jueves, 24 de enero de 2013

RESPONSABLES DE LA MEMORIA HISTORICA DEL PSOE.A Y DE CGT.A ANALIZAN LA SITUACION ACTUAL DE ESTA MATERIA EN ANDALUCIA.

Para DIME/ CGG

Mañana viernes 25, responsables del PSOE. Andalucía y CGT. Andalucía, en materia de Memoria Histórica mantendrán un encuentro para analizar la situación actual de este asunto en Andalucía. Este es el segundo encuentro de estas características, el primero de ellos se llevó a cabo en 2007 con Luis Pizarro siendo Secretario de Organización


La Secretaría de la Memoria Histórica del PSOE.A, cuyo responsable es Carlos Perales, y el Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” (RMHSA) coordinado por Cecilio Gordillo, junto con otros miembros de ambas organizaciones, cambiaran impresiones sobre el grado de cumplimiento de la normativa andaluza sobre “Lugares de la Memoria” o todo aquello relacionado con la simbologí¬a franquista en nuestras ciudades después de la publicación de la Ley 52/2007, para tratar de implicar, de una vez por todas, a los gobiernos locales.



De forma especial, el G.T. RMHSA pondrán sobre la mesa todo lo relacionado con las inscripciones en los Registros Civiles de los “asesinados” en los primeros meses (fundamentalmente) tras el golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, sobre todo tras la modificación de la Ley (20/2011, de 21 de julio) que regulaba esta actuación –circunscrita, hasta ese momento, al ámbito familiar de la víctima- y abrir esta posibilidad a las inscripciones de oficio (por parte de los propios juzgados o fiscalías) y las peticiones por parte de los ayuntamientos de donde eran naturales o vecinos. Esta cuestión en fundamental para poder legalizar, y oficializar, el número real de las víctimas del golpe.



Otros temas que, seguramente, se tratarán en la reunión, serán todo lo relacionado con el campo de concentración de Los Merinales y la señalización de El Canal de los Presos, seguir potenciando las investigaciones de carácter local sobre la represión, la necesidad de acceso y divulgación de la documentación existente en los archivos oficiales (Registros Civiles, Ayuntamientos, etc.), teniendo como modelo la experiencia llevada a cabo por la Diputación de Huelva. La búsqueda de nuevos recursos, incluso fuera de Andalucía (Fondos FEDER, por ejemplo), para actuaciones y proyectos a desarrollar en los próximos años ante “el radical cambio de actitud del gobierno de España que ha eliminado de los presupuestos todo rastro de ayuda económica a las exhumaciones de fosas comunes (2.6 millones de €, prometidos por la Vicepresidencia de Gobierno) o asunción de responsabilidades (exhumar por parte de funcionarios)” (*)



Sevilla 24 Enero 2013

Secretaría de comunicación (695.276656).

(*) Este pasado año se llevaron a cabo la exhumación de 7 fosas comunes en Andalucía (2 en Granada, 2 en Málaga, 2 en Sevilla y 1 en Cádiz) financiadas por: 5 por el Ministerio de la Presidencia, 1 por la Junta de Andalucía y 1 por las familias) algo que será imposible de repetir si no se ponen en marcha otras alternativas.



Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 / 41003 Sevilla / memoriahistorica@cgtandalucia.org

miércoles, 23 de enero de 2013

Actividades: carretera de Málaga a Almería: 1937 2013

Para DIME/ Asesor de Memoria Democrática /JFA

30/31 Enero Curso “Educación y Memoria”Centro de Formación del Profesorado Motril


Lugar: CEP Motril (Granada). Pza Libertad. Hora comienzo charlas 17.00 horas



2 Febrero “Senderos de Libertad” Motril. Organiza CEP Motril (Granada). Sendero memorialista.



3 Febrero Marcha San Rafael-Peñón del Cuervo.

Salida 10.00h. Cementerio S.Rafael Málaga.



3 Febrero Acto señalización como Lugar de Memoria Histórica

Peñón del Cuervo 13.00 horas



7 Febrero VII Homenaje a las víctimas de la carretera Málaga-Almería.

19.00 horas en el Centro del Exilio (Velez Málaga)



8 Febrero Presentación libro «La lucha del movimiento obrero en Granada. Por las libertades y la democracia».

19.00 horas Escuela de artes y Oficios de Motril (Granada)



10 Febrero Marcha Vélez Málaga- Torre del Mar.

Salida de la antigua calle Dolores Ibarruri.Llegada al Parque de la Memoria.

Acto de Homenaje presidido por Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía.



10 Febrero Proyección Documental El Crimen de la Ctra. de Malaga (50 minutos) Conferencia.

19.00 horas Auditorio Martín Recuerda de Salobreña (Granada)



11-24

Febrero “La Huella Solidaria”.

Sala de Exposiciones Casa de la Cultura de Almuñecar.



15 Febrero 20.00 horas Conferencia en la Casa de la Cultura de Almuñecar (Granada)



17 Febrero Marcha “Desembocadura Guadalfeo(Salobreña)-Plaza de la Aurora (Motril)”

Salida 9.30. Acto en Motril 12.00 horas



20 Febrero 19.30 horas Conferencia “El Ingenio: lugar de represión”



22 Febrero Motril. Presentación de los trabajos de la exhumación de Gualchos.



24 Febrero Marcha “Aguadulce-Almería”

Salida 9.30 horas Parque Andrés Segovia y llegada al Ingenio 13.00 horas (recepción en Almería ciudad, rotanda de Pescadería 12.00 horas)



Acto final presidido por Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía

COMITÉ ORGANIZADOR“Carretera de Málaga-Almería 1937-2013”

JUNTA DE ANDALUCÍA
 Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales.

 Director General de Memoria Democrática

 Of.Vicepresidencia Granada.

 Of.Vicepresidencia de Málaga.

 Of.de Vicepresidencia de Almería.



COLECTIVOS SOCIALES



 Asociación Calibre 18 seis 80 (Granada)

 Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica

 Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación

 Asociación Guerra y Exilio de Andalucía

 Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica y contra el Olvido de Málaga.

 CGT Costa de Granada

 Foro por la Memoria de la Axarquía (Málaga)

 Foro por la Memoria de Almería

 Foro por la Memoria de Málaga

 Fundación de Estudios Sindicales de CC.OO

 Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía

 Partido Comunista de Andalucía (PCA)

 Partido Socialista Obrero Español (PSOE-Salobreña)

 Unión Provincial de CC.OO de Granada



martes, 22 de enero de 2013

Concentración 26 Enero por la Verdad, Justicia y Reparación


Para DIME/ Paqui Maqueda
Durante estos días en nuestra ciudad se puede visitar la Exposición de Gervasio Sánchez "Desaparecidos". Según la publicidad que acompaña dicha exposición las imágenes de este autor sobre la desaparición forzosa "constituyen un valioso legajo para que en el futuro no podamos dudar del pasado. Se trata de un testimonio inquietante, perturbador, hiriente incluso, que nos revela el cruel vacío de la ausencia y que lucha por rescatar del olvido la memoria sepultada de personas desaparecidas en diez países de America Latina, Asia y Europa".


La exposición cuenta con fotos de exhumaciones desarrolladas en el estado español, concretamente de la exhumación de la Puebla de Cazalla que la AMHyJA llevó a cabo junto con familiares de personas asesinadas tras el golpe de estado fascista del 36 en este pueblo y otros colindantes. Los cuerpos de muchas de estas personas fueron rescatados tras un laborioso proceso de exhumación de la fosa común que se haya en el cementerio de esta localidad.

Hemos querido que la concentración que hace ya años venimos organizando cada sábado final de mes en la Plaza de la Gavidia la realicemos este sábado 26 de enero, a las 12 de la mañana, justo ante las puertas del casino de la Exposición. Allí llevaremos las fotos de muchas de esas personas que aun hoy, después de mas de setenta y cinco años, se encuentran desaparecidas a lo largo y ancho del estado, mas de 114.000. Por eso, y porque sabemos que, en el caso español como en el de tantos otros paises, la mejor forma de rescatar del olvido la memoria de las personas desaparecidas es continuar exigiendo VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, los pilares básicos del Derecho Internacional.



Te esperamos, como siempre.



Salú y memoria!



Paqui Maqueda

AMHyJA.

lunes, 21 de enero de 2013

La desbandá: Febrero de 1937

Con este vídeo, queremos difundir el homenaje particular que nuestro socio Paco Narváez da a las víctimas y rememorar unos hechos de barbarie y sinrazón que se produjeron tras la huida de miles de civiles desde Málaga a Almeria .
Que este hecho no se borre de la memoria colectiva , Verdad, Justicia y Reparación
DIME

miércoles, 16 de enero de 2013

MEMORIA DE LAS CENIZAS

para DIME/CGG

Para vuestro conocimiento.


La gente del cine de Andalucía ha dado el premio Asecan-2013 al mejor documental a "Memoria de las cenizas" junto con "30 años de oscuridad".

Reconforta el reconocimiento del mundo del cine, máxime después de ver la cantidad de problemas que estamos teniendo para editarlo, tras los sucesivos rechazos al proyecto presentado para su edición-divulgación al antiguo Comisariado de la Memoria Histórica y a la actual Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.

Aún así, muy pronto verá la luz junto a una guía didáctica.

Hay que destacar en todo este proceso la imprescindible colaboración de la Amical de Mauthausen, del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT.A y de Aconcagua Libros.

Saludos,


Ángel del Río. Delegado Amical en Andalucía.


http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-pelicula-grupo-siete-galardones-triunfadora-premios-asecan-sgae-2013-20130116105843.html

domingo, 13 de enero de 2013

Rojas, enfermas y pecadoras.

La exposición 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad' analiza el papel de la mujer desde la II República hasta la Transición prestando especial atención a la doble represión que el régimen de Franco ejerció sobre ellas por “rojas” y por “liberadas”.
Público.es/ALEJANDRO TORRÚS Madrid



Rapadas al cero para censurar su 'libertinaje' y purgadas con aceite de ricino para depurar su “alma tóxica”, miles de mujeres fueron exhibidas por las calles y plazas del país durante los años de guerra civil y posguerra. El castigo del franquismo sobre las mujeres fue doble. Por “rojas” y por “liberadas”. La dictadura exigió a las mujeres un exceso de virtud que encarnara un modelo de decencia y castidad que limpiara la degradación moral republicana.


Es imposible determinar el número de mujeres represaliadas a lo largo de la dictadura. Historiadores como Fernando Obregón han documentado la muerte de 116 mujeres en Cantabria desde 1937, cuando la provincia fue tomada por Franco. En Burgos, casi 500 mujeres murieron en la cárcel a manos de los franquistas y en la cárcel de Ventas (Madrid) está documentada la presencia de más de 5.000 reclusas republicanas, a pesar de que su capacidad sólo era para 450 personas.



Sus historias fueron silenciadas durante años por la ideología oficial del régimen. Sobre ellas recayó la responsabilidad de “regenerar la patria”. Catalogadas como individuas de dudosa moral, su acceso a la ciudadanía fue castigado ejemplarmente durante la dictadura a través de cárcel, violencia, exilio, silencio o uniformidad.



“La forma de castigar al hombre era el exterminio. Se fusilaba a gran parte de los hombres de una población, por ejemplo. Con la mujer se buscaron castigos más ejemplares. En lugar de ir a por todas, se castigaban a unas pocas de manera pública. La exposición pública del rapado o del ricino marcaba a las mujeres por vida. Un método devastador y efectivo”, explica Raquel Osborne, doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.



Sobre ellas recayó la responsabilidad de “regenerar la patria”

Con el objetivo de recuperar una parte fundamental de la memoria de España y de cubrir la historia de género de las mujeres en el período del franquismo, el Ateneo de Madrid acoge hasta el 10 de febrero la exposición Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980). Una exposición realizada bajo el prisma de la memoria y que recoge diferentes elementos como fotografías, vídeos, cuadernos de escuela o vestidos que muestran la represión física y psicológica de la mujer, muchas veces invisibilizada al hablar de la represión fascista.



“La disciplina histórica, una disciplina bastante patriarcal, hecha por hombres y durante mucho tiempo para hombres, tiene unos elementos de construcción metodológicas que han invisibilizado todo el trabajo o la existencia de las mujeres. En toda la resistencia antifranquista las mujeres tuvieron un amplio activismo de base, pero ese activismo no implicaba hacer de espía en Francia o exiliarse. Eran las hermanas, mujeres o parejas de los actores”, explica a Público la investigadora María Rosón, comisaria de la exposición junto a Raquel Osborne.



Pilar, la hermana del ausente

La represión de la mujer, no obstante, no se limita a la cruda posguerra. Sobre ellas se pretendió cimentar el nuevo régimen nacional católico de Franco. Monjas y falangistas de la sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Los tres ejes sobre los que se cimentaron su educación resumen el papel que el régimen tenía planeado para ellas: “formación del espíritu nacional, labores y gimnasia”.



“Las mujeres pueden considerarse como los ejes de la dictadura de Franco. A pesar de ser una dictadura paternalista recae un peso enorme en esa idea de mujer como madre, mujer sana y buena esposa. La mujer debía ser una especie 'superwoman' capaz de hacerlo todo: cuidar a los hijos, atender al marido, llevar la casa, ser buena cristiana y conocer la doctrina franquista”, analiza la investigadora María Rosón.



Para crear esta mujer “dócil y casta” al servicio del varón y de la patria, la Sección Femenina de Falange, dirigida por Pilar Primo de Rivera hasta su fin en 1977, recibió el encargo oficial de formar a las mujeres españolas en todos los campos de actuación convirtiéndose en la única organización institucional dedicada a las mujeres durante la dictadura.



“Las mujeres podían considerarse como los ejes de la dictadura de Franco"

“La Sección Femenina de Falange estuvo dirigido todo el tiempo por Pilar Primo de Rivera, la conocida como la hermana del ausente [José Antonio]. Los mandos de esta organización estaban copados por una comunidad de mujeres independientes, solteras y sin hijos. Aquí radica su principal contradición, de la que se hace eco la cultura visual presentada y que tiene que ver con el mando, la acción y la masculinidad, muy alejada de los valores tradicionales que promulgaban”, explica Raquel Osborne.



El cuerpo femenino, un bien público

La liberación y el acceso de la mujer a la ciudadanía que se vivió en el mundo occidental en el período de entreguerras, en España tuvo su reflejo durante el período de la II República. Es en este breve lapso de tiempo cuando la mujer consigue acceder a derechos inalienables como la educación, el trabajo, el voto o el divorcio.



La mujer ideal del franquismo, según asevera la catedrática Osborne, se construye en oposición a esta mujer moderna, ciudadana y republicana. “El pecado está siempre presente en la mujer franquista. Su actitud debe regirse por la moral católica más intransigente”, explica.



Fruto de esta mentalidad, el cuerpo de la mujer se convierte, si es que no lo era ya, en un objeto público del Estado. El régimen franquista trata de llegar a los lugares más íntimos de la vida de las mujeres como la sexualidad, las relaciones matrimoniales o hasta el corte de pelo. “El fascismo consigue inmiscuirse en todos esos espacios de la privacidad de las personas”, añade María Rosón, que asevera que sobre la mujer se instaló el triángulo represor de pecado, enfermedad y femineidad.



Las expresiones de esta mentalidad ultra del pensamiento católico llegan hasta la actualidad, tal y como afirma Rosón. 37 años después de la muerte de Franco, el Estado continúa intercediendo en la libertad sexual de la mujer y las decisiones sobre su cuerpo.



“Hay ciertas políticas en la actualidad que recuerdan a otros tiempos. La idea del control sobre el cuerpo de la mujer está presente en temas como el aborto y la ley del ministro Gallardón. No obstante, el control formal y moral sobre la mujer sigue estando presente en nuestra sociedad y se percibe en lugares tan comunes como las redes sociales”, analiza Rosón, quien considera que los ejercicios de memoria histórica que plantea la exposición son fundamentales para destapar “la represión” y “recuperar la memoria” de una parte del pasado que fue silenciado.



“Para ver que nuestro pasado está muy presente en la mentalidad del presente sólo hace falta ver imágenes tan contundentes como a Cospedal con mantilla”, sentencia Rosón.

miércoles, 9 de enero de 2013

EL DERECHO A LA VERDAD Y EL ACCESO A ARCHIVOS Y DOCUMENTOS

para DIME/Asesor de la Dirección General de Memoria Democrática
Os remito un enlace con los datos del curso que se relizará el 19 de enero de 2013 organizado por la Fundación de Estudios Sindicales, la Dirección General de Memoria Democrática  y la Dirección General de Artes Creativas de la Junta de Andalucía sobre el acceso a la información. En la página de la Consejería de Cultura en el apartado de la mencionada Dirección General se habilitará un espacio para poder matricularse. Si no os funciona el enlace buscadlo en google Fundación de Estudios SIndicales de CCOO o Consejería de Administracion Local y Relaciones Institucionales Memoria Democrática


En todos los trabajos y actuaciones tendentes a la recuperación de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil, la posguerra y la dictadura, ya sea para la investigación histórica, ya sea para la reparación debida a las personas que sufrieron privación de libertad, persecución o vejación por motivos ideológicos, políticos o de creencias religiosas, ya sea para la recuperación de sus restos, el trabajo de campo en los archivos se ha demostrado como uno de los apoyos metodológicos esenciales.


No son pocos los problemas que la investigación con documentos de archivo plantea, como la desinformación sobre localización de fondos documentales, la ausencia de instrumentos de descripción adecuados, la dispersión y escasa concreción de la normativa sobre acceso a archivos y documentos, las limitaciones al acceso impuestas por la legislación vigente, etc. Problemas que necesitan una solución de índole técnica archivística, sin dejar de lado la vertiente jurídica.

Por ello es necesario dar voz por un lado a las personas usuarias de los archivos (familiares de víctimas, asociaciones y foros memorialistas, investigadores) para que expongan sus problemas y sus demandas; por otro, al personal técnico de dichos archivos que les atiende cotidianamente y a personas juristas expertas en cuestiones de acceso. Sin olvidar a los responsables políticos de nuestra Administración Autonómica competentes en Archivos y en Memoria Democrática.

Fecha de Celebración:

19/01/2013

Lugar de Celebración:

Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico CC.OO. de Andalucia.

c/ Morería, 10. SEVILLA

Enlaces RelacionadosEnlace a la web de la Fundación



lunes, 7 de enero de 2013

El 'Diccionario Biográfico' encumbra a Mola y Millán Astray como esforzados intelectuales

Extraido de EL Confidencial/PH


Uno era un notable orador que recorría medio mundo deleitando al respetable con conferencias magistrales y el otro un delicado aficionado a la ebanistería que se brindó a hacer los muebles de su casa. Es parte del retrato que la Real Academia de la Historia hace de José Millán Astray y Terreros (1879-1954) y Emilio Mola (1887-1937) en los nuevos quince tomos del cuestionado Diccionario Biográfico Histórico Español. En ambas reseñas biográficas se resalta la amabilidad y la humanidad de las vidas de dos de los militares más violentos del ejército español en el siglo XX.


De Millán Astray, el autor de la entrada destaca los esfuerzos diplomáticos que tuvo que encarar para lograr la firma del Rey en el decreto que alumbrara la creación del Tercio de Extranjeros, que, “con algunas variantes, hoy perdura con el nombre de Legión española”. La principal diferencia reside en que aquellas eran fuerzas extranjeras. El credo del legionario tampoco es el bushido, el código moral de los samuráis, en el que se inspiró Millán Astray para la nueva unidad.

“Los políticos, ante la presión social, estaban predispuestos a admitir las iniciativas que ahorrasen enviar soldados de quinta a África”, apunta el autor, pero no aclara el porqué de ese malestar de la sociedad. En el camino queda aparcada la explicación que habría aclarado el clima de injusticia que creció por el método de alistamiento, que en su versión más democrática ofrecía elegir destino a los que podían pagárselo.

Manuel del Barrio Jala, comandante de Infantería y diplomado de Estado Mayor y autor del retrato, también añade en el perfil de Astray que llevó una “incansable actividad profesional e intelectual” en Madrid durante los años de su formación. No se refiere, en cambio, a que abandona, como él mismo recuerda, la academia militar en dos ocasiones, hasta que en una tercera consigue finalizar sus estudios y “obtiene el diploma de Estado Mayor”.

Del Barrio Jala recorre cada una de sus heridas de bala y las condecoraciones, habla de la fama que amasó dentro y fuera de España, y de la publicación de un manifiesto contra las Juntas de Defensa como reacción a su destitución como jefe del Tercio. El Golpe de Estado militar del 18 de julio de 1936 es un “alzamiento militar” para el comandante que escribe, siguiendo la jerga franquista que han criticado y denunciado las asociaciones de historiadores españoles desde la aparición de los primeros 25 tomos de este diccionario, en mayo de 2011.



Millán Astray impulsó la creación del Tercio de extranjeros, que “con algunas variantes hoy perdura con el nombre de Legión española

No hay nada más allá de la revisión de la hoja de méritos de Millán Astray, porque considera el autor que del biografiado “se cuentan múltiples anécdotas, unas favorables y otras no”. Estas últimas parecen no haber sido investigadas.

Para el historiador y profesor Fernando Hernández, el creador del Tercio “es el ejemplo de la brutalización del Ejército, el perfecto ejemplo de militar brutal”. Hernández es autor del ensayo El desplome de la República (Editorial Crítica), en el que desmonta la lectura de la Guerra Civil como una “cruzada anticomunista”. “Millán Astray es la exaltación de la violencia. Con figuras como esta, el Ejército se convierte en una fuerza reaccionaria y se pierde la referencia del talante del Ejército del siglo XIX”, añade.

El enfrentamiento con Unamuno

Para el final, Del Barrio Jala se reserva el acontecimiento que ha dado la talla del personaje para los anales de la Historia, el enfrentamiento con Miguel Unamuno, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 1936, hoy día de la Hispanidad, antes “día de la raza”, tras el cual, el autor de Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, Mártir quedó arrestado y confinado en su domicilio hasta su muerte.

El autor del Diccionario explica así el suceso: “En el famoso enfrentamiento que tuvo con Unamuno en la Universidad de Salamanca, la frase “¡Muera la inteligencia!” es criticada por muchos historiadores pero matizada por otros”. Entonces, acude a los que la matizan, como José María Gárate Córdoba (curiosamente, el encargado de la biografía de Mola), quien arguye que atacó el término inteligencia porque Unamuno “lo hipotecaba en uso exclusivo suyo y los de su línea”. “Pemán, presente aquel día en el incidente, intentó aclararlo diciendo que fue “¡Mueran los intelectuales! ¡Los falsos intelectuales, traidores!”. Fuera como fuese, no parece haber contradicción en que el personaje dibujado como intelectual pida la muerte de otros intelectuales.

El 'prusiano' Mola

El recorrido vital de Emilio Mola recoge su infancia con especial atención: “De pequeño acabó el bachillerato en Málaga con matrículas de honor en casi todas las asignaturas y con especial disposición en las matemáticas”. Gárate Córdoba aclara, como dato esencial para comprender la verdadera cualidad del militar, que “desde niño estudiaba hasta altas horas de la noche, le atraía lo complicado, componía relojes y era muy aficionado a la relojería”. Añade que era un gran lector y que “aprovechaba las vacaciones para estudiar y evitaba distraerse con diversiones”. Sus compañeros le llamaban 'el Prusiano'.

“Si Millán Astray representa la brutalización del Ejército, Mola lo es en la política”, replica el historiador Fernando Hernández al retrato elaborado en el Diccionario Biográfico. “Es un antiliberal a ultranza. Su entronque no es con el fascismo, simplemente es un autoritario. Desde luego, no le veo como intelectual. Tampoco era monárquico, pensaba en una dictadura en sentido estrictamente reaccionario”.



Sobre el General Mola pasa por alto su papel en la sublevación de Sanjurjo, pero destaca su afición por la ebanisteríaGárate Córdoba no advierte el encono que crece en Mola contra la República cuando el Gobierno provisional le destituye como director general de Seguridad, ni se detiene en contextualizar su participación en la sublevación de Sanjurjo, en 1932. Curiosamente, sí se centra en que era aficionado a la ebanistería y que se dedicó a hacer los muebles de su casa, mientras estuvo destinado en Cantabria. O que una vez fuera de su cargo al frente del control del orden público quedó sin recursos y entonces “fabricó juguetes, escribió cuentos para niños y un tratado de ajedrez sin ser jugador”.



La ‘interpretación’ de la Historia



El eufemismo es un arte cargado de posibilidades contra el relato de la Historia: lo que fue una conspiración, se convierte en “reunión”; y los golpistas en “militares descontentos”. Así, “el día 7 [de abril de 1936] con la destitución del presidente Alcalá-Zamora y las manifestaciones en varias provincias, se intensificaron las reuniones de militares descontentos y Mola acabó decidiéndose a dirigir el movimiento insurreccional”. Lamentablemente, el historiador pasa por alto que ya Franco movía ficha desde febrero en la trama contra el Gobierno legítimamente constituido.
Fernando Hernández también lamenta que no se aclare que las instrucciones de Mola, ya en primavera de 1936, fomentaban el exterminio de los contrarios, como por otra parte confirmó Maldonado de Guevara en el dichoso paraninfo de Salamanca: “El fascismo, que es el sanador de España, sabrá cómo exterminarlos”, en referencia a vascos y catalanes. Hernández recuerda cómo Mola fijó los bandos que se leían en las plazas de cada localidad, a tambor batiente, anunciando que el poder quedaba a partir de ese momento bajo la autoridad militar, que prohibía huelgas, partidos y sindicatos, e informaba de la eliminación de los individuos más significados del Frente Popular. “Fue una limpieza a fondo”, añade. Pero de eso tampoco se dice nada en la vida de Mola que recoge el Diccionario de la Academia de la Historia.

martes, 1 de enero de 2013

Nuestro particular concierto de año nuevo: Ánimo, Salud y Memoria compañer@s

Los campanilleros de la libertad,: interpretado por Luis Fuentes y Banda de música Castillo de la Mota dirigida por J.M. Troncoso en las VI Jornadas de Dignificación y Recuperación de Memoria Histórica organizadas por la Asociación Dignidad y Memoria. DIME. Marchena

CAÍDOS POR DIOS, POR ESPAÑA...Y POR EL DINERO. En Andalucía 61.958 expedientes de incautacion de bienes recaudó 115 millones.

Entre 1936 y 1945, el bando franquista realizó, sólo en Andalucía, 61.958 expedientes de incautación de bienes y responsabilidades políticas y recaudó solamente en multas políticas 115 millones de pesetas de la época. A esta cifra hay que sumarle el valor de las fincas y las más de 9.500 incautaciones de bienes registradas.




Extraido de Público.es / ALEJANDRO TORRÚS / 30-12-2012



José Enciso Amat murió en 1938 en el campo de batalla en Murcia. En 1940, en aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, fue condenado a pagar 12.000 pesetas de multa. Poco importaba que él ya estuviera muerto.

Su familia debía pagar por él. Su viuda no pudo pagar la sanción y la farmacia que regentaba fue intervenida por el Estado franquista, quien colocó un administrador al frente del negocio familiar, que pasó a cobrar 10 pesetas diarias. La familia estuvo pagando la multa hasta el año 1951 en pagos fraccionados de 3.000 pesetas. Hasta entonces las cuentas bancarias, créditos y demás pertenencias estuvieron inmovilizados.



El caso de José Encino se repitió por toda la península. Más de 200.000 familias sufrieron en España la investigación, retención o expolio de sus bienes en un país que en 1940 rondaba los 26 millones de habitantes. La región que más daño sufrió en este aspecto fue Andalucía. Un grupo de 32 investigadores de ocho universidades andaluzas, financiado por la Junta de Andalucía, ha rescatado de los comités de incautación y los tribunales de responsabilidades políticas de Andalucía 61.958 expedientes personales de incautación y expropiación de bienes.



Sólo en Andalucía hay registrados 57.801 fusilamientos desde 1936 a 1945

Fernando Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería y coordinador del macroproyecto, cifra la cantidad que los vencidos andaluces de la guerra tuvieron que pagar en 115 millones de pesetas de la época. "El volumen de multas alcanza los 115 millones de pesetas de la época y supera las 9.500 incautaciones cuyo valor no se puede calcular al no haber sido estimado en la época. La represalia fue de tal envergadura y afectó a tanta gente que la Administración franquista se colapsó y en 1945 se tuvo que nombrar una comisión liquidadora que dio carpetazo a 45.000 expedientes", explica a Público el historiador, quien asegura que 115 millones de pesetas serían en la actualidad alrededor de 345 millones de euros. "Con 200 pesetas se podía comprar un campesino una casa en aquella época", asegura.

La investigación, liderada por Martínez, supone la primera averiguación que arroja luz sobre la dimensión de uno de los pilares de la represión franquista: el expolio de los vencidos. El otro gran pilar, más conocido por el gran público, fue el fusilamiento directo de los sospechosos con curas, falangistas, guardias civiles y alcaldes como delatores. Sólo en Andalucía hay registrados 57.801 fusilamientos desde 1936 a 1945. De ellos, 49.718 fueron fusilados republicanos y 8.083 del bando franquista.

"No fue suficiente con la represión física, es decir, matar, encarcelar, mandar a la gente a los campos de concentración ni con la depuración profesional, es decir, apartar de su trabajo a todos los profesionales no afines sino que paralelamente se puso en funcionamiento una ley y una incautación de bienes que fundamentalmente buscó legitimar el golpe de Estado, controlar a los enemigos del alzamiento y financiar el golpe", explica Martínez.

Los primeros saqueos

Al inicio el saqueo y las incautaciones se produjeron de manera espontánea. Las tropas africanistas estaban acostumbradas al saqueo de bienes en Marruecos y cuando llegaron a España procedieron de la misma manera a la par que se iniciaron los primeros fusilamientos sin ningún tipo de control. Este ritual se repitió hasta que comenzaron a incautar bienes a familias de derechas que denunciaron estos saqueos y provocó que el cabecilla sublevado Queipo de Llano interviniera en la cuestión.



Queipo de Llano impuso a quien se podía incautar y a quien no



El 18 agosto de 1936, Queipo de Llano lanzó el bando de incautaciones en el que se decía a quien se puede incautar y a quien no con el "fin de reparar en lo posible los daños y perjuicios ocasionados en los servicios públicos". Así, se disponía que se podía incautar bienes a las personas que "pertenecieran a partidos políticos" del Frente Popular, los que propugnaran la necesidad de la "desaparición o debilitamiento de la nación española", los que se opusieran al levantamiento militar y los periodistas que hubieran publicado a favor de la República.

De esta manera, y según los datos del estudio, los más afectados por ocupación fueron los trabajadores del sector primario (jornaleros, labradores, agricultores, campesinos, mineros), con un 58,5%% de los encausamientos; después el secundario (panaderos, electricistas, carpinteros, obreros, albañiles, etcétera), el 22,1%; y, por último, el terciario (empleados, comerciantes, maestros, militares, etcétera, abogados), con el 19,1% de los expedientes.

El delito de ser político

El bando de Queipo de Llano pasó a ser ley antes incluso del final de la guerra civil, en febrero de 1939. La Ley de Responsabilidades Políticas significó el encarcelamiento, la represión e incluso la muerte para aquellos que durante la primera experiencia democrática en España, la II República, ejercitaron el derecho constitucional de pertenecer a sindicatos o partidos políticos.

Azaña fue multado con 100 millones de pesetas y todos sus bienes fueron incautados

Muestra de ello, es la brutal represión que sufrieron los cargos políticos desafectos. Cayeron todos, la mayoría alcaldes y concejales. Entre los diputados a Cortes las multas fueron descomunales. Manuel Azaña fue multado con 100 millones de pesetas y todos sus bienes fueron incautados. En Andalucía, la mayor multa fue para el diputado Vicente Uribe que fue castigado con 25 millones de pesetas, que nunca pudo pagar. No obstante, todos sus bienes fueron incautados por el nuevo Estado franquista.

En 1945 la histeria represora del nuevo régimen era imposible de continuar, pero la represión política no decayó. Todas las penas impuestas debían cumplirse hasta el último día de cárcel o hasta la última peseta de multa.

"Había 17 supuestos delictivos por los que se abría expediente, entre ellos tener abierta una causa militar o haber representado a los partidos del Frente Popular, haber permanecido en el extranjero más de dos meses durante la Guerra Civil, o la excitación o inducción a la comisión de actos que indujeran la responsabilidad política", explica a Público Martínez.

Los políticos más afectados por las incautaciones fueron los afiliados a PSOE y UGT

Los políticos más afectados por las incautaciones, según la investigación coordinada por Martínez, fueron los afiliados a PSOE y UGT. Un 51% de los políticos que perdieron todas sus posesiones pertenecían a este partido o al sindicato. El 15,18% estaban afiliados a la CNT; el 9,77 al Partidos Republicanos y el 8,88% al PCE.



La naturaleza de los bienes incautados oscila entre la expropiación de fincas rústicas y/o urbanas, el mobiliario de las viviendas, los ajuares domésticos, los bienes semovientes, es decir, los animales de corral, carga y tracción o las cooperativas de casas de obreros. El valor de estas incautaciones es imposible de determinar.

El nuevo Estado se apoderó también de inmediato de los haberes de los partidos, sindicatos y organizaciones opuestas a la rebelión militar. Una vez restituida la democracia, tras la muerte de Franco, estos bienes fueron devueltos a los partidos políticos y sindicatos. A los particulares, sin embargo, nunca.



Una vida incautada

Este es el caso de Virgilio Castilla, presidente de la Diputación de Granada en 1936. Apenas dos días después del golpe de Estado de julio fue detenido el día 20. El 1 de agosto, fue juzgado por un consejo de guerra sumarísimo y condenado a dos penas de muerte por "rebelión militar, provocación, inducción e instigación a la rebelión", y por insultos a la fuerza armada, considerando la sentencia que preparaba "un amplio movimiento subversivo para implantar en la ciudad las doctrinas ruso-marxistas más avanzadas y por medio del terror". Unas horas después, en la madrugada del 2 fue llevado al cementerio y fue fusilado.

"Poco después de la muerte de mi padre, las fuerzas de Franco fueron a mi casa y nos embargaron todo"



"Tras enterarse de la condena, lo único que me dijo mi padre es que con una condena a muerte hubiese bastado", recuerda para Público José Castilla, de 83 años, hijo de Virgilio. Tras el asesinato de Virgilio, la familia recibió una nueva notificación del Gobierno de Franco. Acorde con la Ley de Responsabilidades Políticas, la familia debía pagar 250.000 pesetas al Estado de sanción por pertenencia a un partido político. La muerte, una vez más, no era suficiente.

"Recuerdo como poco después de la muerte de mi padre, las fuerzas de Franco fueron a mi casa y nos embargaron todo. Desde el frigorífico a las sillas del despacho de mi padre. Nos dejaron a mi madre, a mi hermana y a mí absolutamente sin nada. Pudimos sobrevivir gracias al padre de mi madre que nos daba un dinero semanal para comer", apunta José Castilla.

Finalmente, la familia de Virgilio pudo satisfacer la multa de 250.000 pesetas. Para ello, el hermano de Virgilio liquidó la empresa de textiles que regentaba junto a su hermano fusilado. "Mi padre, junto a su hermano, era el creador de lo que después fue el negocio de Galerías Preciado o El Corte Inglés. Hacíamos trajes a medida. El negocio era fantástico y ya tenían sucursales en Murcia, Córdoba y Almería", explica José, hijo de Virgilio y catedrático de Medicina legal y Forense.

Lo incautado a la familia de Virgilio Castilla está valorado en 262.832 euros

La familia consiguió la reparación de la memoria de Virgilio por resolución del Ministerio de Justicia en 2007. En 2010, reclamaron al Estado la devolución de los bienes incautados a su familia por el Estado franquista valorado en 262.832 euros según informe pericial. Sin embargo, el Gobierno socialista negó el derecho de la familia a la indemnización por daños y perjuicios en resolución firme del 15 de julio de 2011 al considerar que los hechos delictivos ya habían prescrito. "La ley de Memoria Histórica no ha servido para nada", resume José.

La Ley de Responsabilidades Políticas se justifica mediante la afirmación de que "los causantes de los males de la patria han de pagar con sus pertenencias". Los llamados rojos pagaron con sus bienes e incluso con su vida. La democracia, sin embargo, no les ha devuelto nada. Ni siquiera un simple y gratuito perdón.