¿ Cuándo se aplicará la Ley de MH en Marchena'
¿ Seguiremos el ejemplo de Barcelona e irán nuestros representantes democráticos???
De Diario Público
GUSTAVO FRANCO - BARCELONA - 31/07/2009 07:44
Hay unas 4.000 placas de este tipo en Barcelona
Que se llevaran el yugo y las flechas fue para María Teresa Aparicio lo más normal del mundo. Pese a que estuvo ahí durante 46 años, desde el día en que fue estrenada la finca en 1963. "En Berlín a nadie se le ocurre tener una cruz gamada en la fachada", señaló la presidenta de la comunidad de vecinos, del número 145 de la calle Numància de Barcelona.
Esta vivienda es la primera que ha visto cómo el Ayuntamiento de Barcelona retiraba la placa que el Ministerio de la Vivienda franquista identificaba como Vivienda de Protección Oficial. Sólo dos de los 32 vecinos estuvieron en contra de que se aplicara la Ley de Memoria Histórica en su edificio. "Dijeron que esto es historia. Pero la placa es lo de menos, es lo que representa", puntualizó la mujer.
Cuando ayer llamaron a su casa para iniciar la retirada a las 11 de la mañana, Aparicio pensó que sólo sería cuestión de quitar los tornillos. Pero al bajar se encontró con el alcalde en funciones, Carles Martí, la concejala de Les Corts, Montserrat Sánchez, y el delegado de Vivienda, Antoni Sorolla. Todo un acto público para celebrar el adiós a la primera de las 4.000 placas que hay en Barcelona. Hay 335 edificios que ya esperan su turno
Espacio para el Encuentro y la Expresión de la Asociación Dignidad y Memoria de Marchena(Sevilla) Tfno Asociación:658192491/615341172 e-mail: dimemarchena@gmail.com. MUSEO DIME: Abierto todos los miércoles de 18:30 h a 20:30 h. Mañanas bajo solicitud previa.
viernes, 31 de julio de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
HEMEROTECA: DIARIO PÚBLICO. : Entrevista a Francisco Espinosa
La justicia se ha quitado la careta con Garzón"
El autor de ‘Callar al mensajero' cree que el "núcleo conservador" de la justicia frena cualquier intento de deslegitimar el franquismo. Francisco Espinosa acaba de llevar a las librerías la investigación Callar al mensajero (Península).
El autor de ‘Callar al mensajero' cree que el "núcleo conservador" de la justicia frena cualquier intento de deslegitimar el franquismo. Francisco Espinosa acaba de llevar a las librerías la investigación Callar al mensajero (Península).
ÁNGEL MUNÁRRIZ - SEVILLA - 29/07/2009 08:00
Tras reconstruir en sus obras el avance del bando nacional y la represión en Huelva, Sevilla y Badajoz, el historiador Francisco Espinosa lleva a las librerías Callar al mensajero (Península), donde documenta 12 casos de víctimas del franquismo, testigos, documentalistas o historiadores cuyas voces fueron silenciadas en plena democracia, en ocasiones con la complicidad del Estado.
Tras reconstruir en sus obras el avance del bando nacional y la represión en Huelva, Sevilla y Badajoz, el historiador Francisco Espinosa lleva a las librerías Callar al mensajero (Península), donde documenta 12 casos de víctimas del franquismo, testigos, documentalistas o historiadores cuyas voces fueron silenciadas en plena democracia, en ocasiones con la complicidad del Estado.
¿Sigue habiendo tabúes sobre la represión?
Sí, pero se han roto muchos. Ya desde ante del inicio del movimiento de memoria, hubo desde los 80 varias investigaciones importantísimas, porque constituían el acta de desaparición del abuelo, el padre...
¿Garzón quiso entrar en un jardín prohibido?
Es evidente. Pero su intento tiene un mérito: puso en términos jurídicos lo que estaba dicho en palabras de historia sobre lo ocurrido tras el 18 de julio. La justicia se ha quitado la careta, como cada vez que ha hecho falta. Ya lo hizo con Ruiz Vergara [autor de la película Rocío, censurada por el Supremo en el 84]. Entonces era abiertamente franquista. Ahora, aunque disimulado, tiene un núcleo conservador.
¿Hay miedo en la derecha a deslegitimar el franquismo?
La derecha española no puede ser como la alemana porque tiene conciencia de ganadora. A diferencia de Alemania, Italia o Austria, en España el fascismo ganó y se perpetuó, controlando la transición mediante el ejército. Aquí se ha logrado evitar que Garzón demostrase la criminalidad del franquismo con la lógica jurídica.
¿Cree que no hubo un cambio democrático real?
¿Cuándo? Franco murió en el 75. ¿Fue entonces, o en el 78? ¿Fue con la Constitución, con el harakiri de las Cortes? No hay punto de cambio. La gente se quita la camisa azul, se pone la otra y se presenta como demócrata de toda la vida.
¿Lo atribuye al vínculo familiar de la clase política con el franquismo?
Pero eso pasa a todos los niveles, y mientras a un nivel más alto te muevas, más. ¿Quién estudiaba en España? La mayoría era de familia burguesa, es de cajón. Mira la judicatura. La mayoría, incluso de los que hemos investigado la represión, somos de familias de derechas. Incluso los jueces progresistas lo son. Se puede saltar ese condicionante.
¿Ha hecho mella en la percepción de la historia el repunte del revisionismo?
No sé dónde hubiera llegado si el PP gana en 2004, porque tras los primeros síntomas a finales de los 90, en 2000 se quitaron la careta con una recuperación del franquismo y una crítica absoluta de la experiencia democrática republicana, sirviéndose de propagandistas como Pío Moa o César Vidal.
¿Qué supondría una sentencia en Estrasburgo favorable a la familia de Luis Dorado Luque?
¿Qué supondría una sentencia en Estrasburgo favorable a la familia de Luis Dorado Luque?
Sería muy importante y abriría nuevas puertas. Es algo que se puede conseguir en cualquier momento, o también que no se consiga nunca. Pasa como con la inhibición de Garzón, que a mí me parece fatal, peroque puede hacer que hayas jueces que abran otras vías.
¿Qué suscita su interés por las voces acalladas, recogido en Callar al mensajero?
Es algo que conocemos de sobra los investigadores. Recuerdo el impacto que produjo la película Rocío, de Fernando Ruiz Vergara. La pantalla se quedaba en negro varias veces por una sentencia de 1984 Supremo que obligaba a suprimir las partes en que se identificaba a José María Reales, con nombres y apellidos, como el principal represor en Almonte. En cuanto empezó a circular, su familia, de terratenientes, lo cortó.
La película se exhibió otra vez en Huelva en 2005.
Pero no íntegra. Le hacíamos un homenaje a Ruiz Vergara, que traía las dos versiones: la original y la otra. La hermandad del Rocío y el Partido Andalucista empezaron a movilizarse en contra. Los medios le ponían el micrófono a la familia Reales, clientes de El Monte, en cuya sala se iba a exhibir la película.
Usted tuvo problemas para presentar La justicia de Queipo en Sevilla. ¿Hubo ocultación?
Hubo un deseo de no presentarlo. Fue un libro que hice con materiales del archivo militar, abierto en el 97. Los pocos historiadores que entramos vimos que lo que había era impresionante. Por entonces, el archivo no ponía trabas de acceso, algo impensable. Cuando lo leíamos entonces, pensábamos: Esto nunca va a salir. Al final busqué una imprenta y lo edité yo mismo. Para presentarlo, contacté con la Casa de la Provincia [Diputación]. Primero parecía que sí, pero al final lo leerían y no les haría gracia, supongo. Empezaron a darme largas. Y no se presentó. En 2006 lo recuperó Crítica.
¿Existe suficiente libertad de acceso a los archivos?
Se ha abierto mucho, pero falta una política archivística racional. Cuando incorporaron archivos militares a la estructura civil, permitieron que los siguieran controlando los militares. Sigues dependiendo de ellos.
¿La Iglesia ha aportado su información disponible?
Por la Ley de Patrimonio Documental, debería. Pero hay un problema: la documentación la controlan y catalogan ellos, y no personal del Cuerpo de Archiveros del Estado, que para eso está. De la otra forma, cuando hay un papel delicado, lo ponen en la caja B. O lo pueden quemar perfectamente.
Queda poco para que desaparezca la generación que vivió la guerra. ¿Qué supone eso para España?
Es una pérdida de memoria absoluta. La actitud del poder durante los años 80 y 90 ha sido fundamental para tapar su testimonio. Había mucha gente que tenía escritas memorias, pero las tiraron al ver que el tema no interesaba. Da la impresión de que la Ley de Memoria Histórica se hizo para cerrar el tema. No se tocaron los aspectos básicos, como que el Estado asuma las exhumaciones.
lunes, 27 de julio de 2009
MANIFIESTO PÚBLICO SOLICITANDO LA APLICACIÓN DE LA LEY DE MH
MANIFIESTO PÚBLICO SOLICITANDO la aplicación de la ley mediante la retirada de la simbología franquista existente en Marchena y la revocación de títulos, honores, y menciones honoríficas otorgadas por el Ayuntamiento de Marchena a personajes RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON el golpe de estado de 1936 y su posterior represión.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 27 de diciembre de 2007 de la LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura eleva a rango normativo algo consustancial a cualquier sociedad democrática, esto es, la adopción “de una serie de medidas (artículos 15 y 16 de la mencionada ley) en relación con los símbolos y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil o de la Dictadura, sustentadas en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura, en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, a que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio”.
Son palabras literales del citado texto legal, de aplicación a partir del 28 de diciembre de 2007, que deja claro cómo “la presente Ley quiere contribuir a cerrar heridas todavía abiertas en los españoles y a dar satisfacción a los ciudadanos que sufrieron, directamente o en la persona de sus familiares, las consecuencias de la tragedia de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura. Quiere contribuir a ello desde el pleno convencimiento de que, profundizando de este modo en el espíritu del reencuentro y de la concordia de la Transición, no son sólo esos ciudadanos los que resultan reconocidos y honrados sino también la Democracia española en su conjunto”.
La Ley 52/2007 de 26 de diciembre recoge en su artículo 15.1 que las Administraciones
Públicas –incluidas las locales, y por ende nuestro Ayuntamiento- “en el ejercicio de sus competencias tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.
Ante esta nuevo marco legal la Asociación Dignidad y Memoria planteó la demanda democrática y legal de aplicación de la ley ante la Comisión Municipal de Recuperación de Memoria Histórica, de forma consensuada y rigurosa, por ello se estableció un grupo de trabajo, el 14 de Julio de 2008 integrado por historiadores, archivero, familiares de represaliados y representantes políticos municipales para realizar un inventario y presentarlo de nuevo a la Comisión para que decidiera o no su aprobación.
La Ley 52/2007 de 26 de diciembre recoge en su artículo 15.1 que las Administraciones
Públicas –incluidas las locales, y por ende nuestro Ayuntamiento- “en el ejercicio de sus competencias tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.
Ante esta nuevo marco legal la Asociación Dignidad y Memoria planteó la demanda democrática y legal de aplicación de la ley ante la Comisión Municipal de Recuperación de Memoria Histórica, de forma consensuada y rigurosa, por ello se estableció un grupo de trabajo, el 14 de Julio de 2008 integrado por historiadores, archivero, familiares de represaliados y representantes políticos municipales para realizar un inventario y presentarlo de nuevo a la Comisión para que decidiera o no su aprobación.
El grupo de trabajo, realizó dicho trabajo presentándose a la Comisión Municipal el día 25 de febrero de 2009 aprobándose por unanimidad llevar dicho estudio e inventario a la administración municipal para que procediera.
La intención de DIME es que se realizará un pleno extraordinario EL 1 de mayo de 2009, un pleno donde de forma conjunta TODAS las fuerzas políticas municipales democráticas participaran y apoyaran. En todo caso si no se hubiera realizado dicho pleno extraordinario, esperábamos que se hubiera tratado en un pleno ordinario antes de esta fecha y hubiéramos realizado la lectura de ACTA ese día; pero parece que nuestros representantes políticos no han hecho sus DEBERES y por ello amparándonos en el derecho de la ley, en nuestros derechos ciudadadanos y creyendo una deuda de salud democrática, queremos que toda la ciudadanía sepa de dicho estudio.
El estudio pormenorizado es:
SIMBOLOS
PLACAS DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA, CON ESCUDO DE FALANGE
BARRIADA “LA ALAMEDA”
Calle Guadalquivir; portal nº 5
BARRIADA “PISOS DE LA CARCEL”
Calle Florentino B. Zorrilla; portales nº
BARRIADA “ISIDRO ARCENEGUI”
Calle Virgen del Carmen nº 2
BARRIADA “LA ALEGRIA”
Esquina con Coca de la Piñera s/n
PLAZA DUCAL
Portal nº (se encuentra pintada)
CALLES
Calle Compañía nº 38
Calle Cristo San Pedro; portales nº
Calle Cristo de la Veracruz; portales nº
AZULEJOS QUE ENSALZAN LA FIGURA DEL DICTADOR
BARRIADA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.
BARRIADA MADRE DE DIOS
¡Asimismo, todos los portales están numerados y acompañados por el escudo del sindicato vertical falangista, los nombres de las calles también van precedidos por el símbolo de Falange!
COOPERATIVA OLIVARERA, ALMACENES CALLE CARRETERA DE PARADAS
(Solicitar al órgano gestor los cambios en el azulejo)
COLEGIO PUBLICO PADRE MARCHENA
CALLEJERO
En cuanto al callejero debemos decir que ya el primer Ayuntamiento democrático constituido tras las elecciones locales de 1979 abordó la supresión del callejero de los nombres que aludían a la dictadura franquista[1]:
CONEJERO
Antes General Varela
CILLA, LA
General Aguilar Galindo
SAN PEDRO
Antes José Antonio
SAN SEBASTIAN, PLAZA
Antes Capitán Sanz
SANTO DOMINGO
Antes General Mola
CARRERA
Antes Martínez Anido
SEVILLA
Antes General Primo de Rivera
MARIANA DE PINEDA
Antes Teniente Coronel Redondo
GUDIEL
Antes Joaquín Miranda
AYUNTAMIENTO, PLAZA DEL
Antes plaza 18 de julio
Pero quedaron otros nombres en el callejero que también aluden a la Guerra Civil y la Dictadura:
SANCHO DÁVILA: Jefe Falangista de Sevilla
Sesión plenaria de 9 de octubre de 1936: “La comisión acordó las siguientes rotulaciones de calles: Mariano Moreno [actual San Francisco] por Sancho Dávila…”.
CALLEJERO
En cuanto al callejero debemos decir que ya el primer Ayuntamiento democrático constituido tras las elecciones locales de 1979 abordó la supresión del callejero de los nombres que aludían a la dictadura franquista[1]:
CONEJERO
Antes General Varela
CILLA, LA
General Aguilar Galindo
SAN PEDRO
Antes José Antonio
SAN SEBASTIAN, PLAZA
Antes Capitán Sanz
SANTO DOMINGO
Antes General Mola
CARRERA
Antes Martínez Anido
SEVILLA
Antes General Primo de Rivera
MARIANA DE PINEDA
Antes Teniente Coronel Redondo
GUDIEL
Antes Joaquín Miranda
AYUNTAMIENTO, PLAZA DEL
Antes plaza 18 de julio
Pero quedaron otros nombres en el callejero que también aluden a la Guerra Civil y la Dictadura:
SANCHO DÁVILA: Jefe Falangista de Sevilla
Sesión plenaria de 9 de octubre de 1936: “La comisión acordó las siguientes rotulaciones de calles: Mariano Moreno [actual San Francisco] por Sancho Dávila…”.
Sesión plenaria de 26 de mayo de 1975: “…se acuerda la nominación y rotulación de las siguientes nuevas calles: …a la prolongación de la calle Marcos Ruiz dar el nombre de Sancho Dávila…y a la antigua calle Sancho Dávila se acuerda que en lo sucesivo pase a denominarse calle San Francisco de Borja”
ALFEREZ PROVISIONAL: Durante la Guerra Civil Española, se necesitaban urgentemente oficiales para mandar las tropas en el ejército franquista. Se crearon así los alféreces provisionales, que tras un corto periodo de instrucción eran puestos como oficiales de sección y podían ascender a tenientes por actos de combate. No tenemos constancia exacta de cuando se denominó como tal la actual calle, pero fue entre 1965 y 1967.
JOSÉ MARÍA ROJAS LOBO: Estudiante marchenero, “mártir de la cruzada”. Sesión plenaria de 17 de septiembre de 1943: “Por la Alcaldía-Presidencia se expone, que como todos recordarán en los primeros días del movimiento fue detenido por los rojos y conducido a la Casa del Pueblo el joven D. José Mª Rojas Lobo, donde le hicieron varios disparos, falleciendo a consecuencia de ellos, por ser persona católica y de significación derechista, como lo son todos sus familiares, y siendo el expresado un mártir de la Cruzada, para perpetuar su nombre proponía a la Corporación se rotulara una calle con su nombre, del Grupo de viviendas protegidas que construye en ésta la Obra del Hogar Sindical. La corporación teniendo en cuenta la muerte alevosa que sufrió el expresado joven, víctima de la barbarie roja, acepta la proposición de la Presidencia y acuerda por unanimidad, rotular con el nombre de “José Mª Roja Lobo” una de las calles del grupo antes dicho”
TENIENTE VASCO AGUILAR: Manuel Vasco Aguilar, marchenero y caído “en la última guerra de liberación”. Sesión plenaria de 5 de diciembre de 1947: “Escrito de varios firmantes (…) solicitando se rotule con el nombre de Teniente Vasco Aguilar la calle hoy denominada Rosario de esta villa que enlaza la de Isidro de Arcenegui con la de Gudiel. Apoyan esta petición en el hecho de que dicho Sr. Vasco Aguilar, Don Manuel, hijo de Marchena, dio su vida por Dios y por España en el frente del enemigo en la pasada guerra de liberación por lo que su nombre debe ser respetado, digo, perpetuado de esa forma (…) por todo ello se acuerda por unanimidad rotular con el nombre de “Teniente Vasco Aguilar” la calle conocida por “Rosario” de esta población”
CARRERO BLANCO: Marino español, dirigente del régimen de Franco (Santoña, Santander, 1903 - Madrid, 1973). Director de la Escuela Naval de Guerra de Madrid en el momento de estallar la Guerra Civil (1936), se unió en cuanto pudo a los militares sublevados contra la República. Tras acabar la guerra en 1939, se convirtió en un hombre de confianza de Franco, que le destinó a la subsecretaría de la Presidencia del Gobierno.
Sesión plenaria de 28 de mayo de 1974: “A punto de terminarse el Bloque de 112 viviendas en Diego López de Arenas, hoy Barriada del Almirante Carrero Blanco…”
HERMANAS LOBO
Posiblemente la iniciativa para rotular una calle con el nombre de estas hermanas esté relacionada con el hecho de su labor durante décadas en pro de varias iniciativas relacionadas con el catecumenado de la juventud marchenera en los años de la posguerra y de la cual un numeroso grupo de marcheneros guarda un emotivo recuerdo (según lo que cuentan ellos mismos). Sería interesante localizar en las Actas Municipales la argumentación que se hizo en su día para poner este nombre a la calle).
Sin embargo, la inmensa mayoría de esos mismos marcheneros no conocían, seguramente, la participación de, al menos una de estas hermanas, en la dura represión y formación de expedientes que se incoaron de oficio a todos los maestros y maestras de nuestra localidad. En concreto, como “particular” una de estas hermanas firmó todos los informes sobre maestros y maestras de Marchena que se les requirió por las autoridades del Régimen. Dichos informes constan con su letra y firma en los expedientes que se custodian en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares y que se citan en trabajos de investigación presentados en las IV Jornadas sobre Memoria Histórica, organizadas por DIME
MENCIONES HONORÍFICAS:
Se pretende revocar el nombramiento de hijo predilecto a Manuel Aguilar Galindo, revocar Hijo adoptivo a Julio López Morales, Revocar el título de Alcalde honorario a Francisco Franco Bahamonde y despojarle de la medalla de oro de la Villa.
· SESIÓN PLENARIA DE 4-12-1936 (AMM, LEG. 72 –ADICIÓN-, PÁG. 43)
“Igualmente acordó adherirse a la iniciativa del ayuntamiento de Teruel de que sea nombrado Hijo Predilecto de España el Excmo. Sr. General Don Francisco Franco Bahamonde, agradeciendo de esta forma al insigne caudillo del movimiento Salvador de España y Jefe de Estado….”
· SESIÓN PLENARIA DE 11-6-1937 (AMM, LEG. 73 -ADICIÓN-, PÁG. 28)
“La gestora, en consideración del heroísmo demostrado por el Comandante Sr. [Julio] López Morales que al frente de escaso número de fuerzas de la Remonta de Écija, consiguió liberar de los enemigos de la Patria a esta Villa de Marchena, acordó unánimemente honrarse con la designación de dicho Sr. de Hijo Adoptivo, como muestra de eterna gratitud por la generosidad del acto realizado”
· SESIÓN PLENARIA DE 8-6-1945 (AMM, LEG. 84 –ADICIÓN-, PÁG. 97-97v)
“(…) que recientemente por decreto del Ministerio del Ejército, ha sido ascendido a General de Brigada, Don Manuel Aguilar Galindo y Aguilar Galindo, hijo de Marchena, (…), entre ellas el haber sido el salvador de la ciudad de Córdoba y por su valerosa y heróica conducta en la gloriosa fecha del 18 de julio de 1936 (…) y nombrar Hijo Predilecto de esta villa a D. Manuel Aguilar y Galindo y Aguilar y Galindo (…) y colocar una artística placa en la fachada de la casa en donde nació”
· SESIÓN PLENARIA DE 21-6-1946 (AMM, LEG. 86 –ADICIÓN-, PÁG. 79v)
“Todos los señores aprobaron (…) Nombrar Alcalde de Honor de esta muy leal, heroica e ilustre villa de Marchena a S.E. Don Francisco Franco Bahamonde, Generalísimo de los ejércitos de tierra, mar y aire, y caudillo de España (…)”
· SESIÓN PLENARIA DE 30-3-1970 (AMM, LEG. 92C -ADICIÓN-, PÁG. 141v-142)
“Solicitud de la Medalla de Oro de la Villa para su Excelencia el Jefe del estado y Generalísimo de los Ejércitos Don Francisco Franco Bahamonde (…) Los señores asistentes, puestos en pie con todo entusiasmo y respeto, por aclamación prestan unánime aprobación a la moción (…) que por consiguiente queda transformada en acuerdo unánime de la Corporación”
Más en SESIÓN PLENARIA DE 20-8-1970 (AMM, LEG. 92C -ADICIÓN-, PÁG. 163), SESIÓN PLENARIA DE 22-4-1971 (AMM, LEG. 92C -ADICIÓN-, PÁG. 195v), SESIÓN PLENARIA DE 19-5-1971 (AMM, LEG. 4 -ADICIÓN-, PÁG. 1v) y SESIÓN PLENARIA DE 22-7-1971 (AMM, LEG. 4 -ADICIÓN-, PÁG. 10)
la Asociación DIME continuará luchando por:
ACUERDOS
1.- Proceder a la inmediata retirada de los símbolos franquistas evidentes y notorios existentes en las calles y plazas de Marchena, así como instar a otras instituciones a la retirada de los que se muestran en sus fachadas, tal como establece la Ley 52/2007 de 26 de diciembre. Nos referimos a la retirada de lápidas conmemorativas referentes a la guerra civil y la dictadura, nombres de calles y placas con símbolos del régimen existentes en viviendas de protección oficial.
2.- Anular las distinciones e insignias concedidas a figuras del régimen dictatorial (caso, entre otros, de Francisco Franco Bahamonde, pieza clave y principal protagonista a la postre del golpe de estado, y represión dictatorial; y de Manuel Aguilar Galindo y de Julio López Morales sendos protagonistas de la sublevación militar y represión ejercida en Córdoba y Marchena respectivamente.
Marchena , 2009.
[1] Acta de Plenos de 31 de mayo de 1979. Tenemos que decir que el General Primo de Rivera fue anterior al periodo franquista, pero suponemos que se elimina del callejero por su golpe de estado e implantación de una dictadura en España desde 1923 a 1930. En cuanto a la calle General Aguilar Galindo, fue nombrada como tal el 26 de enero de 1913, por lo tanto sin vinculación con la dictadura franquista. Quizás la confusión viniera porque hubo otro militar marchenero, Manuel Aguilar Galindo y Aguilar Galindo, que intervino en el levantamiento en Córdoba, y nombrado Hijo Predilecto en 1945.
Marchena , 2009.
[1] Acta de Plenos de 31 de mayo de 1979. Tenemos que decir que el General Primo de Rivera fue anterior al periodo franquista, pero suponemos que se elimina del callejero por su golpe de estado e implantación de una dictadura en España desde 1923 a 1930. En cuanto a la calle General Aguilar Galindo, fue nombrada como tal el 26 de enero de 1913, por lo tanto sin vinculación con la dictadura franquista. Quizás la confusión viniera porque hubo otro militar marchenero, Manuel Aguilar Galindo y Aguilar Galindo, que intervino en el levantamiento en Córdoba, y nombrado Hijo Predilecto en 1945.
domingo, 26 de julio de 2009
PRESENTACIÓN DE LIBRO: Alcalá del Valle. República, Guerra Civil y Represión 1931-1946
El miércoles 29 de julio de 2009 a las 20:30 horas se presenta en la Biblioteca Municipal de Alcalá del Valle (Cádiz), en el Edificio Centro Cultural, el libro Alcalá del Valle. República, Guerra Civil y represión 1931-1946. La obra, editada por el Ayuntamiento, con el patrocinio de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, está prologada por José Luis Gutiérrez Molina. La producción editorial ha correspondido a Editorial Tréveris.
viernes, 24 de julio de 2009
Nueva paralización en trabajos de exhumación de víctimas del franquismo en La Puebla de Cazalla
Antesdeayer día 22 de julio se celebró una reunión en la Puebla de Cazalla, a la que asistieron el colectivo de familiares de los fusilados, concejales del Ayuntamiento, la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y los técnicos responsables de la exhumación (Ha faltado a esta reunión el Comisariado de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, institución que financiaba esta actuación), para analizar la situación tras la extracción, en esta segunda fase de 27 cuerpos y localizados otros 15, que no se han extraido porque están debajo de los osarios, están identificados los perfiles, lo que arroja un total de 59 cuerpos rescatados hasta el momento, desde que se iniciaron los trabajos el año pasado por parte de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que exhumaron los restos de 17 (1ª Fase). En esta fosa se calcula pueden existir un número aproximado de 200 cuerpos.La fosa común de la Puebla se está presentando como una de las intervenciones más difíciles hasta el momento en toda España, ya sea por la profundidad (más de 4 metros), la presencia de restos procedentes de un osario, así como la construcción –sobre ella- de nichos en los años cincuenta. Problema este último que ha provocado –junto con la falta de recursos económicos- una nueva paralización.Las partes reunidas han elaborado un nuevo presupuesto (62.000 €) para poder continuar los trabajos (3ª Fase), que consistirían, fundamentalmente, en la construcción de nuevos osarios, derribo de los actuales y traslado de los restos, iniciando para ello gestiones ante la Diputación de Sevilla y la Delegación del Gobierno, en busca de recursos económicos suficientes. De igual manera y pensando en la continuación de las exhumaciones (4ª fase) para lo que se recurrirá, de nuevo, al Ministerio de la Presidencia y otras instituciones.Por último los reunidos presentaran un informe completo a mediados del mes de Septiembre a las administraciones públicas, a los juzgados correspondientes y a la opinión pública.
martes, 21 de julio de 2009
La sombra del franquismo en Marchena
"...La institucionalización definitiva del triunfo del golpe militar en Marchena se produciría el 21 de julio de 1936 a las 20:20 horas. En tan sólo diez minutos se constituye la comisión gestora golpista. Juan Pérez Colmenar, Brigada de la Guardia Civil se presenta en el Ayuntamiento, ante el secretario, cumpliendo órdenes del Comandante General del Ejército de la Segunda División.[1]Se procede a cesar al anterior ayuntamiento democrático[2], e inmediatamente se designa a la nueva comisión gestora integrada por: José Montero Góngora, que hará las funciones de presidente, José María Moreno Jiménez, José Calderón Montero, José Montero Ortiz y Rafael Borrego Delgado. La comisión designada estaba formada por cinco hombres, que estarán en el poder hasta el 1 de Noviembre de 1936, coincidiendo como veremos con la etapa más represiva, dura y sanguinaria. Todos ellos aunque algunos provenían de distintos partidos, formaban parte de Falange Española de la Jons, era una comisión formada por lo que más tarde se llamarían “camisas viejas”..." ( sic)[3]
[1] El comandante y a la vez cerebro del golpe en la provincia de Sevilla, no era otro que José Cuesta Monereo.
[2] En el acta se nos informa que el alcalde democrático no asiste por haber acudido a Sevilla y que el Tte. Alcalde tampoco asiste “porque estaba enfermo”la verdad es que estaba preso, al igual que otros miembros del Comité de Defensa de la República.
[3] Entre los miembros hay personas que pertenecen a Falange desde 1934 y uno concretamente será miembro fundador de Falange en nuestra localidad, apareciendo en los ficheros de filiación de Falange como número 2, el 26-2-1934.
[1] El comandante y a la vez cerebro del golpe en la provincia de Sevilla, no era otro que José Cuesta Monereo.
[2] En el acta se nos informa que el alcalde democrático no asiste por haber acudido a Sevilla y que el Tte. Alcalde tampoco asiste “porque estaba enfermo”la verdad es que estaba preso, al igual que otros miembros del Comité de Defensa de la República.
[3] Entre los miembros hay personas que pertenecen a Falange desde 1934 y uno concretamente será miembro fundador de Falange en nuestra localidad, apareciendo en los ficheros de filiación de Falange como número 2, el 26-2-1934.
Gavira Gil , Javier: En Busca de una Historia Oculta.:La Guerra civil en Marchena ( 1936-1939)
Hoy 21 de Julio de 2009 aún continuamos teniendo en nuestra localidad, como alcalde honorario, el que a la postre sería la pieza clave de este golpe de estado contra la legalidad democrática y varios militares más progolpistas tienen condecoraciones municipales.
¿¿ Hasta cuándo??
¿ Cuándo se aplicará la Ley de Memoria Histórica?
Salud y Memoria.
DIME
lunes, 20 de julio de 2009
Para leer: "Callar al mensajero"
Hoy 20 de Julio, curiosamente también Lunes y también con un calor sofocante comenzaría la Toma de Marchena por las fuerzas militares y paramilitares golpistas hace 73 años.Con la Toma y su truinfo vendría una brutal represión como la que se repetíría en innumerables pueblos...la represión tuvo sus víctimas y verdugos , desde DIME recomendamos este libro apostando por el conocimiento de nuestro pasado reciente y la memoria.
Callar al mensajero. La represión franquista, entre la libertad de información y el derecho al honor (Península, 2009), nuevo libro de Francisco Espinosa Maestre.
Mensajeros son quienes nos han transmitido el pasado oculto dando voz a quienes nunca la tuvieron durante la dictadura. Son esas voces del pasado las que se han intentado silenciar llevando ante los tribunales a quienes las habían recogido. En el fondo lo que se ha querido conseguir, y en buena parte se ha logrado por la vía del miedo, es cerrar la puerta a la historia oral en relación con la represión franquista. Los casos más conocidos son de estos años de recuperación de memoria pero, como era de esperar, su rastro se puede rastrear hasta la transición. He aquí doce casos que nos permiten adentrarnos en una zona oscura de nuestra historia reciente.Ocho de ellos muestran lo que ha ocurrido a quienes contaron lo ocurrido con nombres y apellidos: Fernando Ruiz Vergara y su documental Rocío, que ofreció las claves de la represión en Almonte (Huelva); Isidoro Sánchez Baena, envuelto en la vorágine judicial por dar el nombre de un asesino de Luque (Córdoba); José Casado Montado, por contar por escrito historias de San Fernando (Cádiz) que todos conocían; Fabien Garrido, al que un juez cerró una página Web que recogía la memoria de su padre por mencionar el papel jugado en la represión por cierto alcalde de O Grove (Pontevedra); Marta Capín, cuyo relato de la matanza de Valdediós llevó a la familia de un médico implicado a ponerle una demanda; Santiago Macías, a quien dos de las historias narradas en Las fosas de Franco han llevado a los tribunales; Dionisio Pereira, al que la familia de otro ex alcalde franquista ha intentado tapar la boca y con él a quienes le contaron viejas historias de Cerdedo (Pontevedra), y Alfredo Grimaldos, denunciado por la familia Rosón, ya experta en esto de llevar ante la justicia a quienes los relacionen con la represión fascista en Galicia. Para completar el panorama se estudian cuatro casos más. La historia de Violeta Friedman y su lucha contra el nazi belga afincado en España León Degrelle, una buena muestra de que la misma Justicia que amparaba el honor de los franquistas frente a la libertad de información podía perfectamente amparar el honor de una judía frente a la libertad de expresión de un nazi. O la historia del documental Sumarísimo 477, de Dolors Genovés, envuelta en un larguísimo proceso por sacar en pantalla los nombres y las palabras de los fascistas catalanes que intervinieron en el consejo de guerra contra Manuel Carrasco i Formiguera, dirigente catalán, republicano y católico. También un caso que no pudo ser y que muestra las dificultades que los vencidos tienen para acogerse al derecho al honor: la historia del intento frustrado de los familiares de Amparo Barayón, esposa de Ramón J. Sender, asesinada en Zamora en 1936, por restablecer su honor tras ser calumniada en la prensa zamorana por alguien que buscó vengarse del libro Muerte en Zamora, escrito por Ramón Sender Barayón muchos años antes. Finalmente se expone una historia que muestra los excesos a los que ha conducido en ocasiones el boom de la memoria. En este caso fueron una periodista y un viejo falangista los que fraguaron otra calumnia: acusar a un inocente, Antonio Martínez Borrego, de ser el delator que provocó una importante redada en 1948.Hay más historias elegido doce que recorren nuestra historia reciente desde la transición para acá y de las que cuatro están aún pendientes de sentencia o de resolución definitiva. Y si arriba se decía que lo que ha estado y está en juego es la historia oral hay que añadir para acabar que la solución no vendrá de la Justicia sino del Parlamento. En definitiva, ningún caso de estos habría prosperado sin la amnistía del 77 y sin la sistemática destrucción de los Archivos del Movimiento acometida desde Gobernación por Rodolfo Martín Villa ese mismo año, base de las políticas de olvido realizadas por los diferentes gobiernos desde la transición. …………………………………………………………………………………………………………………
Francisco Espinosa Maestre (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1954). Historiador y Doctor en Historia, es coordinador científico del proyecto Todos los nombres (www.todoslosnombres.org). Autor de diversos libros y artículos sobre la República, la guerra civil y la represión franquista en el suroeste y sobre su memoria e investigación posterior. Entre sus obras destacan La guerra civil en Huelva (1996), La justicia de Queipo (2000), La columna de la muerte (2003), El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española (2005), Contra el olvido (2006) y La primavera del Frente Popular (2007).
viernes, 17 de julio de 2009
Hemeroteca. El País: La Junta de Andalucía abrirá la Fosa de Lorca el próximo otoño
ISABEL PEDROTE VALMES CORTES - Granada / Sevilla - 15/07/2009
La Junta de Andalucía ha tomado la decisión de iniciar en otoño la apertura de la fosa común en que se piensa que está enterrado el poeta Federico García Lorca, asesinado el 18 de julio de 1936 junto al barranco de Víznar. Según confirmó la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, la Junta está ultimando un protocolo para preparar un marco jurídico que dé seguridad a estas actuaciones y determine los casos en los que actuará la Administración andaluza. Lo primero es adherirse al protocolo del Gobierno sobre exhumaciones, al que la Junta no se había sumado. Álvarez precisó que la operación se realizará a demanda de los familiares del maestro republicano Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Baladí y Joaquín Arcollas, fusilados junto a García Lorca, quienes ha reclamado ante los tribunales, y no de los del poeta granadino. emeLa decisión de la Junta andaluza se produce después de que la Consejería de Cultura alegara que carecía de competencias para las exhumaciones de los enterramientos de la Guerra Civil, ya que, dijo su titular, Rosa Torres, "no se trata de una zona arqueológica, sino de tumbas contemporáneas". "No podemos trasmitir la sensación a la ciudadanía de que nos inhibimos de nuestra responsabilidad y que no hay voluntad", declaró ayer Begoña Álvarez, quien agregó: "Las responsabilidades las vamos asumir".
La Consejería de Justicia andaluza se puso ayer en contacto con la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Alfacar (término municipal en el que está la fosa), así como con las asociaciones de la memoria histórica para comunicarles su determinación.
Según Álvarez, el protocolo que servirá de marco no tendrá un carácter general. "Será para casos muy concretos, dependiendo de unos parámetros que deberán fijar unos comités que aún no se han constituido", dijo.
Respecto a la identificación de los huesos, la consejera explicó que su departamento los irá entregando al juzgado conforme se vayan encontrando. "No vamos a identificar a Lorca porque la familia no lo ha pedido", aseguró. Los juzgados cuentan con instrumentos de medicina legal para las identificaciones, aunque la previsión es hacer convenios con universalidades y asociaciones que aporten expertos.
FE DE ERRORES
La muerte de Federico García Lorca no ocurrió el 18 de julio de 1936, como por error figuraba en esta noticia, sino el 18 de agosto de 1936.
La Consejería de Justicia andaluza se puso ayer en contacto con la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Alfacar (término municipal en el que está la fosa), así como con las asociaciones de la memoria histórica para comunicarles su determinación.
Según Álvarez, el protocolo que servirá de marco no tendrá un carácter general. "Será para casos muy concretos, dependiendo de unos parámetros que deberán fijar unos comités que aún no se han constituido", dijo.
Respecto a la identificación de los huesos, la consejera explicó que su departamento los irá entregando al juzgado conforme se vayan encontrando. "No vamos a identificar a Lorca porque la familia no lo ha pedido", aseguró. Los juzgados cuentan con instrumentos de medicina legal para las identificaciones, aunque la previsión es hacer convenios con universalidades y asociaciones que aporten expertos.
FE DE ERRORES
La muerte de Federico García Lorca no ocurrió el 18 de julio de 1936, como por error figuraba en esta noticia, sino el 18 de agosto de 1936.
III PREMIO A LA MEMORIA HISTÓRICA " JOSÉ MARÍA LEÓN JIMÉNEZ"
Aremehisa/ Dime
III PREMIO A LA MEMORIA HISTÓRICA “JOSÉ MARÍA LEÓN JIMÉNEZ”
Julio 16, 2009
III PREMIO A LA MEMORIA HISTÓRICA “JOSÉ MARÍA LEÓN JIMÉNEZ”La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Córdoba) AREMEHISA, ha concedido el III Premio a la Memoria Histórica “José María León Jiménez” al catedrático ANTONIO BARRAGAN MORIANA.AREMEHISA, celebra este año la III edición del premio, queriendo distinguir y reconocer con la entrega de este galardón la labor del profesor Antonio Barragán Moriana, a toda una vida dedicada al estudio de la Memoria Histórica de la provincia de Córdoba.… ha dedicado varios libros al estudio político de la provincia como Realidad política en Córdoba 1931, entre otros. Ahora trabaja junto a otros profesores en un proyecto sobre la represión económica en Andalucía, la gestión de la Comisión de Incautación de Bienes y la depuración de los maestros durante los primeros años del franquismo.La entrega del III Premio a la Memoria Histórica “José María León Jiménez”, se celebrará el próximo día 21 de Noviembre (sábado), en el Salón de Plenos del Ilustre Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera (Córdoba) en Plaza San José nº 1, a las 20 horas.
18 de julio ¡Nunca más!
martes, 14 de julio de 2009
HEMEROTECA: DIARIO PÚBLICO. HOY: El Policía que defiende la Memoria Histórica
PAULA CORROTO - ENVIADA ESPECIAL GIJÓN - 13/07/2009 22:30
Es un hombre fornido. Sus ojeras dicen que no duerme todo lo que necesita. A primera vista, no lleva pistola, aunque viene desde la comisaría de Gijón, donde cada día dirige las operaciones de la Policía local. No llega para hablar de delitos, sino de literatura. Alejandro M. Gallo acaba de publicar Operación exterminio (Ediciones B), su quinta novela y segunda que le dedica a la guerrilla antifranquista, el grupo de milicianos que tras el fin de la Guerra Civil mantuvo resistencia.
Su conversación seca y su gesto adusto le confieren la etiqueta de la autoridad. Pero Gallo no es un policía convencional. Al menos no responde al estereotipo. Empezó a escribir a los 16 años, estudió Filosofía y se confiesa un lector "de los filósofos de la sospecha, Freud, Marx y Nietzsche, que fueron los que pusieron patas arriba la modernidad". Él da relativa importancia a sus estudios: "Creo que ya acabó la época del policía opresor y sin estudios. Ahora se necesita más un pedagogo".
El interés de Gallo por la guerrilla antifranquista procede del desconocimiento que existe "de todas estas personas que aún siguen vivas y que siguen luchando", afirma. Para su última novela, basada en hechos reales, partió de un episodio de Maquis, el libro del catedrático de Historia Secundino Serrano, en el que se cuenta cómo empezó el principio del fin de estos guerrilleros. "En los años 1945 y 1946, Franco vio que los aliados ya no intervendrían en España. Se sintió fuerte y decidió acabar con estas personas. Se emprendió una operación de exterminio porque era así, no se quería sólo detenerlos sino acabar con ellos", cuenta Gallo. Lo hizo engañándoles con una venta ficticia de armas. "Consiguió que acudieran a las playas y allí les cazaron", apunta.
La tragedia para este policía fue que, en ese momento, el Gobierno en el exilio de Indalecio Prieto decidió evacuarlos por el puerto de Luanco y dictaminó la guerrilla como una forma obsoleta de lucha. ¿Una traición? "No, ellos no se sintieron traicionados porque tampoco había una posición clara en el Gobierno del exilio sobre la guerrilla. El problema es que mientras se decidían, Franco intentó acabar con ellos. Por eso a nadie le gusta hablar de esto", señala.
Para las mujeres
El peso de esta narración la lleva una muchacha de 15 años. Gallo quiso homenajear a todas esas mujeres que también estuvieron en el frente, mientras sus compañeros preferían mantenerse en la retaguardia. "En aquella época, sólo el movimiento anarcosindicalista y el POUM estaban de acuerdo con que las mujeres también cogieran las armas. Es evidente que sin el apoyo de sus novias, sus mujeres y sus hermanas ellos no se hubieran convertido en héroes", destaca.
Uno de los espacios por los que transita la novela es la cárcel de Carabanchel de Madrid, símbolo de la dictadura. Al hilo de la reciente destrucción de la cúpula de la galería principal de la conocida cárcel, el policía señala que "parece que hay un interés por vivir en un alzhéimer colectivo". Precisamente, cuando alude a la Transición, Gallo reconoce que nos olvidamos de las palabras de Picasso: "Si queremos crear algo debemos destruir lo anterior".
Sin embargo, es optimista acerca del movimiento de recuperación de memoria histórica de los últimos tiempos. Sabe que es un proceso lento, "pero ya todo el mundo se hace preguntas". El mejor ejemplo son las cerca de 20.000 fosas comunes que ya se han detectado en Asturias. "Hay muchos colectivos en esto", afirma.
Alejandro M. Gallo también escribe guiones para novelas gráficas, en los que vuelve a la trama de sus novelas y las adapta en viñetas. Lo hace "para llegar a esos lectores que no pretenden coger una novela de 400 páginas", reconoce. Para Operación exterminio, sin embargo, no hay proyecto de novela gráfica, sino de documental. Él escribirá el guión y lo dirigirá Miguel Barrero. Como protagonistas todos aquellos jóvenes de 16 y 17 años que sirvieron como enlaces y que aún siguen vivos defendiendo la memoria.
Es un hombre fornido. Sus ojeras dicen que no duerme todo lo que necesita. A primera vista, no lleva pistola, aunque viene desde la comisaría de Gijón, donde cada día dirige las operaciones de la Policía local. No llega para hablar de delitos, sino de literatura. Alejandro M. Gallo acaba de publicar Operación exterminio (Ediciones B), su quinta novela y segunda que le dedica a la guerrilla antifranquista, el grupo de milicianos que tras el fin de la Guerra Civil mantuvo resistencia.
Su conversación seca y su gesto adusto le confieren la etiqueta de la autoridad. Pero Gallo no es un policía convencional. Al menos no responde al estereotipo. Empezó a escribir a los 16 años, estudió Filosofía y se confiesa un lector "de los filósofos de la sospecha, Freud, Marx y Nietzsche, que fueron los que pusieron patas arriba la modernidad". Él da relativa importancia a sus estudios: "Creo que ya acabó la época del policía opresor y sin estudios. Ahora se necesita más un pedagogo".
El interés de Gallo por la guerrilla antifranquista procede del desconocimiento que existe "de todas estas personas que aún siguen vivas y que siguen luchando", afirma. Para su última novela, basada en hechos reales, partió de un episodio de Maquis, el libro del catedrático de Historia Secundino Serrano, en el que se cuenta cómo empezó el principio del fin de estos guerrilleros. "En los años 1945 y 1946, Franco vio que los aliados ya no intervendrían en España. Se sintió fuerte y decidió acabar con estas personas. Se emprendió una operación de exterminio porque era así, no se quería sólo detenerlos sino acabar con ellos", cuenta Gallo. Lo hizo engañándoles con una venta ficticia de armas. "Consiguió que acudieran a las playas y allí les cazaron", apunta.
La tragedia para este policía fue que, en ese momento, el Gobierno en el exilio de Indalecio Prieto decidió evacuarlos por el puerto de Luanco y dictaminó la guerrilla como una forma obsoleta de lucha. ¿Una traición? "No, ellos no se sintieron traicionados porque tampoco había una posición clara en el Gobierno del exilio sobre la guerrilla. El problema es que mientras se decidían, Franco intentó acabar con ellos. Por eso a nadie le gusta hablar de esto", señala.
Para las mujeres
El peso de esta narración la lleva una muchacha de 15 años. Gallo quiso homenajear a todas esas mujeres que también estuvieron en el frente, mientras sus compañeros preferían mantenerse en la retaguardia. "En aquella época, sólo el movimiento anarcosindicalista y el POUM estaban de acuerdo con que las mujeres también cogieran las armas. Es evidente que sin el apoyo de sus novias, sus mujeres y sus hermanas ellos no se hubieran convertido en héroes", destaca.
Uno de los espacios por los que transita la novela es la cárcel de Carabanchel de Madrid, símbolo de la dictadura. Al hilo de la reciente destrucción de la cúpula de la galería principal de la conocida cárcel, el policía señala que "parece que hay un interés por vivir en un alzhéimer colectivo". Precisamente, cuando alude a la Transición, Gallo reconoce que nos olvidamos de las palabras de Picasso: "Si queremos crear algo debemos destruir lo anterior".
Sin embargo, es optimista acerca del movimiento de recuperación de memoria histórica de los últimos tiempos. Sabe que es un proceso lento, "pero ya todo el mundo se hace preguntas". El mejor ejemplo son las cerca de 20.000 fosas comunes que ya se han detectado en Asturias. "Hay muchos colectivos en esto", afirma.
Alejandro M. Gallo también escribe guiones para novelas gráficas, en los que vuelve a la trama de sus novelas y las adapta en viñetas. Lo hace "para llegar a esos lectores que no pretenden coger una novela de 400 páginas", reconoce. Para Operación exterminio, sin embargo, no hay proyecto de novela gráfica, sino de documental. Él escribirá el guión y lo dirigirá Miguel Barrero. Como protagonistas todos aquellos jóvenes de 16 y 17 años que sirvieron como enlaces y que aún siguen vivos defendiendo la memoria.
lunes, 13 de julio de 2009
HEMEROTECA: EL PLURAL.COM: OTRA MEDALLA MENOS PARA FRANCO EN ANDALUCÍA
¿ CUÁNDO SE ATREVERÁ EL GOBIERNO MUNICIPAL MARCHENERO A CUMPLIR CON LA LEY DE MH y la decisión unánime de la Comisión Municipal?
La comisión de la Memoria Histórica de Ronda, Málaga, ha decidido retirar el reconocimiento de la Medalla de Oro al dictador Francisco Franco así como el título de Hijo Adoptivo de Ronda. Los dos nombramientos se le dieron al dictador en el año 1967 cuando gobernaba el municipio el militar José Luis Gabarrón.
Así lo ha anunciado hoy el concejal de Participación Ciudadana, Francisco Cañestro -foto-, que ha dicho también que esta propuesta surgió del grupo socialista a través de una moción en la que se proponía la creación del la comisión y la futura retirada de los títulos a Franco.Decisión unánimeEl próximo 31 de julio se celebrará un pleno ordinario en el que se prevé la retirada de la Medalla y el cargo de Hijo Adoptivo. Según Cañestro, todos los grupos políticos de al localidad están de acuerdo con esta acción que cumple con la ley de Memoria Histórica.No son títulos para un dictadorFue el propio alcalde de Ronda, Antonio Marín, quien averiguó que estos nombramientos habían sido creados para otorgárselos a Franco con motivo de los 25 años de “paz”. Según ha explicado Cañestro, no podían permitir que un dictador tuviera aún semejantes honores.Loable gestión en RondaLa ciudad del Tajo gobernada por una amplísima mayoría socialista al haberse integrado en el PSOE el alcalde y los siete concejales andalucistas, es una referencia municipal en el ámbito de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, ya que según recuerda el propio teniente de alcalde Francisco Cañestro. Ronda ha cambiado diversas nombre de calles con denominaciones franquistas. Identificación fosas y homenajesTambién en el mismo ámbito de actuación se está preparando un homenaje a los exiliados de la dictadura y se colabora de manera coordinada con familiares de los fallecidos durante el franquismo. Al mismo es de destacar la labor en el campo de la identificación de fosas comunes en la comarca de la Serranía de Ronda.mailto:andalucia@elplural.com-->
Así lo ha anunciado hoy el concejal de Participación Ciudadana, Francisco Cañestro -foto-, que ha dicho también que esta propuesta surgió del grupo socialista a través de una moción en la que se proponía la creación del la comisión y la futura retirada de los títulos a Franco.Decisión unánimeEl próximo 31 de julio se celebrará un pleno ordinario en el que se prevé la retirada de la Medalla y el cargo de Hijo Adoptivo. Según Cañestro, todos los grupos políticos de al localidad están de acuerdo con esta acción que cumple con la ley de Memoria Histórica.No son títulos para un dictadorFue el propio alcalde de Ronda, Antonio Marín, quien averiguó que estos nombramientos habían sido creados para otorgárselos a Franco con motivo de los 25 años de “paz”. Según ha explicado Cañestro, no podían permitir que un dictador tuviera aún semejantes honores.Loable gestión en RondaLa ciudad del Tajo gobernada por una amplísima mayoría socialista al haberse integrado en el PSOE el alcalde y los siete concejales andalucistas, es una referencia municipal en el ámbito de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, ya que según recuerda el propio teniente de alcalde Francisco Cañestro. Ronda ha cambiado diversas nombre de calles con denominaciones franquistas. Identificación fosas y homenajesTambién en el mismo ámbito de actuación se está preparando un homenaje a los exiliados de la dictadura y se colabora de manera coordinada con familiares de los fallecidos durante el franquismo. Al mismo es de destacar la labor en el campo de la identificación de fosas comunes en la comarca de la Serranía de Ronda.
Ronda le retirará el título de Hijo Adoptivo
Otra medalla menos para Franco en Andalucía
EL PLURAL / ANDALUCÍA
Otra medalla menos para Franco en Andalucía
EL PLURAL / ANDALUCÍA
La comisión de la Memoria Histórica de Ronda, Málaga, ha decidido retirar el reconocimiento de la Medalla de Oro al dictador Francisco Franco así como el título de Hijo Adoptivo de Ronda. Los dos nombramientos se le dieron al dictador en el año 1967 cuando gobernaba el municipio el militar José Luis Gabarrón.
Así lo ha anunciado hoy el concejal de Participación Ciudadana, Francisco Cañestro -foto-, que ha dicho también que esta propuesta surgió del grupo socialista a través de una moción en la que se proponía la creación del la comisión y la futura retirada de los títulos a Franco.Decisión unánimeEl próximo 31 de julio se celebrará un pleno ordinario en el que se prevé la retirada de la Medalla y el cargo de Hijo Adoptivo. Según Cañestro, todos los grupos políticos de al localidad están de acuerdo con esta acción que cumple con la ley de Memoria Histórica.No son títulos para un dictadorFue el propio alcalde de Ronda, Antonio Marín, quien averiguó que estos nombramientos habían sido creados para otorgárselos a Franco con motivo de los 25 años de “paz”. Según ha explicado Cañestro, no podían permitir que un dictador tuviera aún semejantes honores.Loable gestión en RondaLa ciudad del Tajo gobernada por una amplísima mayoría socialista al haberse integrado en el PSOE el alcalde y los siete concejales andalucistas, es una referencia municipal en el ámbito de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, ya que según recuerda el propio teniente de alcalde Francisco Cañestro. Ronda ha cambiado diversas nombre de calles con denominaciones franquistas. Identificación fosas y homenajesTambién en el mismo ámbito de actuación se está preparando un homenaje a los exiliados de la dictadura y se colabora de manera coordinada con familiares de los fallecidos durante el franquismo. Al mismo es de destacar la labor en el campo de la identificación de fosas comunes en la comarca de la Serranía de Ronda.mailto:andalucia@elplural.com-->
Así lo ha anunciado hoy el concejal de Participación Ciudadana, Francisco Cañestro -foto-, que ha dicho también que esta propuesta surgió del grupo socialista a través de una moción en la que se proponía la creación del la comisión y la futura retirada de los títulos a Franco.Decisión unánimeEl próximo 31 de julio se celebrará un pleno ordinario en el que se prevé la retirada de la Medalla y el cargo de Hijo Adoptivo. Según Cañestro, todos los grupos políticos de al localidad están de acuerdo con esta acción que cumple con la ley de Memoria Histórica.No son títulos para un dictadorFue el propio alcalde de Ronda, Antonio Marín, quien averiguó que estos nombramientos habían sido creados para otorgárselos a Franco con motivo de los 25 años de “paz”. Según ha explicado Cañestro, no podían permitir que un dictador tuviera aún semejantes honores.Loable gestión en RondaLa ciudad del Tajo gobernada por una amplísima mayoría socialista al haberse integrado en el PSOE el alcalde y los siete concejales andalucistas, es una referencia municipal en el ámbito de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, ya que según recuerda el propio teniente de alcalde Francisco Cañestro. Ronda ha cambiado diversas nombre de calles con denominaciones franquistas. Identificación fosas y homenajesTambién en el mismo ámbito de actuación se está preparando un homenaje a los exiliados de la dictadura y se colabora de manera coordinada con familiares de los fallecidos durante el franquismo. Al mismo es de destacar la labor en el campo de la identificación de fosas comunes en la comarca de la Serranía de Ronda.
jueves, 9 de julio de 2009
Hemeroteca: Corrreo de Andalucía. Hoy: Juan Gallo nuevo Comisario de la MH en Andalucía
JUAN GALLO GONZALEZ, NUEVO COMISARIO DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE ANDALUCíA.
Juan Gallo dirigirá la Memoria Histórica
El Correo de Andalucia/ Laura Blanco. 09.07.2009
Juan Gallo dirigirá la Memoria Histórica
El Correo de Andalucia/ Laura Blanco. 09.07.2009
Juan Gallo dirigirá el nuevo comisariado de la Memoria Histórica, un departamento adscrito a la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas que en esta nueva andadura quedará reforzado para coordinar e integrar todas las políticas del Gobierno andaluz en esta materia. Se convertirá así en el cuarto responsable de Memoria Histórica en Andalucía en apenas cuatro años.Juan Gallo (Sevilla, 1945) es diplomado en Dirección de Empresas y perito industrial y tras pasar por UGT Vizcaya, como secretario general entre 1982 y 1987, y por el Gobierno vasco, como director general de Administración Industrial de 1987 a 1990, ese año recaló en el Ejecutivo andaluz, donde fue un estrecho colaborador del ex presidente de la Junta Manuel Chaves. Así, hasta 2008 ocupó el puesto de director del Gabinete de Análisis y Relaciones Institucionales de la Consejería de Presidencia y a principios de esta legislatura estuvo al frente de la Oficina de Coordinación de la Consejería de la Presidencia. El Consejo de Gobierno aprobó el 30 de junio reforzar el departamento encargado de la Memoria Histórica mediante un decreto de inminente publicación en el BOJA, si bien quedaba pendiente de desvelar el nombre de quién dirigiría ese nuevo departamento, elevado a la categoría de comisariado con “más peso”, según anunció entonces el portavoz de la Junta, Manuel Pérez Yruela. Desde abril, cuando tomó posesión como consejera de Justicia Begoña Álvarez, las asociaciones de Memoria Histórica denunciaban el retraso en el nombramiento y la paralización en algunas ayudas y procesos comprometidos de exhumación.Entre los retos que tendrá que afrontar Gallo destacan el despliegue del Plan de Memoria Histórica 2009–2012 que prevé la localización y catalogación como bienes protegidos de las fosas comunes andaluzas, inventariar los edificios construidos con trabajos forzados y el proyecto del centro para la recuperación de la memoria, previsto en la plaza de la Gavidia aunque pendiente del traslado de la Consejería de Justicia a un edificio nuevo.
miércoles, 8 de julio de 2009
San Fernando ( Cádiz):El PA y el PP deciden que Varela se queda en la plaza del Rey
AMERE/para DIME
La remodelación de la plaza del Ayuntamiento, mantiene en el mismo sitio la estatua ecuestre del general golpista Varela.El Ayuntamiento de San Fernando gobernado por el PA y el PP, mantiene su postura de no retirar la estatua del genocida Varela que preside la céntrica plaza del Rey.A pesar de que en el 2008 se aprobó en Pleno algunas decisiones relativas a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica (entre ellas, la retirada de honores y distinciones a Franco y a otros militares destacados en la sublevación o el cambio de nombre de algunas calles) y a pesar de que el alcalde manifestó públicamente haber dado instrucciones a Vías y Obras para que se retiraran los frisos que enaltecen la matanza fascista, no solo no se ha llevado a cabo ninguno de estos acuerdos sino que la estatua ecuestre se ha convertido en un tema tabú para el equipo de gobierno, que ha eludido la cuestión durante más de un año debido a la fuerte presión de los nostálgicos franquistas que aún hay en la ciudad y a sus socios de gobierno del PP.Y el momento ha llegado. El primer boceto que se ha elaborado para la reforma de la plaza del Rey con el proceso de reurbanización y semipeatonalización de la calle Real incluye en el mismo sitio que ahora la estatua ecuestre. Así lo afirmó el delegado municipal de Promoción y responsable de la coordinación de los trabajos del tranvía, el andalucista Manuel Prado.Aunque, de momento, se trata tan sólo de un boceto que luego tendrá que transformarse en un proyecto urbanístico que tendrá que ser aprobado y sometido a exposición pública, el documento deja bien claro que el Ayuntamiento no tiene intención alguna de cambiar de sitio o retirar el monumento de la plaza del Rey.En junio de 2008, la Junta de Gobierno Local acordó elevar a pleno la retirada de honores y distinciones así como el cambio de nombre de varias calles y la retirada de símbolos franquistas de varios edificios y fachadas. Se hablaba entonces de abordar un proceso gradual para aplicar la Ley de Memoria Histórica. Fue después del verano -en octubre- cuando la primera propuesta se elevó a pleno, donde fue aprobada.La estatua ecuestre del general Varela no se incluyó en esta batería de actuaciones. Se alegaba desde el Ayuntamiento que se había emprendido un estudio histórico y un proceso de recogida de información sobre el monumento y se había consultado a la Junta de Andalucía sobre la actuación a adoptar habida cuenta de la "reconocida valía artística" de la obra. Se proponía, como alternativa, la retirada de los frisos y grabados situados en la peana de la estatua ecuestre, con alusiones directas a victorias fascistas de la Guerra Civil.Sin embargo, nada se ha hecho desde entonces y Varela y sus frisos seguirán presidiendo la plaza del Ayuntamiento: Manuel María De Bernardo y Carmen Pedemonte se siguen posicionado del lado de los golpistas y siguen ignorando e incumpliendo la Ley.
AMERE.
HEMEROTECA: DIARIO PÚBLICO. HOY: Una Jueza vasca abre una vía para las fosas
D.B - MADRID - 08/07/2009 07:30
La casualidad ha llevado la naturalidad a los juzgados y a los despachos políticos. El pasado 30 de junio fueron encontrados por una excavadora de obras los restos de tres cuerpos bajo el puente de Hierro en San Sebastián (Guipúzcoa). Tras unos primeros exámenes se vio que eran restos humanos y se notificó al juzgado de instrucción correspondiente. A diferencia de la mayoría de aperturas de fosas de la Guerra Civil, en las que el juez ni siquiera tiene en cuenta la denuncia, la juez de Donostia ha encargado la identificación a un equipo de Medicina legal.
Tres días después de que fueran encontrados los tres cuerpos, aparecieron al lado cuatro esqueletos más. "Cuando apareció la primera, me pareció increíble, pero con la segunda, me parece una broma", explica sorprendido el médico forense Francisco Etxeberria. Este especialista vive a 100 metros del lugar del hallazgo y precisamente él es el médico que más ha colaborado con las exhumaciones de fosas de la Guerra Civil por parte de la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica.
Un botón de guardia
Los investigadores de la represión franquista desatada en San Sebastián tras la entrada de las tropas sublevadas en septiembre de 1936 determinan que fueron fusiladas 400 personas. Entre ellas, varios empleados municipales. Entre los objetos aparecidos con los cadáveres se ha encontrado un botón de una chaqueta con las letras SS, igual a las que se exponen en el museo de la ciudad correspondientes a los uniformes de la guardia municipal. "Tenemos que orientar la historia para determinar a cuáles de los 400 fusilados corresponden los cuerpos", explica Etxeberria, que colabora con el equipo de Medicina legal encargado del caso.
"La juez ha actuado con total normalidad y el Ayuntamiento y la diputación nos han dado todas las facilidades", explica Etxeberria. Si al final llega el archivo de la causa, no habrá inconveniente. La identificación y el entierro digno de las víctimas ya se habrá completado en cualquier caso.
Tres días después de que fueran encontrados los tres cuerpos, aparecieron al lado cuatro esqueletos más. "Cuando apareció la primera, me pareció increíble, pero con la segunda, me parece una broma", explica sorprendido el médico forense Francisco Etxeberria. Este especialista vive a 100 metros del lugar del hallazgo y precisamente él es el médico que más ha colaborado con las exhumaciones de fosas de la Guerra Civil por parte de la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica.
Un botón de guardia
Los investigadores de la represión franquista desatada en San Sebastián tras la entrada de las tropas sublevadas en septiembre de 1936 determinan que fueron fusiladas 400 personas. Entre ellas, varios empleados municipales. Entre los objetos aparecidos con los cadáveres se ha encontrado un botón de una chaqueta con las letras SS, igual a las que se exponen en el museo de la ciudad correspondientes a los uniformes de la guardia municipal. "Tenemos que orientar la historia para determinar a cuáles de los 400 fusilados corresponden los cuerpos", explica Etxeberria, que colabora con el equipo de Medicina legal encargado del caso.
"La juez ha actuado con total normalidad y el Ayuntamiento y la diputación nos han dado todas las facilidades", explica Etxeberria. Si al final llega el archivo de la causa, no habrá inconveniente. La identificación y el entierro digno de las víctimas ya se habrá completado en cualquier caso.
lunes, 6 de julio de 2009
POR EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
Incluimos, para general conocimiento, el comunicado que diversas asociaciones, entre ellas DIME, hemos firmado contra la ley de la memoria histórica española y por el cumplimiento en nuestro país del Convenio Europeo de Derechos Humanos para el caso de los desaparecidos del franquismo.
Nuestra ley de la “memoria histórica” es la ley de una “vergüenza histórica”
El modelo de búsqueda, localización y exhumación de los desaparecidos del franquismo vigente hoy en España es el de la Orden de Franco de Mayo de 1940 – que nuestra ley “de la memoria” copia – no el del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ni el de Naciones Unidas.
Por ello, como si España estuviese fuera de Europa, o de las Naciones Unidas, en vez de una “investigación oficial efectiva e independiente”, sin tardanza, y por iniciativa de nuestras autoridades nacionales – no de las familias –, como exige el Tribunal Europeo, tenemos una ley que es un laberinto jurídico, que no recoge ni una sola de las obligaciones internacionales del Estado en materia de “verdad, justicia y reparación” y que no garantiza, en modo alguno, los derechos fundamentales de los familiares de los desaparecidos.
Tras treinta años de democracia y Estado de Derecho España no ha cumplido, todavía, ni una sola de sus obligaciones en la materia, a pesar de seguir siendo en la actualidad el segundo país del mundo en cifras de desaparecidos, tan sólo superadas las 150.000 víctimas de nuestras fosas clandestinas – y el indeterminado número de niños robados por la dictadura – por las cifras del régimen de Pol Pot en Camboya.
Lamentamos que en la elaboración de la ley nuestras autoridades hayan preferido seguir el sistema de garantía de derechos y libertades previsto por Franco al del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, o al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, negando con ello, de forma contraria a la legalidad internacional, la normal aplicación en nuestro territorio de los artículos 2 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos a todas estas víctimas. Sentimos también que España no haya recogido las exigencias de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (Res. 47/133 de la Asamblea General, de 18 de diciembre de 1992) ni se haya hecho eco de las contundentes observaciones finales adoptadas por el Comité de Derechos Humanos del pasado 30 de octubre de 2008,
Lamentamos que, con ello mismo, nuestras autoridades democráticas – no ya la sangrienta dictadura franquista precedente – vengan haciéndose responsables de la prolongación de la incertidumbre y el sufrimiento de los familiares de los desaparecidos, lo que es constitutivo de un trato cruel e inhumano prohibido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 3), por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 7) y por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (artículos 1 y 16); todo ello mientras se continúan desatendiendo obligaciones esenciales, recientemente reiteradas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Las necesidades específicas de colectivos de familiares de desaparecidos en grandes fosas deben ser igualmente reconocidas.
Lamentamos que nuestro Gobierno no haya emprendido, todavía, medida alguna ante el caso de los “niños perdidos” del franquismo –que la llamada ley “de la memoria” ni siquiera menciona – a pesar de tratarse de desaparecidos aún en vida, buscados por sus familias y para los que cada día que sigue pasando sin actuación de nuestras autoridades resulta, además, en una adicional privación de su “derecho a la vida familiar” conforme el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 8), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 23), obstruyéndose así la reagrupación de estas familias desgarradas por la dictadura.
A la vista de todo ello, los firmantes del presente comunicado pedimos al Gobierno de España que cumpla con su obligación de dar normal aplicación en el país al Convenio Europeo de Derechos Humanos, y a todas las normas internacionales que le obligan, y atienda a su deber, moral y jurídico, de ofrecer “verdad, justicia y reparación” respecto los desaparecidos del franquismo y sus familiares, comenzando por modificar la vigente ley y articulando un sistema de búsqueda, exhumación e identificación de los casos de las fosas – y de localización de los “niños perdidos” – mediante una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos participada por representantes de la fiscalía y la judicatura, del Gobierno de la nación, de los cuerpos policiales y las instituciones de derechos humanos así como de las asociaciones, entre otros, conforme los estándares internacionales.
Organizaciones que respaldan el comunicado, por orden alfabético
1- Agrupación de familiares y amigos de los republicanos muertos y represaliados en la prisión de Valdenoceda
2-Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia
3-Asociación Comarcal de MH del Condado de Huelva
4-Asociación contra el Silencio y el Olvido y Por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga
5-Associació Cultural Memòria i Justicia d'Elx i Comarca"
6-Asociación de Familiares de Ejecutados en el Cementerio de Ocaña (AFECO)
7-Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra
8-Asociación de familiares la barranca, Rioja
9-Asociación Dignidad y Memoria. Marchena (Sevilla)
10-Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)
11-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
12-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera
13-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)
14-Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica de Arucas
15-Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica de Mérida
16-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia
17-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid
18-Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya
19-Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca
20-Asociación pola Memoria Histórica de O Grove
21-Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido, ARAGON (A.R.I.C.O.)
22-Comisión pola Memoria Histórica do 36 de Ponteareas
23-Confederación General del Trabajo
24-Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de Andalucía (CAMHA)
25-Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo
26- Federación de Foros por la Memoria de España
27-Foro por la Memoria de Andalucía
28-Foro por la Memoria de Argentina
29-Foro por la Memoria de Cádiz
30-Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid
31-Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar
32-Foro por la Memoria de Granada
33-Foro por la Memoria de Guadalajara
34-Foro por la Memoria de Huelva
35-Foro por la Memoria de Jaen
36-Foro por la Memoria de La Rioja
37-Foro por la Memoria del Oriente de Asturias (Federación Asturiana)
38-Foro por la Memoria de Santaella
39-Foro por la Memoria de Segovia
40-Foro por la Memoria de Toledo
41-Foro por la Memoria del Valle del Tietar y la Vera
42-Foro por la Memoria Histórica de Málaga
43-Fòrum per la Memòria del País Valencià
44-Grup per la Recerca de la Memoria Històrica de Castelló
45-Héroes de la República y la Libertad
46-Mémoires partagées
47- Mémoire de l\'Espagne républicaine 82
48-Nuestra Memoria (Sierra de Gredos y Toledo)
49- Salamanca Memoria y Justicia
50-Todos los rostros
Nuestra ley de la “memoria histórica” es la ley de una “vergüenza histórica”
El modelo de búsqueda, localización y exhumación de los desaparecidos del franquismo vigente hoy en España es el de la Orden de Franco de Mayo de 1940 – que nuestra ley “de la memoria” copia – no el del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ni el de Naciones Unidas.
Por ello, como si España estuviese fuera de Europa, o de las Naciones Unidas, en vez de una “investigación oficial efectiva e independiente”, sin tardanza, y por iniciativa de nuestras autoridades nacionales – no de las familias –, como exige el Tribunal Europeo, tenemos una ley que es un laberinto jurídico, que no recoge ni una sola de las obligaciones internacionales del Estado en materia de “verdad, justicia y reparación” y que no garantiza, en modo alguno, los derechos fundamentales de los familiares de los desaparecidos.
Tras treinta años de democracia y Estado de Derecho España no ha cumplido, todavía, ni una sola de sus obligaciones en la materia, a pesar de seguir siendo en la actualidad el segundo país del mundo en cifras de desaparecidos, tan sólo superadas las 150.000 víctimas de nuestras fosas clandestinas – y el indeterminado número de niños robados por la dictadura – por las cifras del régimen de Pol Pot en Camboya.
Lamentamos que en la elaboración de la ley nuestras autoridades hayan preferido seguir el sistema de garantía de derechos y libertades previsto por Franco al del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, o al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, negando con ello, de forma contraria a la legalidad internacional, la normal aplicación en nuestro territorio de los artículos 2 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos a todas estas víctimas. Sentimos también que España no haya recogido las exigencias de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (Res. 47/133 de la Asamblea General, de 18 de diciembre de 1992) ni se haya hecho eco de las contundentes observaciones finales adoptadas por el Comité de Derechos Humanos del pasado 30 de octubre de 2008,
Lamentamos que, con ello mismo, nuestras autoridades democráticas – no ya la sangrienta dictadura franquista precedente – vengan haciéndose responsables de la prolongación de la incertidumbre y el sufrimiento de los familiares de los desaparecidos, lo que es constitutivo de un trato cruel e inhumano prohibido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 3), por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 7) y por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (artículos 1 y 16); todo ello mientras se continúan desatendiendo obligaciones esenciales, recientemente reiteradas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Las necesidades específicas de colectivos de familiares de desaparecidos en grandes fosas deben ser igualmente reconocidas.
Lamentamos que nuestro Gobierno no haya emprendido, todavía, medida alguna ante el caso de los “niños perdidos” del franquismo –que la llamada ley “de la memoria” ni siquiera menciona – a pesar de tratarse de desaparecidos aún en vida, buscados por sus familias y para los que cada día que sigue pasando sin actuación de nuestras autoridades resulta, además, en una adicional privación de su “derecho a la vida familiar” conforme el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 8), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 23), obstruyéndose así la reagrupación de estas familias desgarradas por la dictadura.
A la vista de todo ello, los firmantes del presente comunicado pedimos al Gobierno de España que cumpla con su obligación de dar normal aplicación en el país al Convenio Europeo de Derechos Humanos, y a todas las normas internacionales que le obligan, y atienda a su deber, moral y jurídico, de ofrecer “verdad, justicia y reparación” respecto los desaparecidos del franquismo y sus familiares, comenzando por modificar la vigente ley y articulando un sistema de búsqueda, exhumación e identificación de los casos de las fosas – y de localización de los “niños perdidos” – mediante una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos participada por representantes de la fiscalía y la judicatura, del Gobierno de la nación, de los cuerpos policiales y las instituciones de derechos humanos así como de las asociaciones, entre otros, conforme los estándares internacionales.
Organizaciones que respaldan el comunicado, por orden alfabético
1- Agrupación de familiares y amigos de los republicanos muertos y represaliados en la prisión de Valdenoceda
2-Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia
3-Asociación Comarcal de MH del Condado de Huelva
4-Asociación contra el Silencio y el Olvido y Por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga
5-Associació Cultural Memòria i Justicia d'Elx i Comarca"
6-Asociación de Familiares de Ejecutados en el Cementerio de Ocaña (AFECO)
7-Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra
8-Asociación de familiares la barranca, Rioja
9-Asociación Dignidad y Memoria. Marchena (Sevilla)
10-Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)
11-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
12-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera
13-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)
14-Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica de Arucas
15-Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica de Mérida
16-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia
17-Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid
18-Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya
19-Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca
20-Asociación pola Memoria Histórica de O Grove
21-Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido, ARAGON (A.R.I.C.O.)
22-Comisión pola Memoria Histórica do 36 de Ponteareas
23-Confederación General del Trabajo
24-Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de Andalucía (CAMHA)
25-Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo
26- Federación de Foros por la Memoria de España
27-Foro por la Memoria de Andalucía
28-Foro por la Memoria de Argentina
29-Foro por la Memoria de Cádiz
30-Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid
31-Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar
32-Foro por la Memoria de Granada
33-Foro por la Memoria de Guadalajara
34-Foro por la Memoria de Huelva
35-Foro por la Memoria de Jaen
36-Foro por la Memoria de La Rioja
37-Foro por la Memoria del Oriente de Asturias (Federación Asturiana)
38-Foro por la Memoria de Santaella
39-Foro por la Memoria de Segovia
40-Foro por la Memoria de Toledo
41-Foro por la Memoria del Valle del Tietar y la Vera
42-Foro por la Memoria Histórica de Málaga
43-Fòrum per la Memòria del País Valencià
44-Grup per la Recerca de la Memoria Històrica de Castelló
45-Héroes de la República y la Libertad
46-Mémoires partagées
47- Mémoire de l\'Espagne républicaine 82
48-Nuestra Memoria (Sierra de Gredos y Toledo)
49- Salamanca Memoria y Justicia
50-Todos los rostros
Petición por parte de DIME, al Presidente de la Comisión Municipal de RMH
Publicitamos literalmente la petición realizada por parte de DIME al alcalde de Marchena, pidiendo Reunión de la Comisión Municipal de Recuperación de Memoria Hístórica.
Desde esta Asociación, como miembros permanentes de la Comisión Municipal de Memoria Histórica, solicitamos se convoque al resto de los miembros y celebrar una reunión de dicha Comisión Municipal.
Desde esta Asociación, como miembros permanentes de la Comisión Municipal de Memoria Histórica, solicitamos se convoque al resto de los miembros y celebrar una reunión de dicha Comisión Municipal.
- Solicitamos se traten entre otros los temas:
- 1.Realización de la tercera cata en el cementerio municipal.
2. Actitud del Ayuntamiento tras el informe (entregado hace meses) del Grupo de trabajo creado para realizar el censo de símbolos, callejero y menciones del periodo franquista.
La Asociación, como hasta ahora, continúa abierta a otros temas que el resto de los miembros de la Comisión crean procedentes.
Sin otro, atentamente.
ASOCIACIÓN DIGNIDAD Y MEMORIA. (DIME) . Marchena.
Para leer: "La gran Represión"
Para leer
Llegó el estío, las vacaciones para algun@s y buenos momentos para no parar la guardia y continuar con nuestro conocimiento histórico , para alumbrar nuestra memoria...un buen libro...desde hoy , desde esta nueva sección , recomendaremos y destacaremos semblanzas bibliográficas
muy recomendables para nuestra salud democrática.
Salud y a leer.
EFE Barcelona
El franquismo puso en marcha en los primeros años del régimen una máquina despiadada para acabar con sus enemigos, una ingeniería de "aberraciones jurídicas" que buscaba desposeer a los vencidos de sus bienes y dignidad, se explica en "La gran represión", un ensayo colectivo publicado por Flor del viento."La gran represión" es un nuevo volumen de la colección "Con Franco vivíamos peor" que recopila varios estudios, coordinados por Mirta Núñez Díaz-Balart -con trabajos de análisis de los historiadores Manuel Álvaro Dueñas, Francisco Espinosa Maestre y José María García Márquez- que dan fe del régimen de terror y la persecución sistemática y con carácter de Estado que padecieron cientos de miles de españoles hasta la década de los cincuenta.Mirta Núñez explica que tras los fusilamientos, los encarcelamientos masivos, y la represión económica de los vencidos durante la guerra y postguerra, hubo una "premeditación de Estado" dirigida a "domesticar a la población".Esta estrategia de persecución y "encapsulamiento ideológico" fue exitosa, gracias en parte a la contexto internacional que tras la Segunda Guerra Mundial no sólo toleró la dictadura franquista, sino que recibió el apoyo expreso de Estados Unidos.Para Núñez, el desinterés de la gente joven hacia lo ocurrido entonces es el "gran logro" de la Transición, ironiza la historiadora sobre una situación que ha degenerado, añade, en una "despolitazación progresiva" de la sociedad española, por lo que subraya la importancia de desvelar estos acontecimientos documentados.Tras una primer capítulo dedicado a intentar explicar "el porqué y el para qué" de la represión, a cargo de la misma historiadora, Manuel Álvaro Dueñas hace en el libro un repaso de cómo el franquismo se dedicó a modificar leyes para intentar legitimarse y expoliar a los perdedores.Este proceso culminaría con la Ley de Responsabilidades Políticas que dejó en la miseria a miles de familias o entidades que habían estado vinculadas a la República, y cuyas propiedades y bienes fueron incautadas por los golpistas intentando dar a este proceso un falso barniz de legalidad.La segunda parte de la obra, se centra en la represión judicial y militar en Huelva, entre 1936 y 1945, un trabajo de Francisco Espinosa y José María García Márquez. Esta provincia andaluza sirve como paradigma del exterminio premeditado que el Franquismo infringió a la población considerada desafecta a sus propósitos, una violencia que, según los autores, está documentada en esta zona en cerca de un 80% de sus víctimas.El libro se cierra con un informe sobre la represión, a cargo de Espinosa Maestre, que recoge el conjunto de investigaciones existentes sobre la violencia institucional del régimen durante la guerra y la posguerra.Este estudio, que originalmente fue elaborado para entregarlo en el juzgado central de instrucción número 5, presidido por Baltasar Garzón, es "un resumen del estado actual de los estudios e investigaciones de la represión franquista".Para el profesor de la Universidad Rovira i Virgili, Josep Sánchez Cervelló, "La gran represión" es un "libro extraordinario" por que explica la formulación jurídica en la que el Franquismo basó su represión, la "aberración" que supuso la promulgación leyes de aplicación retroactiva, una "maleabilidad legal" que tenía como objetivo "ejemplificar sobre la víctimas el impacto que la dictadura quería impulsar".Sánchez Cervelló apunta que el libro desvela también la "mecánica de la infamia" y los "rituales de la humillación" que la dictadura puso en marcha para aniquilar la dignidad de decenas de miles mujeres del bando republicano, quienes además de sufrir violaciones sistemáticas por parte de las tropas falangistas durante la guerra, fueron "reeducadas" en "reformatorios especiales" donde padecieron vejaciones de todo tipo.En este sentido, Mirta Núñez cree que la Iglesia Católica no ha reconocido todavía el importante papel que jugó en esta represión, ya que muchos de estos centros de reeducación fueron gestionados por el clero.
HEMEROTECA: DIARIO PÚBLICO. HOY: El gobierno escatima fondos para las exhumaciones
DIEGO BARCALA - MADRID - 06/07/2009 08:00
Una habitación de 30 metros cuadrados en la Universidad Autónoma de Madrid es el laboratorio más grande de España que identifica restos rescatados de las fosas comunes de la Guerra Civil. El equipo científico que trabaja en recomponer las vidas de 314 esqueletos acumulados en cajas está compuesto por un antropólogo forense, dos arqueólogas en paro, un historiador aficionado y un becario que documenta toda la información. El becario es el único que cobra. Sólo un 19% de las subvenciones del Gobierno para desarrollar la Ley de la Memoria Histórica están dedicadas a la recuperación de cuerpos.
El Ministerio de Presidencia otorga cada año, desde 2006, una cantidad aproximada de dos millones de euros para proyectos relacionados con la recuperación de la memoria histórica de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.
El 81% de las ayudas se dedica a libros, exposiciones o jornadas
En su primera convocatoria primaba en las bases de la misma los proyectos relacionados con "la recuperación de los cuerpos". Sin embargo, durante tres años seguidos, las ayudas dedicadas a este fin apenas han alcanzado los dos millones. El 81% restante, de los 11,5 millones repartidos en total, ha sido dedicado a libros, exposiciones o jornadas.
"Está bien que paguen los libros o los monolitos, pero la subvención a nosotros nos supone una propina", apunta el representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Burgos, José Ignacio Casado, que en el equipo de la Autónoma ejerce de historiador. Además, añade otro dato que explica la urgencia de la subvención en su caso: "Tenemos a muchos familiares esperando a que se acabe el trabajo de identificación para que les entreguemos el cuerpo. El problema es que muchos se nos mueren en la espera".
La situación contrasta con lo que ocurre en Catalunya, donde gracias a la reciente aprobación de la Ley de Fosas, la Administración autonómica pagará por mandato legal la apertura de las sepulturas colectivas siempre y cuando existan indicios documentales de que una determinada persona está enterrada allí.
"Muchos se mueren en la espera de la identificación de su familiar"
Casado irrumpe en el laboratorio con un documento en la mano. El papel es una lista de los presos que fueron sacados de la cárcel una madrugada de agosto. Los nombres coinciden con algunos de los asesinados cuyas muertes tratan de explicar 70 años después.
"Por el análisis de los huesos se pueden saber muchas cosas. Si tiene fractura post mórtem o pre mórtem. Es decir, si fueron maltratados, cómo los mataron...", explica Ríos. El objetivo de este equipo de la ARMH es ayudar a las agrupaciones de familiares y crear una gran base de datos que cuente la verdad del suceso histórico. "No se pueden explicar estos asesinatos sin un contexto global", añade Ríos.
La mesa central del laboratorio la ocupa un esqueleto completo con un agujero en el cráneo. "A estos los mataron dentro de la fosa. Primero les metieron y luego les dispararon", interpreta Casado con los datos del exhaustivo informe de la fosa de la que procede el cadáver.
Al lado, descansan en cajas los objetos que fueron rescatados en la excavación: un reloj, un crucifijo, una moneda, un pastillero e incluso gomas de borrar. "Aunque los huesos estuvieran desintegrados siempre puede haber objetos como unas suelas de goma que expliquen cuántos cuerpos había", comenta Ríos.
La asociación de Casado ha recibido una subvención de 120.000 euros de Presidencia en tres convocatorias. Un dinero que no costea todo el proceso. "Sólo con desplazar a un equipo de antropólogos durante dos días a excavar una fosa ya habríamos gastado el presupuesto. Menos mal que lo hacen voluntarios", explica. En la ayuda de la convocatoria de 2008 se encontraron con una paradoja. El Gobierno exige escrupulosamente una rendición de cuentas que justifique, en un año, el uso de la subvención. Por error, la ARMH indicó que tendría la identificación de los cuerpos de una fosa en ese año, pero al ritmo que les posibilitan los medios de los que disponen, era imposible. El Ejecutivo solicitó entonces la devolución del dinero.
ADN y documentación
El rigor científico con el que trabajan es total. "La parte documental es fundamental porque a veces, con la prueba de ADN, no es seguro que el cuerpo analizado sea la persona buscada", relata Ríos. Más de una vez se han encontrado con una coincidencia de más de un 95% en el código genético del resto hallado y del familiar que reclama su cuerpo. Sin embargo, en los pueblos pequeños, donde la represión fue muy dura, era común que hubiese multitud de lazos familiares entre los vecinos. "Si a la coincidencia genética le añades pruebas históricas, ya sí que garantizamos y firmamos el informe", concluye el antropólogo.
Una habitación de 30 metros cuadrados en la Universidad Autónoma de Madrid es el laboratorio más grande de España que identifica restos rescatados de las fosas comunes de la Guerra Civil. El equipo científico que trabaja en recomponer las vidas de 314 esqueletos acumulados en cajas está compuesto por un antropólogo forense, dos arqueólogas en paro, un historiador aficionado y un becario que documenta toda la información. El becario es el único que cobra. Sólo un 19% de las subvenciones del Gobierno para desarrollar la Ley de la Memoria Histórica están dedicadas a la recuperación de cuerpos.
El Ministerio de Presidencia otorga cada año, desde 2006, una cantidad aproximada de dos millones de euros para proyectos relacionados con la recuperación de la memoria histórica de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.
El 81% de las ayudas se dedica a libros, exposiciones o jornadas
En su primera convocatoria primaba en las bases de la misma los proyectos relacionados con "la recuperación de los cuerpos". Sin embargo, durante tres años seguidos, las ayudas dedicadas a este fin apenas han alcanzado los dos millones. El 81% restante, de los 11,5 millones repartidos en total, ha sido dedicado a libros, exposiciones o jornadas.
"Está bien que paguen los libros o los monolitos, pero la subvención a nosotros nos supone una propina", apunta el representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Burgos, José Ignacio Casado, que en el equipo de la Autónoma ejerce de historiador. Además, añade otro dato que explica la urgencia de la subvención en su caso: "Tenemos a muchos familiares esperando a que se acabe el trabajo de identificación para que les entreguemos el cuerpo. El problema es que muchos se nos mueren en la espera".
La situación contrasta con lo que ocurre en Catalunya, donde gracias a la reciente aprobación de la Ley de Fosas, la Administración autonómica pagará por mandato legal la apertura de las sepulturas colectivas siempre y cuando existan indicios documentales de que una determinada persona está enterrada allí.
"Muchos se mueren en la espera de la identificación de su familiar"
Casado irrumpe en el laboratorio con un documento en la mano. El papel es una lista de los presos que fueron sacados de la cárcel una madrugada de agosto. Los nombres coinciden con algunos de los asesinados cuyas muertes tratan de explicar 70 años después.
"Por el análisis de los huesos se pueden saber muchas cosas. Si tiene fractura post mórtem o pre mórtem. Es decir, si fueron maltratados, cómo los mataron...", explica Ríos. El objetivo de este equipo de la ARMH es ayudar a las agrupaciones de familiares y crear una gran base de datos que cuente la verdad del suceso histórico. "No se pueden explicar estos asesinatos sin un contexto global", añade Ríos.
La mesa central del laboratorio la ocupa un esqueleto completo con un agujero en el cráneo. "A estos los mataron dentro de la fosa. Primero les metieron y luego les dispararon", interpreta Casado con los datos del exhaustivo informe de la fosa de la que procede el cadáver.
Al lado, descansan en cajas los objetos que fueron rescatados en la excavación: un reloj, un crucifijo, una moneda, un pastillero e incluso gomas de borrar. "Aunque los huesos estuvieran desintegrados siempre puede haber objetos como unas suelas de goma que expliquen cuántos cuerpos había", comenta Ríos.
La asociación de Casado ha recibido una subvención de 120.000 euros de Presidencia en tres convocatorias. Un dinero que no costea todo el proceso. "Sólo con desplazar a un equipo de antropólogos durante dos días a excavar una fosa ya habríamos gastado el presupuesto. Menos mal que lo hacen voluntarios", explica. En la ayuda de la convocatoria de 2008 se encontraron con una paradoja. El Gobierno exige escrupulosamente una rendición de cuentas que justifique, en un año, el uso de la subvención. Por error, la ARMH indicó que tendría la identificación de los cuerpos de una fosa en ese año, pero al ritmo que les posibilitan los medios de los que disponen, era imposible. El Ejecutivo solicitó entonces la devolución del dinero.
ADN y documentación
El rigor científico con el que trabajan es total. "La parte documental es fundamental porque a veces, con la prueba de ADN, no es seguro que el cuerpo analizado sea la persona buscada", relata Ríos. Más de una vez se han encontrado con una coincidencia de más de un 95% en el código genético del resto hallado y del familiar que reclama su cuerpo. Sin embargo, en los pueblos pequeños, donde la represión fue muy dura, era común que hubiese multitud de lazos familiares entre los vecinos. "Si a la coincidencia genética le añades pruebas históricas, ya sí que garantizamos y firmamos el informe", concluye el antropólogo.
jueves, 2 de julio de 2009
Los desastres de la guerra III: Exhumación en la Puebla de Cazalla, por Gervasio Sánchez.
LOS DESASTRES DE LA GUERRA
Gervasio Sánchez
EXHUMACION EN LA PUEBLA DE CAZALLA
Antes de viajar a La Puebla de Cazalla (Sevilla) pulsé google y busqué. Encontré un artículo con fecha de 31 de mayo de 2008: “exhumados ocho cuerpos de represaliados de la Guerra Civil”. Habían sido hallados a tres metros y medio de profundidad. “Por fin los familiares podrán darles el descanso que se merecen”, decía la nota.
Los antropólogos forenses advertían que había más cuerpos en la gran fosa. Algunas fuentes barajaban la posibilidad de que perteneciesen a 200 personas fusiladas en diferentes pueblos de la zona tras la sublevación militar de 1936. La fosa se había abierto gracias a una subvención del Ministerio de Presidencia.
Como el artículo pertenecía a un portal progubernamental no incidía en los datos más oscuros: que la subvención se había acabado y que la fosa se tenía que cerrar por falta de dinero.
Me fui a otro portal antigubernamental. Allí me enteré de que la Junta tenía que decidir si apoyaba económicamente la exhumación. “Hay nuevos nombramientos. Vamos a tener que esperar uno o dos meses por lo menos”, decía Fernando Soto, comisario de Recuperación de la Memoria Histórica, a modo de disculpa.
El por lo menos ha durado un año hasta que otra subvención ha permitido continuar con los trabajos en mayo de 2009. Ningún cuerpo ha sido identificado todavía. Ni siquiera se han empezado a tomar muestras de sangre a los familiares, muchos de ellos ancianos. Es posible que pase otro año para que eso ocurra. Todo depende de las subvenciones que se aprueban con cuenta gotas.
El 3 de junio visité por primera vez la fosa. “Hace mucho tiempo que no veíamos a un periodista por aquí”, me dijo una de las antropólogas. Después Mari Carmen España, la familiar más activa, me comentó: “ Los periodistas venían todos los días desde Sevilla durante el año pasado. Teníamos que suspender los trabajos para atender a los medios. Pero este año ya no interesa”.
No me sorprende porque hace tiempo que aprendí que lo que hoy es mediáticamente correcto, mañana puede ser políticamente incorrecto. Lo que más lata (como dicen los chilenos) me da es que casi siempre la prensa vaya a remolque de los intereses políticos.
2008 fue el año de la fama de todo lo vinculado con la memoria histórica. Por cierto, hace unos días una persona me dijo que la memoria y la historia son términos incompatibles, que es memoria o es historia, que la historia debe ser objetiva y la memoria suele ser subjetiva.
Tengo una carpeta repleta de largos reportajes sobre el drama de los desaparecidos de nuestra guerra. Hay medios que iban de la mano del gobierno. Calentaron el tema porque interesaba calentarlo. Se encargaron de enfriarlo cuando había que enfriarlo. Otro día hablaremos de las relaciones punibles entre prensa y poder.
Pero prefiero contarles una anécdota real antes de que se me olvide: un periodista de trinchera camina por la redacción hablando en voz alta y dando consejos (todo el mundo tiene que saber que se dirige a una alta autoridad del Estado). Habla como si formara parte de su gabinete de prensa aunque pertenece a la plantilla del diario. Un compañero observa y piensa: “No debería ser al revés: que la autoridad competente hable y que el periodista escuche y pregunte”.
Hay algo que me sorprende. ¿Por qué siempre que sale el tema de la guerra civil aparece salpicado de datos interesados y declaraciones cruzadas? Si acordamos buscar a los desaparecidos, ¿hay alguien que todavía crea que solo se habla de los de un bando o que hay diferentes tipos de dolor ante este drama?
Volvamos a la fosa sevillana. Decenas de cuerpos fueron sacados en las primeras semanas de trabajo de esta última fase. Pero existe un grave problema: una hilera de nichos construida en los años ochenta impide continuar excavando ante el peligro de derrumbe.
Hay dos posibilidades: traer maquinaria pesada y realizar un apuntalamiento para poder excavar si que se hunda la hilera. O trasladar temporalmente los restos de los nichos, derrumbar la construcción, sacar los cuerpos de los fusilados que están sepultados debajo, volver a construir los nichos y colocar en ellos los restos originales.
En el primer caso hay que hacer una obra muy costosa y complicada y en el segundo convencer del traslado temporal a los familiares de los que están decentemente enterrados.
Mientras se toma una decisión les describo lo que se ve sin ánimo de ser macabro. La primera fila, la que está más alta, muestra intercalados los cráneos de unos y los calzados de otros con un orden exquisito. En la segunda fila se ve la mitad del cuerpo de un joven de 17 años. Las arqueólogas ya han señalados más restos. En la tercera fila, la más profunda, otra intercalación de cráneos y zapatillas. Y es muy posible que haya más filas a mayor profundidad.
La Puebla de Cazalla puede convertirse en un símbolo de la aplicación de la lógica o en un nuevo ejemplo de la incompetencia de nuestras autoridades.
A modo de posdata: no he querido describir cómo fueron ejecutados, cómo fueron lanzados al fondo de la fosa y cómo fueron encontrados. Podría escribir un artículo muy duro con todos los datos como si fuera un forense. Pero, recuerden, se trata de aunar esfuerzos para poner fin a esta tragedia y no utilizar la memoria como arma arrojadiza.
Gervasio Sánchez
EXHUMACION EN LA PUEBLA DE CAZALLA
Antes de viajar a La Puebla de Cazalla (Sevilla) pulsé google y busqué. Encontré un artículo con fecha de 31 de mayo de 2008: “exhumados ocho cuerpos de represaliados de la Guerra Civil”. Habían sido hallados a tres metros y medio de profundidad. “Por fin los familiares podrán darles el descanso que se merecen”, decía la nota.
Los antropólogos forenses advertían que había más cuerpos en la gran fosa. Algunas fuentes barajaban la posibilidad de que perteneciesen a 200 personas fusiladas en diferentes pueblos de la zona tras la sublevación militar de 1936. La fosa se había abierto gracias a una subvención del Ministerio de Presidencia.
Como el artículo pertenecía a un portal progubernamental no incidía en los datos más oscuros: que la subvención se había acabado y que la fosa se tenía que cerrar por falta de dinero.
Me fui a otro portal antigubernamental. Allí me enteré de que la Junta tenía que decidir si apoyaba económicamente la exhumación. “Hay nuevos nombramientos. Vamos a tener que esperar uno o dos meses por lo menos”, decía Fernando Soto, comisario de Recuperación de la Memoria Histórica, a modo de disculpa.
El por lo menos ha durado un año hasta que otra subvención ha permitido continuar con los trabajos en mayo de 2009. Ningún cuerpo ha sido identificado todavía. Ni siquiera se han empezado a tomar muestras de sangre a los familiares, muchos de ellos ancianos. Es posible que pase otro año para que eso ocurra. Todo depende de las subvenciones que se aprueban con cuenta gotas.
El 3 de junio visité por primera vez la fosa. “Hace mucho tiempo que no veíamos a un periodista por aquí”, me dijo una de las antropólogas. Después Mari Carmen España, la familiar más activa, me comentó: “ Los periodistas venían todos los días desde Sevilla durante el año pasado. Teníamos que suspender los trabajos para atender a los medios. Pero este año ya no interesa”.
No me sorprende porque hace tiempo que aprendí que lo que hoy es mediáticamente correcto, mañana puede ser políticamente incorrecto. Lo que más lata (como dicen los chilenos) me da es que casi siempre la prensa vaya a remolque de los intereses políticos.
2008 fue el año de la fama de todo lo vinculado con la memoria histórica. Por cierto, hace unos días una persona me dijo que la memoria y la historia son términos incompatibles, que es memoria o es historia, que la historia debe ser objetiva y la memoria suele ser subjetiva.
Tengo una carpeta repleta de largos reportajes sobre el drama de los desaparecidos de nuestra guerra. Hay medios que iban de la mano del gobierno. Calentaron el tema porque interesaba calentarlo. Se encargaron de enfriarlo cuando había que enfriarlo. Otro día hablaremos de las relaciones punibles entre prensa y poder.
Pero prefiero contarles una anécdota real antes de que se me olvide: un periodista de trinchera camina por la redacción hablando en voz alta y dando consejos (todo el mundo tiene que saber que se dirige a una alta autoridad del Estado). Habla como si formara parte de su gabinete de prensa aunque pertenece a la plantilla del diario. Un compañero observa y piensa: “No debería ser al revés: que la autoridad competente hable y que el periodista escuche y pregunte”.
Hay algo que me sorprende. ¿Por qué siempre que sale el tema de la guerra civil aparece salpicado de datos interesados y declaraciones cruzadas? Si acordamos buscar a los desaparecidos, ¿hay alguien que todavía crea que solo se habla de los de un bando o que hay diferentes tipos de dolor ante este drama?
Volvamos a la fosa sevillana. Decenas de cuerpos fueron sacados en las primeras semanas de trabajo de esta última fase. Pero existe un grave problema: una hilera de nichos construida en los años ochenta impide continuar excavando ante el peligro de derrumbe.
Hay dos posibilidades: traer maquinaria pesada y realizar un apuntalamiento para poder excavar si que se hunda la hilera. O trasladar temporalmente los restos de los nichos, derrumbar la construcción, sacar los cuerpos de los fusilados que están sepultados debajo, volver a construir los nichos y colocar en ellos los restos originales.
En el primer caso hay que hacer una obra muy costosa y complicada y en el segundo convencer del traslado temporal a los familiares de los que están decentemente enterrados.
Mientras se toma una decisión les describo lo que se ve sin ánimo de ser macabro. La primera fila, la que está más alta, muestra intercalados los cráneos de unos y los calzados de otros con un orden exquisito. En la segunda fila se ve la mitad del cuerpo de un joven de 17 años. Las arqueólogas ya han señalados más restos. En la tercera fila, la más profunda, otra intercalación de cráneos y zapatillas. Y es muy posible que haya más filas a mayor profundidad.
La Puebla de Cazalla puede convertirse en un símbolo de la aplicación de la lógica o en un nuevo ejemplo de la incompetencia de nuestras autoridades.
A modo de posdata: no he querido describir cómo fueron ejecutados, cómo fueron lanzados al fondo de la fosa y cómo fueron encontrados. Podría escribir un artículo muy duro con todos los datos como si fuera un forense. Pero, recuerden, se trata de aunar esfuerzos para poner fin a esta tragedia y no utilizar la memoria como arma arrojadiza.
miércoles, 1 de julio de 2009
HEMEROTECA: DIARIO PÚBLICO. : La Iglesia vasca tiene memoria
D. BARCALA / J. BASTANTE - MADRID - 01/07/2009 08:00
La Iglesia vasca tiene memoria
El 28 de octubre de 2007 se celebró en el Vaticano la beatificación de 498 curas asesinados en 1936, entre los que fueron excluidos los sacerdotes fusilados por Franco
Reclaman a Rouco que 14 curas fusilados por Franco también sean mártires
D. BARCALA / J. BASTANTE - MADRID - 01/07/2009 08:00
"Purificar la memoria, servir a la verdad, pedir perdón". Ese es el título del mensaje publicado ayer por los cuatro obispos vascos para anunciar que el próximo 11 de julio celebrarán una misa en Vitoria en recuerdo de los 14 sacerdotes vascos asesinados por Franco entre 1936 y 1937. Estos sacerdotes no fueron incluidos por la Conferencia Episcopal entre los 498 religiosos víctimas de la violencia anticlerical de la Guerra Civil cuya beatificación solicitó la Iglesia española el 28 de octubre de 2007 en Roma.
Los obispos de Bilbao, Ricardo Blázquez y Mario Iceta; San Sebastián, Juan MaríaUriarte; y Vitoria, Miguel Asurmendi, anunciaron ayer el reconocimiento a los religiosos que "habiendo sido ejecutados por los vencedores, han sido relegados al silencio". "Deseamos prestar servicio a la verdad [...]. No queremos reabrir heridas, sino ayudar a curarlas o a aliviarlas.[...] Queremos pedir perdón e invitar a perdonar", señalan en lo que han llamado "un ejercicio de purificación de memoria".
La reflexión de los obispos sobre la memoria choca con las declaraciones que el portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, hizo en octubre de 2007 al ser preguntado por los curas vascos asesinados: "Todos los asesinatos son condenables, pero no todos los asesinados son mártires".
Rouco pidió el olvido
El cardenal Rouco impulsor de la beatificación de los 498 "mártires del siglo XX" reaccionó el pasado 24 de noviembre ante la investigación de los crímenes del franquismo desde la Audiencia Nacional pidiendo el olvido: "A veces es necesario olvidar [...] para purificar la memoria".
El vicepresidente del Episcopado y obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, ha sido llamado a consultas por Rouco Varela
La declaración de los obispos vascos fue acogida ayer con disgusto y sorpresa en el seno de la Conferencia Episcopal. El mensaje fue tomado como un golpe en la línea de flotación de la actual política eclesiástica de Rouco, que pretende impulsar nuevas macrobeatificaciones de mártires de la Guerra Civil. La próxima, probablemente coincidiendo con la visita de Benedicto XVI a Madrid, en 2011.
Fuentes episcopales consideran que se trata de la última "perla" que el obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, lanza contra Rouco antes de ser relevado en su puesto. La consideración a los curas vascos no fue siquiera planteada durante la tradicional recepción en la Nunciatura Apostólica del pasado lunes.
El anuncio del funeral por los 14 curas y su rehabilitación eclesial cogió a la cúpula eclesial fuera de España. El cardenal Rouco se encuentra en Siria, enviado por Benedicto XVI para clausurar el Año Paulino, mientras que Martínez Camino se encuentra en París, participando en unas jornadas de diálogo judeo-cristiano.
La Conferencia Episcopal convocó el "gabinete de crisis" del que salieron dos conclusiones. La primera, silencio informativo; la segunda, llamada a consultas al vicepresidente del Episcopado y obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez. En todo caso, consideran que, "el mal ya está hecho, y la misa en honor de los 14 se va a dar".
"Limpieza a fondo de nacionalistas"
La ocupación de Guipúzcoa por los golpistas conllevó una "limpieza a fondo de nacionalistas" que se llevó por delante a más de una docena de curas, tal y como recoge el historiador Julián Casanova en La Iglesia de Franco (Crítica).
El cardenal Isidro Gomá pidió a Franco que parara la sangría de los curas y el general, "desagradablemente sorprendido", le contestó textualmente: "Tenga Su Eminencia la seguridad de que esto queda cortado inmediatamente". Gomá no hizo nada por el millar restante de civiles paseados en el resto de Guipúzcoa.
Casanova opinó ayer que la declaración pionera de los obispos vascos debería empujar a la Iglesia a recordar también al resto de víctimas de Franco. "Es bueno que se conozca esta historia, para que se sepa que la Iglesia no movió un dedo para frenar el resto de fusilamientos", añadió.
D. BARCALA / J. BASTANTE - MADRID - 01/07/2009 08:00
"Purificar la memoria, servir a la verdad, pedir perdón". Ese es el título del mensaje publicado ayer por los cuatro obispos vascos para anunciar que el próximo 11 de julio celebrarán una misa en Vitoria en recuerdo de los 14 sacerdotes vascos asesinados por Franco entre 1936 y 1937. Estos sacerdotes no fueron incluidos por la Conferencia Episcopal entre los 498 religiosos víctimas de la violencia anticlerical de la Guerra Civil cuya beatificación solicitó la Iglesia española el 28 de octubre de 2007 en Roma.
Los obispos de Bilbao, Ricardo Blázquez y Mario Iceta; San Sebastián, Juan MaríaUriarte; y Vitoria, Miguel Asurmendi, anunciaron ayer el reconocimiento a los religiosos que "habiendo sido ejecutados por los vencedores, han sido relegados al silencio". "Deseamos prestar servicio a la verdad [...]. No queremos reabrir heridas, sino ayudar a curarlas o a aliviarlas.[...] Queremos pedir perdón e invitar a perdonar", señalan en lo que han llamado "un ejercicio de purificación de memoria".
La reflexión de los obispos sobre la memoria choca con las declaraciones que el portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, hizo en octubre de 2007 al ser preguntado por los curas vascos asesinados: "Todos los asesinatos son condenables, pero no todos los asesinados son mártires".
Rouco pidió el olvido
El cardenal Rouco impulsor de la beatificación de los 498 "mártires del siglo XX" reaccionó el pasado 24 de noviembre ante la investigación de los crímenes del franquismo desde la Audiencia Nacional pidiendo el olvido: "A veces es necesario olvidar [...] para purificar la memoria".
El vicepresidente del Episcopado y obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, ha sido llamado a consultas por Rouco Varela
La declaración de los obispos vascos fue acogida ayer con disgusto y sorpresa en el seno de la Conferencia Episcopal. El mensaje fue tomado como un golpe en la línea de flotación de la actual política eclesiástica de Rouco, que pretende impulsar nuevas macrobeatificaciones de mártires de la Guerra Civil. La próxima, probablemente coincidiendo con la visita de Benedicto XVI a Madrid, en 2011.
Fuentes episcopales consideran que se trata de la última "perla" que el obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, lanza contra Rouco antes de ser relevado en su puesto. La consideración a los curas vascos no fue siquiera planteada durante la tradicional recepción en la Nunciatura Apostólica del pasado lunes.
El anuncio del funeral por los 14 curas y su rehabilitación eclesial cogió a la cúpula eclesial fuera de España. El cardenal Rouco se encuentra en Siria, enviado por Benedicto XVI para clausurar el Año Paulino, mientras que Martínez Camino se encuentra en París, participando en unas jornadas de diálogo judeo-cristiano.
La Conferencia Episcopal convocó el "gabinete de crisis" del que salieron dos conclusiones. La primera, silencio informativo; la segunda, llamada a consultas al vicepresidente del Episcopado y obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez. En todo caso, consideran que, "el mal ya está hecho, y la misa en honor de los 14 se va a dar".
"Limpieza a fondo de nacionalistas"
La ocupación de Guipúzcoa por los golpistas conllevó una "limpieza a fondo de nacionalistas" que se llevó por delante a más de una docena de curas, tal y como recoge el historiador Julián Casanova en La Iglesia de Franco (Crítica).
El cardenal Isidro Gomá pidió a Franco que parara la sangría de los curas y el general, "desagradablemente sorprendido", le contestó textualmente: "Tenga Su Eminencia la seguridad de que esto queda cortado inmediatamente". Gomá no hizo nada por el millar restante de civiles paseados en el resto de Guipúzcoa.
Casanova opinó ayer que la declaración pionera de los obispos vascos debería empujar a la Iglesia a recordar también al resto de víctimas de Franco. "Es bueno que se conozca esta historia, para que se sepa que la Iglesia no movió un dedo para frenar el resto de fusilamientos", añadió.
La Junta de Andalucía crea el nuevo Comisariado para la Memoria Histórica
EFE,
30 de junio de 2009.
El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado la creación del Comisariado para la Memoria Histórica, órgano adscrito a la Consejería de Justicia que coordinará e integrará todas las políticas de la Junta para el reconocimiento social de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.
El portavoz del Gobierno andaluz, Manuel Pérez Yruela, ha sido el encargado de hacer el anuncio hoy tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, aunque no ha desvelado el nombre de la persona que se encargará de dirigir este nuevo órgano, limitándose a decir que se conocerá "pronto".Las competencias de este órgano, que correspondían hasta ahora a la Comisión Interdepartamental creada en 2004 en la Consejería de la Presidencia, se vieron reforzadas un año después con la creación de la figura del Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica.Con la creación del Comisariado como órgano, el Gobierno andaluz se dota de una estructura específica para impulsar las iniciativas de atención y reconocimiento a ex presos y represaliados, que en 2008 fueron traspasadas a la Consejería de Justicia y Administración Pública.Entre otras medidas llevadas a cabo para restablecer la dignidad histórica de las víctimas, la Junta ha destinado desde 2001 unos diez millones de euros a casi 3.000 personas que durante el franquismo estuvieron en centros penitenciarios por motivos políticos y que no resultaron favorecidas por las indemnizaciones que el Gobierno central fijó en 1990.Además, ha reconocido oficialmente la labor de más de 400 andaluces en su lucha por las libertades y los valores democráticos, a través de la colaboración con ayuntamientos y organizaciones sindicales para levantar monumentos conmemorativos.Actualmente se trabaja, con la ayuda de las universidades, en la finalización del denominado "mapa de fosas" donde se reflejará la localización de los lugares de asesinatos y enterramientos masivos de la Guerra Civil.
30 de junio de 2009.
El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado la creación del Comisariado para la Memoria Histórica, órgano adscrito a la Consejería de Justicia que coordinará e integrará todas las políticas de la Junta para el reconocimiento social de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.
El portavoz del Gobierno andaluz, Manuel Pérez Yruela, ha sido el encargado de hacer el anuncio hoy tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, aunque no ha desvelado el nombre de la persona que se encargará de dirigir este nuevo órgano, limitándose a decir que se conocerá "pronto".Las competencias de este órgano, que correspondían hasta ahora a la Comisión Interdepartamental creada en 2004 en la Consejería de la Presidencia, se vieron reforzadas un año después con la creación de la figura del Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica.Con la creación del Comisariado como órgano, el Gobierno andaluz se dota de una estructura específica para impulsar las iniciativas de atención y reconocimiento a ex presos y represaliados, que en 2008 fueron traspasadas a la Consejería de Justicia y Administración Pública.Entre otras medidas llevadas a cabo para restablecer la dignidad histórica de las víctimas, la Junta ha destinado desde 2001 unos diez millones de euros a casi 3.000 personas que durante el franquismo estuvieron en centros penitenciarios por motivos políticos y que no resultaron favorecidas por las indemnizaciones que el Gobierno central fijó en 1990.Además, ha reconocido oficialmente la labor de más de 400 andaluces en su lucha por las libertades y los valores democráticos, a través de la colaboración con ayuntamientos y organizaciones sindicales para levantar monumentos conmemorativos.Actualmente se trabaja, con la ayuda de las universidades, en la finalización del denominado "mapa de fosas" donde se reflejará la localización de los lugares de asesinatos y enterramientos masivos de la Guerra Civil.