 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva el 23 de noviembre de 2011 a las 18:30h.

Finalmente ha sido seleccionado como finalista para competir en la Sección Oficial en el V Festival Internacional de cine Bajo la Luna de Islantilla. Deportados 1969 ha sido incluído en la relación de diez largometrajes que aspiran a alzarse con el premio Luna 2012. La proyección está prevista para el miércoles 18 de julio de 2012 a las 22:30h en la sede del Festival, en el Patio Central de la Oficina de Turismo de Islantilla (Huelva).