martes, 29 de marzo de 2011

Una represión salvaje contra inocentes que Paul Preston denuncia ahora en 'el holocausto español'.

        ESPAÑA MASACRADA




Los horrores de la guerra civil siguen saliendo a la luz. Lejos del frente hubo casi tantos muertos como en las batallas. Una represión salvaje contra inocentes que Paul Preston denuncia ahora en 'el holocausto español'.




El País / TEREIXA CONSTENLA 27/03/2011



El capitán Manuel Díaz Criado no admitía peticiones de clemencia. Admitía, eso sí, la visita de mujeres jóvenes. En la aterrorizada Sevilla de agosto de 1936, tomada ya por tropas sublevadas contra el Gobierno republicano, Díaz Criado disfrutaba a sus anchas día y, sobre todo, noche. "Después de la orgía, y con un sadismo inconcebible, marcaba a voleo con la fatídica fórmula 'X2' los expedientes de los que, con este simplicísimo procedimiento, quedaban condenados a la inmediata ejecución", relató un antiguo gobernador civil. Quienes pululaban a su alrededor le consideraban "un degenerado" que rentabilizó su misión represora para "saciar su sed de sangre, enriquecerse y satisfacer su apetito sexual".

Ese mismo agosto, Pascual Fresquet Llopis, matón de la anarquista FAI, se afanaba en ser digno merecedor del nombre de su patrulla: la Brigada de la Mort. Desde Caspe (Zaragoza) comandaba operaciones de limpieza ideológica en el Bajo Aragón, Teruel y Tarragona, rastreando derechistas a los que ejecutar. La brigada se desplazaba en un autobús de 35 plazas, conocido como el cotxe de la calavera, el mismo símbolo que lucían sus ocupantes en las gorras. Donde los inocentes veían matanzas, Fresquet veía actos de "justicia" revolucionaria. Cuando la CNT decidió frenar sus crímenes, en octubre de 1936, habían asesinado a 300 personas.

Díaz Criado y Fresquet son algunos de los numerosos depravados con poder que entre 1936 y 1939 contribuyeron a que ocurriese algo salvaje: las víctimas causadas lejos del frente (200.000) casi se equipararon con las bajas del campo de batalla (300.000). La crueldad hermanó a individuos enfrentados, pero no igualó los acontecimientos. Ni por alcance, ni por duración, ni por origen. El alcance: por cada muerto en zona republicana (casi 50.000) se registraron tres en la franquista (entre 130.000 y 150.000). La duración: los crímenes rojos se concentraron en los primeros cinco meses de la guerra, hasta que el Gobierno se rehizo y recobró las riendas, mientras que el terror franquista siguió hasta el final y se adentró en la posguerra. El origen: el exterminio del enemigo -o del sospechoso de serlo formaba parte del plan de los golpistas para doblegar a la población y arrancar la raíz del mal; por el contrario, las autoridades republicanas combatieron a los colectivos extremistas que ajusticiaban por su cuenta aprovechando el colapso del Estado ocurrido tras el 18 de julio. Huelga añadir que unos habían dado un golpe de Estado y otros defendían un Gobierno democrático.

Al espanto de la retaguardia durante la Guerra Civil viaja el hispanista Paul Preston (Liverpool, 1946) en su nuevo libro, El holocausto español (Debate), donde se recogen las fechorías del capitán Díaz Criado y el matón Fresquet. Y, aun sin conocerlo, el ensayo de Preston también habla de la vida de Valentín Trenado Gómez (Puebla de Alcocer, Badajoz, 1917), que pagó su paso por la milicia republicana con 12 años de encierro en campos de concentración y cárceles. En 1936, el joven Valentín tenía más deseos de divertirse que de hacer la revolución. Hay acontecimientos que, sin embargo, no preguntan. Así que, tras el golpe, recibió un fusil y la orden de dirigirse al frente. "No había cogido un fusil en mi vida", revive ahora en su piso de Sevilla. Pasó la guerra en Extremadura, le hicieron sargento y, cuando recibió la orden de rendirse, caminó igual de obediente hasta Ciudad Real, donde entregó un fusil que para entonces era un viejo conocido. Tras un consejo de guerra, en Sevilla le destinaron a la construcción de un gigantesco canal para regar latifundios de amigos de la causa franquista. Pasaba hambre y miedo, dormía en barracones. En Tetuán le hicieron picar piedra para una carretera. "No había más paga que la comida: lentejas, patatas y calabaza", recuerda Valentín Trenado, consciente de una etiqueta que incomodaría a otros: es ya uno de los pocos supervivientes de la guerra, "el último rojo", le dice su médico.

La biografía de Valentín demuestra que, para los vencidos, no hubo paz, ni piedad, ni perdón. El ensayo de Preston delata la fragilidad de la capa civilizada que recubre a una sociedad. Incomodará, empezando por su título ("Un holocausto es la masacre de un pueblo. Y yo diría que el sufrimiento y el dolor del pueblo español justifican ese título", defiende) y siguiendo por su contenido: los teóricos y los ejecutores del exterminio de las izquierdas, los robespierres revolucionarios, los alimentadores de checas (centros de detención y tortura en zona republicana) y los pequeños héroes tienen nombre y apellidos. Una gran síntesis histórica sobre el drama de la retaguardia que, poco a poco, se va desvelando sin miradas parciales. La dictadura aireó los excesos republicanos y silenció los suyos. Tras la muerte de Franco, en 1975, los historiadores comenzaron a buscar otras piezas del puzle para recomponer los hechos. Con dificultades: faltan documentos y abundan fosas cerradas. Pero el puzle, empujado por investigadores y asociaciones de memoria histórica, progresa. Lo que aflora, estremece. "Dejando de lado la guerra civil rusa y las dos guerras mundiales, en términos relativos, la española fue una sangría sin paralelo en Europa", subraya el historiador Ángel Viñas.

Lo averiguado hoy nada tiene que ver con la verdad oficial asentada cuando Preston era un estudiante que sobornaba a bedeles de la hemeroteca en Madrid para leer diarios de la Segunda República para su tesis. El fantasma de la represión le rondó en sus investigaciones sobre el siglo XX español hasta que en 1998, el año en que publicó Las tres Españas del 36, comenzó a recopilar material y tejió una red de contactos con los historiadores que le han mantenido al día de cada avance. Desde 2003, el libro se ha comido toda la energía del profesor de la London School of Economics. También sus emociones. En su casa de Londres, mientras toma café en una taza donde se puede leer "No pasarán", en honor de las Brigadas Internacionales, el hispanista confiesa que lloró a menudo. "La inmensa mayoría de los que murieron, donde fuera, no tenían que haber muerto. No me había dado cuenta hasta este libro de la represión en zonas donde no hubo resistencia. Hay una crueldad tan gratuita que el coste emocional ha sido altísimo". "Mi esperanza", añade, "es que se pueda leer como una contribución a la reconciliación, lo que no quiere decir olvido, sino comprensión".



Preston cree que un historiador suma varias actitudes. Una es la detectivesca, otra, la de empatizar con los demás. Sabiendo esto es fácil entender por qué su esposa, Gabrielle, le encontraba llorando con frecuencia al volver del trabajo. ¿Qué otra cosa puede hacer alguien cuando se pone en la piel del doctor Temprano o de Amparo Barayón para reconstruir el derrumbe de sus vidas?.



Tras la ocupación de Mérida por los rebeldes, se dejó en manos de Manuel Gómez Cantos, un brutal guardia civil, la supervisión de la limpieza. Preston narra su retorcida triquiñuela: "A diario, durante un mes entero, Gómez Cantos recorrió el centro de la ciudad en compañía del doctor Temprano, un republicano liberal, para tomar nota de quienes lo saludaban. De esta manera identificó a sus amigos y pudo detenerlos, tras lo cual él mismo mató al doctor".

Ramón J. Sender, escritor de éxito y de izquierdas, y su esposa, Amparo Barayón, estaban de vacaciones en Segovia con sus dos hijos en julio de 1936. El novelista regresó a Madrid. Amparo y sus hijos se refugiaron en su Zamora natal por considerarlo un lugar más seguro. El 28 de agosto, Amparo, junto a Andrea, su bebé de siete meses, fue encarcelada por el delito de protestar por la ejecución de su hermano. La maltrataron, la vejaron y, el día antes de ejecutarla, le arrancaron a su hija de los brazos para internarla en un orfanato católico.

Es probable que el historiador también hubiera llorado con el testimonio de Mercedes, el nombre falso de una anciana real que perdió a 18 familiares. En el pueblo de Toledo donde ocurrieron los hechos, hace unas semanas revivía lo ocurrido: "En el 36 yo tenía 12 años. Echaron al río Tajo a los dos primeros tíos que mataron, pero el cuerpo de mi tío médico orilló en un pueblo y el forense lo reconoció porque habían sido compañeros de estudio. Al terminar la guerra nos lo entregó. Eran forasteros los que venían a asesinar a la gente que señalaban los del pueblo. A otros tíos los mataron detrás del cementerio. A mi padre lo dejaron morir desangrado, después de tirotearlo por intentar escapar. Yo creo que Dios quiso mucho a mi abuela porque murió el 22 de enero de 1936 y no vio lo que les esperaba a sus 14 hijos".



Las mujeres de la familia sobrevivieron con el alma en vilo, entre amenazas y humillaciones. "Nos llamaban los cuervos negros porque íbamos de luto, a veces venían milicianos a exigir que les diéramos cena y cama, y acabaron echándonos del pueblo". Salieron adelante gracias a gestos solidarios (recibían pan gratis a hurtadillas) y a bordados a destajo de hoces y martillos para la ropa de hombres que odiaban.

Al final de la guerra volvieron al pueblo, enterraron con honores a sus muertos y acudieron a los consejos de guerra como espectadoras. A veces, Mercedes se encuentra a cómplices de los verdugos en el centro de salud o en la carnicería.

Los vencidos no pudieron enterrar a sus muertos ni pedir justicia. Ya con Franco en el poder, unos 20.000 republicanos fueron ejecutados, entre ellos Lluís Companys, a pesar de que había salvado a millares de religiosos y otros amenazados por la furia revolucionaria mientras presidió la Generalitat de Cataluña (10.000 personas salieron en barco gracias a sus pasaportes). Después de muerto, un tribunal confiscó los bienes de la familia Companys y se los adjudicó al Estado. La represión se heredaba. Una anomalía que ya habían anticipado los rebeldes durante la guerra en Burgos, donde Preston ubica el fusilamiento de varias mujeres por el "derecho de representación" de sus maridos huidos.

A las mujeres no bastó con matarlas. Falangistas y soldados usaron con saña la violencia sexual, aunque resulta imposible delimitar su impacto: la violación se borraba a menudo con el asesinato. Preston diferencia la actitud en zona republicana, donde las agresiones sexuales fueron aisladas, y en zona rebelde, donde los mandos militares alentaron los abusos. "Legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y a la vez a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estos comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen", inflamaba en sus discursos radiofónicos Queipo de Llano.

"La colosal diferencia entre ambas zonas", señala Preston, "tiene que ver con que uno de los principales fundamentos de la República era el respeto hacia las mujeres. En la zona rebelde, la violación sistemática por parte de las columnas africanas se incluye en el plan de imponer el terror".



Durante dos horas, las tropas disponían de libertad plena para dar rienda suelta a instintos salvajes en cada localidad conquistada. Las mujeres entraban en el botín. Preston describe la escena que presenció en Navalcarnero el periodista John T. Whitaker, que acompañaba a los rebeldes, junto a El Mizzian, el único oficial marroquí del ejército franquista, ante el que conducen a dos jóvenes que aún no habían cumplido 20 años. Una era afiliada sindical. La otra se declaró apolítica. Tras interrogarlas, El Mizzian las llevó a una escuela donde descansaban unos 40 soldados moros, que estallaron en alaridos al verlas. Cuando Whitaker protestó, El Mizzian le respondió con una sonrisa: "No vivirán más de cuatro horas".



El periodista John T. Whitaker escribió sobre algunos de los episodios más salvajes del avance rebelde: la matanza de 200 heridos indefensos en un hospital de Toledo o la masacre de la plaza de toros de Badajoz. Preston recupera la respuesta del general Yagüe a Whitaker, que dio la vuelta al mundo: "Claro que los fusilamos. ¿Qué se esperaba usted? ¿Cómo iba a llevarme a 4.000 rojos, cuando mi columna avanzaba contrarreloj? ¿O habría debido dejarlos en libertad para que volvieran a convertir Badajoz en una capital roja?".

Al otro lado: Paracuellos. Las conclusiones de Paul Preston no gustarán a Santiago Carrillo. "Decir que no tiene nada que ver es tan absurdo como declararle el único responsable", resume el hispanista en Londres. Tras un denso capítulo dedicado a las sacas de prisioneros militares para ser ejecutados mientras las tropas de Franco asediaban un Madrid rebosante de ira contra el enemigo, el historiador concluye que Carrillo estuvo "plenamente implicado" en la decisión y la organización de las ejecuciones, a pesar de sus desmentidos. En sus memorias, Carrillo asegura que se limitó a ordenar la evacuación de presos para evitar que se perdiese Madrid (los rebeldes habían llegado a la Ciudad Universitaria) y que el convoy fue asaltado. El odio a los militares hizo el resto.



Pero los grandes perseguidos en la zona republicana fueron los curas. "Vestir sotana era suficiente para acabar ante un piquete en alguna tapia o cuneta", escribe José Luis Ledesma en Violencia roja y azul (Crítica). Casi 6.800 religiosos fueron asesinados, a los que se sumaron un sinfín de ataques contra templos y conventos, que fueron incendiados y profanados. "Las iglesias eran saqueadas en todas partes y como la cosa más natural del mundo, puesto que se daba por supuesto que la Iglesia española formaba parte del tinglado capitalista", escribió George Orwell, tras su experiencia como combatiente en las filas del POUM. En Homenaje a Cataluña (1938) relata que durante sus seis meses de estancia en la zona de España donde también se ponía en pie una revolución solo vio dos iglesias intactas. Los clérigos sufrieron a veces torturas, amputaciones y agonías feroces. Para medir el impacto de esta persecución, el historiador Stanley G. Payne recurre a una comparación: "La fase jacobina de la Revolución Francesa acabó con la vida de 2.000 sacerdotes, menos de un tercio del número de asesinados en España".

El anticlericalismo fue un rasgo específicos del conflicto. El brote no fue espontáneo, claro. "La Iglesia católica, que agita la revolución, era vista como parte del statu quo", señala Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea. Para entender esta persecución son esenciales los capítulos que Preston dedica a describir la placenta del golpe de 1936. La República había aprobado leyes que relegaban a la Iglesia, aliada histórica de la oligarquía y freno modernizador, al plano privado. Se les retira de los colegios y se establecen normas laicas. Amparados en ellas, algunos alcaldes imponen tasas por tocar las campanas o multan por lucir crucifijos. En respuesta a estas provocaciones, la represión del bienio negro (1934-1936) contra la izquierda es jaleada desde los púlpitos, así que los extremistas se van cargando de plomo.

Casi un millar de religiosos asesinados han sido ya beatificados por el Vaticano, que los honra como "mártires".

Es una memoria selectiva, sin embargo. La Iglesia sigue sin pedir perdón a las víctimas de los curas que empuñaron armas. Unos cuantos. Preston señala que al comienzo de la guerra en numerosas localidades de Navarra faltaban sacerdotes para decir misa porque se habían largado al frente. La violencia de falangistas y militares recibió bendiciones a tutiplén. Entre las rescatadas por el hispanista figura la del canónigo de la catedral de Salamanca, Aniceto de Castro: "Cuando se sabe cierto que al morir y al matar se hace lo que Dios quiere, ni tiembla el pulso al disparar el fusil o la pistola, ni tiembla el corazón al encontrarse cara a la muerte".



A Unamuno, que había apoyado en las primeras horas el golpe en Salamanca, le horrorizó: "A alguno se le fusila porque dicen que es masón, que yo no sé que es esto, ni lo saben los bestias que fusilan. Y es que nada hay peor que el maridaje de la dementalidad de cuartel con la de sacristía".

Vencidos los ateos, anticlericales y masones, la Iglesia se afanó en salvarlos a partir de 1939. Incluso contra su voluntad. Marcos Ana (Alconada, Salamanca, 1920), que se convertiría a su pesar en el preso político más veterano del franquismo, asistió a escenas dantescas en la cárcel: "Vi a un capellán golpear con un crucifijo a un condenado a muerte porque no quería confesarse". Ninguna superó, sin embargo, lo que vio en el puerto de Alicante el 31 de marzo de 1939, cuando 20.000 desesperados republicanos se descubrieron atrapados en una ratonera, entre las ametralladoras de la División Littorio en tierra y dos minadores en el mar: "Había gente que se tiraba al agua y otros que se saltaban la tapa de los sesos".

Escuchando a Marcos Ana y leyendo a Preston cobra todo su sentido lo escrito por Arthur Koestler en Diálogo con la muerte (1937) mientras esperaba en una cárcel franquista una ejecución por espionaje que finalmente esquivó: "Otras guerras consisten en una sucesión de batallas, esta es una sucesión de tragedias".



"El holocausto español", publicado por la editorial Debate, sale a la venta el próximo 8 de abril.

sábado, 26 de marzo de 2011

Garzón denuncia en Estrasburgo al Supremo por su proceso del franquismo


El Plural.com.
 Reivindica su indepencencia judicial y recuerda que las leyes de amnistía no se aplican a delitos graves


El juez Baltasar Garzón ha presentado una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo en el que cuestiona el procedimiento que se sigue contra él en el Tribunal Supremo (TS) por supuesto delito de prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo. En su demanda por violación al principio de independencia judicial, el juez alega que con este procedimiento abierto en el TS se ataca a la independencia de los jueces, a la libertad de interpretación de la ley y al Estado de Derecho "al dejar indefensas a las víctimas".


Noticias relacionadasArtistas, sindicatos y víctimas del franquismo respaldan a Garzón Garzón se queja de que le tilden de "juez estrella" cuando es "un obrero de la justicia" Garzón considera "un honor" ser juzgado por investigar crímenes de franquismo Garzón culpa a políticos y algunos medios de la caza de brujas contra él La Fiscalía apoya la recusación de Garzón contra los jueces del Supremo Un sexto juez cree que Garzón era quien debía investigar el franquismo Garzón pide su absolución en la causa contra el franquismo Varela confirma la apertura de juicio contra Garzón por su investigación de los crímenes del... El capo de Manos Limpias reprocha a Garzón no investigar los muertos en el Gulag o en Paracuellos... El juez -suspendido provisionalmente de sus funciones en la Audiencia Nacional y actualmente consultor de la Fiscalía en la Corte Penal Internacional con sede en La Haya- está representado por INTERIGHTS, una organización establecida en Londres y especializada en litigios internacionales sobre casos de derechos humanos. Según ha informado esta organización en un comunicado, la demanda fue presentada ayer en el TEDH con el fin de "reivindicar el derecho del juez Garzón a desempeñar sus obligaciones sin miedo a la persecución judicial".



Violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos

El juez Garzón alega, entre otras cuestiones, que el procedimiento que se sigue contra él por investigar los crímenes del franquismo viola varias de las obligaciones españolas según el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Entre éstas cita la obligación de proteger la independencia judicial y a los individuos de procedimientos penales sin fundamento. "En concreto, el caso pone de manifiesto las violaciones de la obligación de no someter a los individuos a procesos penales injustos 'per se', de someter a personas a procesos sólo sobre la base de normas penales claras y estrictamente aplicadas y de respetar la vida personal y el desarrollo profesional de los individuos y sus derechos a expresar opiniones judiciales", señala.



Independencia de los jueces

Añade que "la normativa internacional en materia de independencia judicial impide el enjuiciamiento de los jueces por sus decisiones judiciales a fin de preservar su independencia". Otro de los argumentos que esgrime en su demanda es que "la opinión de que las amnistías y la prescripción no se aplican a delitos graves en virtud del derecho internacional, incluidos los crímenes contra la humanidad, cuenta con un apoyo generalizado en todo el Derecho y la práctica internacionales". Por lo tanto, agrega el texto, la interpretación del juez Garzón no se puede calificar de arbitraria o irrazonable, sino que "está avalada por muchos otros tribunales y organismos tanto en el ámbito nacional como en el internacional".



Vícitma de un procedimiento "injustificable"

Según la directora del departamento de litigios de INTERIGHTS, Helen Duffy, Garzón "está siendo castigado por hacer efectivas las obligaciones internacionales de España de investigar crímenes graves y de honrar los derechos de las víctimas". En su opinión, "ahora él mismo es víctima de un procedimiento penal injustificable, que ha dejado una profunda huella en su vida". El Supremo tiene paralizado este procedimiento hasta que se resuelvan las recusaciones que el juez ha promovido contra cinco de los siete magistrados del Alto Tribunal que le juzgarán, mientras que la fecha del juicio aún no ha sido señalada.

viernes, 25 de marzo de 2011

Concentración por una intervención activa en las fosas comunes del franquismo.


Sevilla: Sábado 26 de Marzo a las 12 h. en la Gavidia. Concentración por una intervención activa en las fosas comunes del franquismo.

Una vez más, y hasta cuando sea necesario, se celebrará mañana sábado, una concentración frente a la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, (antiguo cuartel desde donde Queipo de Llano llamaba –a través de las ondas- a asesinar a todos y todas aquellas contrarios, se opusieran o no, a los objetivos de los golpistas), para conseguir que no se tenga que esperar otros 75 años (dado el ritmo actual de intervenciones) para exhumar -de las fosas comunes- a esos miles de asesinados, muchos de ellos desaparecidos física y legalmente.



En Sevilla, además, como se ha comentado en muchas concentraciones nos encontramos con un gobierno de izquierda (PSOE-IU) cuya última iniciativa ha sido “repartir rápidamente antes de las Elecciones” 21.000 € en un concurso de ideas para la construcción de un monumento que nadie ha pedido (sí se venía solicitando, desde el 2002, un espacio donde figuraran los más de 3.000 nombres de los fusilados, y no solo aquellos inscritos en el Registro Civil) y que no garantiza que se lleve a cabo. De hecho el responsable del Ayuntamiento en esta materia, Antonio Rodríguez Galindo, ha venido paseando –en los últimos tres años- una maqueta de monumento que las entidades memorialistas en ningún momento apoyaron. Con 3.000 € de esos 21.000 el Ayuntamiento podría, por ejemplo, haber firmado y formado parte de la Fundación Memorial_Merinales como así lo decidió un Pleno en el año 2008.



Esta concentración estará, asimismo, muy pendiente de las informaciones que nos facilitará la Asociación Memorialista de Guillena “19 mujeres” sobre la aparición ¡¡¡por fin!!! de los restos de las 17 mujeres de Guillena fusiladas y enterradas en una fosa común del cementerio de Gerena, y de la búsqueda de recursos económicos para su exhumación lo antes posible, así como de las Jornadas que se celebran en esa localidad a partir del lunes 28.



Se informará, además, del compromiso público del Ayuntamiento de Camas para la localización, señalización e incluso de la posibilidad de exhumación, de la fosa común existente en el parque de Educación Vial de dicha localidad, donde según todas las informaciones disponibles están los restos de nueve mineros pertenecientes a la Columna de la Cuenca Minera de Huelva, que fueron objeto de una emboscada por parte de la Guardia Civil el 19 de Julio de 1936 en la Pañoleta. La búsqueda de los restos de José Palma Pedrero ha sido solicitada por familiares (desde Buenos Aires y Nueva York), aunque al ser de tercer grado parece ser que hay algunos problemas ¿legales?.



Más información: En la concentración. Llevarse las fotos de familiares represaliados.



Convoca: Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de Andalucía (CAMHA).

jueves, 24 de marzo de 2011

Presentación del libro:Un cadáver en el espejo.La odisea de Juan Camacho: Gador, Mauthausen, Montevideo

para DIME/ Ángel del Río

Amig@s, el viernes 1 de abril a las 19,30 h en la Casa del Libro, se presenta el libro sobre la vida del deportado andaluz Juan Camacho. Algunos de ustedes tuvo la oportunidad de conocerlo en la primavera de 2008. Ruego que difundáis la noticia y espero veros por este acto. Saludos, Ángel.

martes, 22 de marzo de 2011

Nuevas denuncias en la causa argentina contra el franquismo

Dos españoles se han sumado al procedimiento, que ya cuenta con seis querellantes

Público.es/ANA DELICADO. BUENOS AIRES


La causa abierta en Argentina contra los crímenes de la dictadura española cuenta con dos nuevos denunciantes. Los españoles Críspulo Nieto Cicuéndez y Eugenio Gómez San Juan se han sumado a la querella, como familiares de víctimas del franquismo, para denunciar los delitos de lesa humanidad perpetrados contra sus allegados, tres republicanos.



Nieto Cicuéndez presentó el caso de su padre, que fue secretario de UGT y dirigente del Frente Popular y del PSOE en Puebla de Almoradiel (Toledo), antes de incorporarse al Ejército republicano en enero de 1939. En esa fecha también su tío, Gumersindo Cicuéndez Bustos, se unió a las filas republicanas después de haber ejercido como alcalde del pueblo.

Ambos "fueron interrogados y torturados sin que consiguieran que se autoinculparan de los delitos que les imputaban", de acuerdo con la demanda presentada en Argentina. Finalmente, fueron asesinados en 1940 por el supuesto delito de rebelión militar y enterrados en una fosa común del cementerio de Ocaña (Toledo) sin que hasta ahora se hayan identificado sus restos.



El segundo querellante, Gómez San Juan, denuncia que su abuelo, originario de Pitiegua (Salamanca), fue condenado a 20 años de reclusión por "adhesión a la rebelión". En su expediente procesal se indica que era "poco recatado en su expresión, la cual exterioriza siempre contra los Nacionales, () en las últimas elecciones hizo propaganda en favor del Frente Popular () y descaradamente insultaba al Ejército Nacional llamándolo canalla".



San Juan Marcos no llegó a cumplir toda la condena. En enero de 1938 falleció en la cárcel por una tuberculosis pulmonar, y su cadáver fue entonces enviado al Hospital Provincial de Salamanca.



El Gobierno no responde

La causa cuenta ya con seis querellantes: tres argentinos y tres españoles. Los abogados que llevan la investigación todavía esperan que España conteste al exhorto enviado en septiembre de 2010 por la juez federal María Servini en el que se pide al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que informe si se investigan los crímenes del franquismo. En concreto, "la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno, a través de su eliminación física" entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977". Todavía se espera una respuesta.

domingo, 20 de marzo de 2011

VII HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE CASTUERA


Saludos.

PARA DIME/ AMECADEC

Como primer Acto, dentro de la programación del VII Homenaje a las Víctimas del Campo de Concentración de Castuera, que este año dedicamos a los Esclavos del franquismo, el sábado día 26 de marzo tendrá lugar en Castuera, la Presentación Oficial en Extremadura del Proyecto "Verdades Escondidas" de Utopía Producciones, con la cantautora Lucía Sócam, en acústico.

Esperamos contar con vuestra asistencia. El programa completo de este año puedes verlo en nuestro blog : amecadec.blogspot.com.

Muchas gracias.

JORNADAS DE MEMORIA HISTÓRICA EN GUILLENA


para DIME:

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica "19 Mujeres" de Guillena tiene el placer de invitarle a las Jornadas que hemos preparado para la semana del 28 de marzo al 3 de Abril.
Contaremos con la participación de reconocidas personas del movimiento memorialista que, una vez más, nos enseñarán esa parte de la historia que estaba oculta.

VERDAD, JUSTICIA y REPARACION.

Salud y Memoria.
Maria Jose Dominguez
Presidenta
nota:Adjunto programa



JORNADAS MEMORIA HISTORICA 2011
ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA “19 MUJERES” DE GUILLENA

LUNES 28 DE MARZO.

INAUGURACION DE EXPOSICIONES:
- CAMPO DE CONCENTRACION DE CASTUERA (BADAJOZ).
- “EXHUMANDO FOSAS” DE LA ASOCIACION POR LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA.

MARTES, 29 DE MARZO (18:00 h.)

INAUGURACION PLACA CONMEMORATIVA EN EL CEMENTERIO DE GUILLENA.MIERCOLES, 30 DE MARZO (18:30 h.)

CONFERENCIA.-
CECILIO GORDILLO (Coordinador del proyecto www.todoslosnombres.org de CGT-A. Coordinador del Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" de CGT.A.

JUEVES, 31 DE MARZO (18:30 h.)

CONFERENCIA.-
PURA SÁNCHEZ: “Mujeres Represaliadas” (Profesora de EE.MM e investigadora. Escritora de Individuas de Dudosa Moral).
Interviene la cantautora local LUCÍA SÓCAM (ARMH “19 Mujeres”).

VIERNES, 1 DE ABRIL (18:30 h.)

CONFERENCIA.-
JOSÉ MARÍA GARCÍA MÁRQUEZ: “la Represión Franquista en la provincia de Sevilla” (Historiador e Investigador).
Intervine el cantautor FRANCISCO NARVÁEZ (DIME Marchena).
Presentación del Poemario “La hija descalza de la Primavera” de DAVID ROMERO.

SÁBADO, 2 DE ABRIL (11:30 h.)

MESA REDONDA:
Asociaciones de Memoria Histórica exponen el camino para la Recuperación de Nuestra Memoria: “VERDAD, JUSTICIA y REPARACION”.
- AMHyJA (Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía).
- AMECADEC (Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera)
- Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Política y Social de Chiclana.
- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “19 Mujeres”.

LUGAR: CENTRO CÍVICO “LA ESTACIÓN” DE GUILLENA

viernes, 18 de marzo de 2011

Diseño contra la impunidad del franquismo


El colectivo franconohamuerto.com lanza una convocatoria internacional de diseño para denunciar las huellas del franquismo y apoyar al juez Baltasar Garzón

PUBLICO.ES Madrid

"¿Qué habría pasado durante la Guerra Civil española si cartelistas como Josep Espert, autor de la mítica bota italiana llena de fascistas invadiendo España hubiera contado con la dinamita de Twitter? En el siglo XXI, las barricadas son digitales. Sociales, compartidas, descentralizadas... Y la munición del diseño puede ser rabiosamente ácida".

Cambiar el pasado es imposible, pero gracias a Internet se puede rediseñar. Eso al menos es lo que piensa el colectivo Franconohamuerto.com, que ha lanzado una convocatoria internacional de diseño para, según cuenta en su nota de prensa, "denunciar las huellas del franquismo y apoyar al juez Baltasar Garzón".

Inspirándose directamente en los carteles de la Guerra Civil española, el colectivo presenta la convocatoria Rediseña el pasado, cambia el futuro, una iniciativa con la que Franconohamuerto.com quiere incentivar la memoria histórica, clamar por el fin de la impunidad y reactivar la defensa del juez Baltasar Garzón, suspendido de sus funciones y pendiente de juicio por investigar los crímenes del franquismo.

La convocatoria está abierta a cualquier diseñador, ilustrador o artista del mundo dispuesto a crear imágenes con los siguientes lemas. Save Garzón, Memoria histórica + democracia, Justicia ya y Franconohamuerto.com. Los trabajos serán recopilados en una galería virtual en el Flickr y el Facebook del colectivo. Y estarán disponibles, con licencia copyleft, para que los internautas los usen en pancartas de manifestaciones, camisetas, muros de cemento o pantallas de ordenador. Franconohamuerto.com no descarta la realización de una exposición o de un libro con los trabajos presentados.

jueves, 17 de marzo de 2011

Fuerte de San Cristóbal: memoria de una cárcel franquista


795 hombres se escaparon en 1938 de un penal donde el hambre se cobraba tantas víctimas como la represión. Carmen Domingo lo narra en su última novela
Público.es/PATRICIA CAMPELO. Pamplona



Una de las fugas carcelarias más grandes de la historia tuvo lugar en Pamplona en 1938. En plena Guerra Civil, los presos confinados en la prisión más segura del norte de España, el penal del fuerte de San Cristóbal, planificaron una huida en masa para escapar del hambre y de las enfermedades que diezmaban a los reclusos.

Un total de 795 hombres salieron del recinto, pero sólo tres lograron recorrer los casi 50 kilómetros que les separaban de Francia y recobrar la libertad. Uno de ellos, Jovino Fernández, regresó a Barcelona para seguir defendiendo la democracia. 585 fueron detenidos y devueltos al penal, donde sufrieron varios meses de reclusión en celdas de castigo. 14 fueron condenados a muerte.

A la mayoría los capturaron poco tiempo después de producirse la fuga. A excepción de Amador Rodríguez, ‘Tarzán', apodado así porque sobrevivió tres meses escondido en una cueva. Los 210 restantes fueron tiroteados durante la persecución.

"Muchos salieron del penal desconociendo la zona, lo que provocó su pronta captura", explica Carmen Domingo, autora de La Fuga (Ediciones B), la novela en la que, por primera vez, se recoge la historia de los hombres valientes del fuerte de Alfonso XII, más conocido como de San Cristóbal.

El hambre y las enfermedades amenazaban sus vidas tanto como los ideales políticos. Muchos de ellos "estaban allí en condición de presos gubernativos", explica Iñaki Alforja, historiador y autor del documental Ezkaba, basado en la histórica fuga.

Barricada homenajeó esta fuga en su canción, '22 de mayo'
"Estos internos no habían tenido ningún tipo de juicio. Los recluían por sospechosos para que testificaran y después los dejaban presos o los fusilaban. La mayoría eran vecinos de la zona detenidos por la calle", indica. "Esta práctica favorecía la impunidad", añade Domingo en relación a la falta de pruebas tras el asesinato de estos civiles. Algunas de estas víctimas han sido localizadas en fosas comunes en los alrededores del fuerte. La más conocida es aquella donde cada cuerpo apareció con una botella al lado que contenía notas con los datos del fallecido.

El fuerte
Hoy, esta fortaleza militar a 15 kilómetros de Pamplona está cerrada al público y la Comandancia Militar de Navarra autoriza ocasionalmente visitas de asociaciones de víctimas del franquismo. "No atendemos a particulares, pero si una agrupación de familiares quiere ver el fuerte, la Comandancia da el permiso", aclara desde la puerta del penal un militar al grupo de periodistas que está a punto de emprender una de esas visitas excepcionales.

Tanto el territorio donde se ubica como el edificio pertenecen al ministerio de Defensa, organismo que tiene la última palabra a la hora de decidir su destino. Escritora e historiador hablan de las muchas propuestas que se han hecho para rehabilitar el fuerte y dar un nuevo uso a este espacio del monte Ezkaba. "Se han escuchado iniciativas como hacer un parque temático o incluso poner una caja de ahorros, pero lo que de verdad habría que hacer es un museo de la memoria", sugiere Domingo.

El fuerte pertenece a Defensa y lo mantienen cerrado al público pese a ser bien de interés cultural
La ubicación estratégica del fuerte -que, escondido en el monte, no se ve ni siquiera cuando se está a escasos metros- responde a la práctica de las guerras anteriores a la aviación militar, en las que cualquier ataque se hacía desde tierra. Su construcción se prolongó durante 40 años y cuando terminó en 1919 ya era un fortín obsoleto que, edificado a cielo descubierto, lo convertía en un blanco fácil para ataques aéreos. A partir de ahí, se pasó del pretendido uso inicial como fortaleza para las guerras carlistas, a prisión en 1934.

La brigada primera está situada en los sótanos del penal y es una de las estancias más escalofriantes. Allí se hacinaban cientos de prisioneros en un espacio oscuro y con unas paredes que no paran de supurar el agua que se filtra por las intensas lluvias. Un pasillo profundo divide en dos la zona de galerías separadas por tabiques. La luz se cuela en cada galería por las minúsculas ventanas situadas a unos tres metros del suelo y que dan justo al patio donde los reclusos podían pasear dos horas al día. Los presos políticos eran los habitantes de esta tétrica zona del penal donde el oxígeno apenas llega a las últimas galerías del pasillo.

Sin dejar el sótano, no muy lejos de la brigada se localiza el aljibe, donde impera el ruido del agua que baja con intensidad por las paredes. Varios carteles advierten del peligro de caminar por los puentes con barandillas oxidadas instalados sobre las charcas que hacían de urinarios.

Desde 1985 no hay guarnición militar permanente para vigilar el edificio, que echó el cierre como penal en 1946.

La fuga
Carmen Domingo ha hecho una novela coral en la que los hechos son reales, también sus protagonistas así como sus condiciones de vida y en la que ha imaginado los diálogos para novelar el relato. "Escogí 25 nombres de presos que vivieron ese acontecimiento porque es mi modo de rendirles un homenaje", indica la escritora catalana.

Los problemas por desnutrición y avitaminosis eran tan graves que incluso el director de prisión y el administrador fueron juzgados después de la fuga acusados de vender de estraperlo la comida que llegaba al penal, en lugar de alimentar a los internos.

"Aún pudiendo hacerlo, no mataron a nadie, lo que dice mucho del talante de estos hombres"
Escapar de la miseria, recobrar la libertad, reencontrarse con los seres queridos, o volver a defender los ideales políticos que les habían llevado a la cárcel eran el leitmotiv que empujó a un grupo de internos a trazar el plan de fuga. El planteamiento era en apariencia sencillo: el 22 de mayo a las 20:00 horas, un grupo subiría de la brigada primera al patio y le quitaría el uniforme y las armas al jefe de servicio. Otro grupo asaltaría la cocina y un tercero buscaría las llaves ubicadas en la sala de visitas.

Uno de los guardias murió accidentalmente durante la fuga al caerse al suelo de un empujón y golpearse la cabeza. No falleció ningún carcelero más. "Es importante subrayar que los presos no buscaron venganza en ningún momento, tan sólo ataron a los guardias y escaparon. Aún pudiendo hacerlo, no mataron a nadie, lo que dice mucho del talante de estos hombres", enfatiza la autora de La Fuga.

El destino de esta fortaleza militar en pleno pulmón de Pamplona se vuelve incierto y no parece que vaya a resolverse pronto la paradoja de encontrarse en ruinas y al mismo tiempo estar reconocido como bien de interés cultural desde 2001.

Por su parte, los pamploneses erigieron un monumento en homenaje a los presos políticos en 1988, situado justo antes de que el monte se vuelva terreno militar. Tributos como la novela de Carmen Domingo o la canción de Barricada, 22 de mayo, contribuyen a conformar la memoria olvida de las cárceles franquistas.

martes, 15 de marzo de 2011

Los muertos no callan



para DIME/AREMEHISA

Revista Interviú

Se acerca el final del sufrimiento para medio centenar de familias que tienen un ser querido en una fosa común en Aguilar de la Frontera (Córdoba). Después de 75 años, han recuperado los cuerpos y ahora se someten a pruebas de ADN para identificar a los fusilados. Una ONG y dos laboratorios son los artífices de este proyecto costeado con dos subvenciones del Ministerio de la Presidencia. Entre mayo y septiembre de 2010, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa), de Córdoba, ha conseguido exhumar cincuenta y cinco cuerpos de cinco fosas comunes en el cementerio municipal. Estos días se está acometiendo la segunda fase del proyecto: la identificación de los restos y la entrega a sus familiares. El lugar donde descansan momentáneamente los restos de los represaliados es un local en el mismo cementerio de Aguilar de la Frontera (13.000 habitantes). Es un improvisado laboratorio donde un equipo de antropólogos, arqueólogos y forenses ha logrado recomponer los esqueletos y saber a qué cuerpo pertenece cada hueso. Desde hace unos meses, las osamentas esperan en cajas de plástico a que las pruebas de ADN digan cuál es su nombre y su familia. Carmen Bonilla Jiménez, de 79 años, espera en su casa, algo nerviosa, la visita de Virginia Barea, una de las arqueólogas que colabora con Aremehisa. Va a someterse a una prueba para obtener su ADN y compararlo con el de los cuerpos de los represaliados. El objetivo es localizar a su padre, Rafael Raya Bonilla, fusilado con 33 años, el 28 de julio de 1936. Ochenta y dos familias de toda España han contactado con Arehemisa para interesarse por los cuerpos recuperados. Sospechan que uno de ellos puede ser su padre o su abuelo, fusilado en ese pueblo. ?A finales de setiembre de 2011 tiene que estar acabado este proyecto. Para entonces ya sabremos qué familias pueden enterrar a sus seres queridos?, dice Rafael Espino, presidente de Arehemisa. Al mismo tiempo, en el improvisado laboratorio del cementerio, Jorge Cepillo, otro arqueólogo, extrae dos muelas a cada una de las calaveras. Las piezas dentales y los huesos largos, como el fémur, son las mejores partes del cuerpo para extraer el ADN. Las muelas y los hisopos se enviarán después a una laboratorio en Sevilla que colabora con Aremehisa. Allí, una vez obtenido el perfil genético, se cruzan los resultados de los familiares con el de los fallecidos.

Más información en la revista interviú.

La guadaña franquista a pleno rendimiento


La guadaña franquista a pleno rendimiento

Zambrano rueda 'La voz dormida' en las calles de Madrid.

Público.es/ CARLOS PRIETO MADRID 15/03/2011 08:00 Actualizado: 15/03/2011 14:04
Detalle del rodaje de 'La voz dormida', un filme ambientado en el franquismo.A. NAVARRETE


Los gigantescos cuarteles del barrio madrileño de Campamento, enclave militar abandonado a la espera de una operación inmobiliaria que revalorice sus ruinas, se han convertido de pronto en un extraño túnel del tiempo. Soldados con yugo y flechas en la pechera vigilan a un grupo de personas que se apelotonan frente a una oficina de correos. Una pintada en la pared vela por todos ellos: "Patria, pan y justicia", eslogan falangista creado por Ramiro Ledesma y popularizado por José Antonio Primo de Rivera en un discurso de enero de 1936. Patria sí, desde luego, pero pan y justicia no tanto, a juzgar por las caras de tristeza y desnutrición de los desgraciados que guardan la cola para entregar sus paquetes y sobres.

La sensación de estar en el crudo invierno de 1940 se desvanece de golpe cuando aparece por allí una monja tecleando frenéticamente su móvil de última generación. Bienvenidos al rodaje de La voz dormida, adaptación de la novela homónima de Dulce Chacón dirigida por Benito Zambrano.

«El régimen exterminó todo lo que significaba oposición»
Limpieza a fondo
"La película transcurre entre noviembre de 1940 y mayo de 1941. Un momento histórico terrible. El franquismo, ayudado por un fascismo alemán en auge, no tuvo ninguna piedad. Exterminó de un modo brutal a todo lo que sonaba a izquierda, oposición o simple diferencia. El movimiento nacional católico se caracterizó por un comportamiento inhumano, por su falta total de compasión", cuenta Zambrano (Lebrija, 1965) durante una pausa del rodaje, mientras come con el resto del equipo en una nave abandonada y con plásticos tapando precariamente las ventanas.

La voz dormida es la clásica novela que te recomienda un amigo y a los cinco minutos de empezar a leerla ya estás enganchado", aclara el director. El libro, publicado por Alfaguara (2002), narraba en clave de ficción las tribulaciones de varias mujeres represaliadas durante la posguerra. Peripecias fatales como la de Hortensia, condenada a muerte durante su embarazo y fusilada tras el nacimiento de su hijo. "El libro surgió de la necesidad personal de conocer la historia de España que no me habían contado. Lo centré en las mujeres porque fueron las protagonistas de la Historia que nunca se contó. Esa es la voz silenciada", contó Dulce Chacón tras publicar la novela. La escritora, nacida en Badajoz en 1954, murió en el año 2003.

«Será un filme crudo, pero también tierno y poético»
"La película tiene un componente crudo y duro, pero también tierno y poético", aclara el director andaluz, que no quiere que los llantos sepulten la "dignidad" de sus heroínas. "Me gustan las películas que hacen reír y llorar. La voz dormida es una historia de dolor, pero también de amor. Amor entre dos hermanas. Amor solidario entre compañeras de cárcel. Y amor, también, a una ideología. La dignidad y el amor prevalecen sobre el dolor y la represión", zanja Zambrano. Conclusión: no busquen aquí sonrisas y lágrimas, pero sí dignidad y lágrimas.

lunes, 14 de marzo de 2011

IU adelanta la ley de memoria por la izquierda

La coalición pretende que la Junta de Andalucía asuma obligatoriamente la apertura de fosas comunes
Público.es/ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 14/03/2011


Se reconoce el derecho de la ciudadanía andaluza a localizar a los ciudadanos andaluces desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista". Así reza el artículo 9 de la proposición de Ley para la Recuperación de la Memoria Democrática en Andalucía, que Izquierda Unida presentará en breve en el Parlamento autonómico y que refuerza a la vez que desborda la norma aprobada por el Congreso en 2007. El texto, al que ha tenido acceso Público, obliga a la Junta a localizar las fosas comunes, garantizar su conservación, excavarlas y exhumar los restos si es posible, así como a identificarlos.

IU pretende con ello liberar de responsabilidad a familiares y asociaciones y obligar a la Junta a asumir directamente y de oficio estas tareas. Los gastos de todo ello "serán sufragados" por la Administración autonómica. "Cuando los trabajos realizados den como resultado el hallazgo de restos de desaparecidos se procederá a denunciar ante los juzgados", señala el artículo 11.

La ley recoge en su artículo 1 el "derecho de la sociedad a conocer la verdad de los hechos acaecidos durante la Guerra Civil, la dictadura [...] y la transición". Una de las medidas para garantizarlo sería la inclusión de la "Memoria Democrática" en el currículo escolar. La norma fija la creación de un Instituto de la Memoria Democrática, de un censo público de desaparecidos y de un banco de ADN. También prevé un Catálogo de Lugares de la Memoria Democrática.

La ley impone la retirada de los símbolos franquistas de los edificios privados y obliga a la Junta a reparar económicamente a los familiares de los "defensores de la democracia".

Es una incógnita el recorrido del texto, que será presentado este martes ante los medios. Ni siquiera está garantizada su admisión a trámite. El PSOE podría tumbarlo argumentando que ya existe una ley de memoria histórica. Independientemente de que ahora prospere o no, queda claro el enfoque republicano de la propuesta sobre memoria histórica de IU, que tiene opciones de entrar en el Gobierno andaluz tras las elecciones de 2012 si el PP no obtiene mayoría absoluta. La coalición ha advertido que este asunto es una de sus prioridades.

sábado, 12 de marzo de 2011

Ciclo del Aula Municipal de Recuperación de Memoria Histórica de Sevilla


Para DIME/ Juan Ortiz Villalba


Ciclo del Aula Municipal de Recuperación de Memoria Histórica de Sevilla: Guerra y represión en la provincia de Sevilla I


La fuerte reacción contra la sublevación militar, de un lado; y del otro la invasión de España por el Ejército de África,hicieron que lo que comenzó como un golpe de Estado fracasado derivara en pocos días en horrorosa guerra civil. En la provincia de Sevilla, triunfante la sublevación en las guarniciones de la capital y Écija, casi todo el resto fue ocupado a partir de éstas, pueblo a pueblo, por columnas mixtas de tropas sublevadas. Carmona, Arahal, Morón de la Frontera, etc., que ofrecieron resistencia, sufrieron primero feroces represalias por parte de dichas columnas y después la más negra represión. Pero hubo pequeños pueblecitos, como Tomares, a los que no fue necesario desplazar ninguna columna y, no obstante, sufrieron la misma atroz represión a manos de las nuevas autoridades. El Aula empieza con este ciclo un repaso exhaustivo de la guerra civil y la represión en la provincia de Sevilla.
Antonio Rodríguez Galindo
Alcaide del Real Alcázar y Director del aula para la Recuperación de la Memoria Histórica


Lunes, 14 de marzo de 2011
“Las columnas Lapatza-Rementería y Castejón en Morón de la Frontera (Sevilla)”
D. José Mª García Márquez
Investigador.
Martes, 15 de marzo de 2011
“La columna Castejón, un pequeño ejército, en el corazón de Andalucía: Osuna, Estepa, Herrera, Puente Genil...”
D. Joaquín Octavio Prieto Pérez
Doctor en Historia y Profesor del IES Joaquín Turina de Sevilla.
Miércoles, 16 de marzo de 2011
“República y Guerra Civil en Tomares (Sevilla)”
Dª Carmen Fernández Albéndiz
Profesora de la Universidad de Sevilla
Jueves, 17 de marzo de 2011
“Las columnas de Sevilla y Écija durante los primeros diez días de la guerra civil”
D. Juan Ortiz Villalba
Catedrático del IES Fernando de Herrera y Profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Lunes, 21 de marzo de 2011
“Ocupación militar y represión en la Sierra Sur de la provincia de Sevilla: El municipio de Los Corrales”
D. Manuel Velasco Haro
Profesor e historiador
Martes, 22 de marzo de 2011
“La Segunda República y la guerra civil en Utrera”
D. José Montaño Ortega
Profesor del IES Ruiz Gijón de Utrera (Sevilla)
Coordinador del ciclo: D. Juan Ortiz Villalba
Todas las conferencias se celebrarán en el
Cuarto de la Montería del Real Alcázar a las 19.30 h.,
con entrada libre por el Apeadero (Patio de Banderas)
Boletín de Inscripción para los alumnos de la Universidad de Sevilla
Ciclo de conferencias: “Guerra y represión en la provincia de Sevilla (I)”
Patio de Banderas, s/n. 41004, Sevilla
E-mail: actividades@patronato-alcazarsevilla.es

Garzón considera "un honor" ser juzgado por investigar el franquismo



El magistrado asegura desconocer la fecha del juicio pero desea que se lleve a cabo "cuanto antes" EFE

El juez Baltasar Garzón aseguró hoy que en España aun falta mucho camino por recorrer para cerrar el doloroso capítulo de los crímenes del franquismo, y afirmó que aunque no desea ser juzgado por investigarlos considera "un honor" sentarse en el banquillo por esa causa.

"Hay un largo camino por desarrollar todavía en España y hay que hacerlo sin estridencias. Un país no se puede construir sobre miles de cadáveres, y las organizaciones internacionales nos están pidiendo una respuesta y seguimos sin darla, más allá de abrirle un procedimiento al juez", afirmó Garzón.

"No es que tenga ganas de tener un juicio, pero para mí es un honor tenerme que sentar en el banquillo por tratar de investigar los crímenes del franquismo. No es que yo sea más valiente que nadie, pero la dignidad la quiero tener completa", subrayó el juez, en el curso de una multitudinaria conferencia pronunciada en la Universidad de Ginebra ante cientos de estudiantes.

Garzón, que actualmente trabaja como asesor en la Corte Penal Internacional tras ser suspendido provisionalmente de sus funciones como juez de la Audiencia Nacional en España, comparaba así los procedimientos abiertos en Chile y Argentina para rendir cuentas con las dictaduras de esos países frente a la situación en España.

Garzón insistió en su deseo de poder comparecer ante el tribunal y ejercer su derecho de defensa "cuanto antes"
"En mi país no se ha escrito el capítulo final, somos los más solidarios, empezamos las campañas más arriesgadas, pero siempre hacia fuera. Cuando es hacia dentro la cosa cambia", afirmó el magistrado.

Niños robados

Garzón se refirió a los cerca de 300.000 desaparecidos del franquismo sobre los que se buscan respuestas, "entre ellos unos 30.000 niños que entre 1937 y 1951 fueron dados ilegalmente en adopción, hijos de presas republicanas, etcétera, que fueron dados a familias que más estaban de acuerdo con los principios fascistas del régimen franquista".

Y lo relacionó con las recientes revelaciones sobre robos de niños en hospitales madrileños para darlos en adopción entre las décadas de los 50 y los 80.

"Y de aquellos vientos vinieron aquellos lodos y años más tarde se ha comprobado algo que está adquiriendo caracteres preocupantes, Y es que más de 300 personas han denunciado el robo de bebés para darlos en adopciones ilegales", señaló el juez.

"¿Hay relación entre un caso y el otro? No lo sé, pero todo esto sucede cuando se quiere cerrar un capítulo de la historia sin haberlo leído casi", insistió.

Posteriormente, en una conferencia de prensa, Garzón insistió en que desea que su juicio se abra cuanto antes. "En más de una ocasión he pedido que sea realidad cuanto antes.

Lo que deseo es poder comparecer ante el tribunal y ejercer mi derecho de defensa, que hasta ahora ha sido bastante o totalmente eliminado", afirmó Garzón acerca de la primera de las causas abierta contra él.

El magistrado opinó que "debería existir un límite racional que todo procedimiento debe llevar, y creo que ya ha transcurrido", pero dijo no poder determinar cuándo tendrá lugar.

jueves, 10 de marzo de 2011

Un poeta malagueño acusa a Franco por la muerte de Miguel Hernández


EL PLURAL / ANDALUCÍA

El Tribunal Supremo ya ha negado a los herederos del poeta alicantino Miguel Hernández la posibilidad de recurrir la condena que se le impuso en 1939: treinta años de cárcel por adhesión a la rebelión militar. Según argumentó la Sala, ese fallo ya ha sido declarado «como radicalmente injusto» por la sociedad. Pero hay un vate malagueño que no se resiste a que la muerte del oriolano quede sin castigo: Miguel Arance, escritor local, ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Provincial contra Francisco Franco, dictador español desde 1939 hasta 1975, por el asesinato de Hernández

Según publica hoy el diario "La Opinión de Málaga", Garzón pretendía investigar los delitos cometidos por el Caudillo durante la postguerra y no podía dejar de conocer que el ferrolano murió el 20 de noviembre de 1975. Claro que por aquello está acusado ahora de prevaricación, pero el poeta malagueño ha decidido seguir los pasos del magistrado jiennense.

La denuncia: el caudillo ordenó su muerte
En su denuncia, asegura que Franco ordenó el delito de asesinato en la persona de Miguel Hernández Gilabert, quien falleció el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante, tras haber combatido con su pluma a las tropas nacionales que combatieron a la República. Falleció de tuberculosis, tras una penosa estancia en el establecimiento penitenciario, a los 31 años.

Ante la justicia militar
En una declaración judicial ante el juez militar, adjuntada a la denuncia, Hernández relata que se alistó en el Partido Comunista y que luchó junto al Campesino en el frente de Pozuelo de Alarcón. Fue propagandista, como tantos otros intelectuales. En las postrimerías de la guerra, escapó a Sevilla y posteriormente a Portugal, donde fue detenido. Tras breves estancias en dos presidios, fue puesto en libertad para ser internado poco después en la prisión de Alicante.

"No quiero otro Lorca"
El poeta malagueño sostiene en su denuncia que los emisarios de Franco trataron de hacer que Hernández se retractara de lo que había escrito contra el Generalísimo, a lo que éste se negó. Después, el dictador pronunció la siguiente frase: «Muy bien, que se pudra, que se muera lentamente, no quiero otro Lorca».

Asesinato
Ello es calificado por el artista local como asesinato. Sin embargo, fuentes de la Fiscalía recuerdan que no se puede proceder penalmente contra quien ha fallecido: «Se ha extinguido la responsabilidad penal», lo que rebate Arance recordando que este episodio podría ser calificado como un crimen de lesa humanidad, con lo que jamás prescribiría. «Suplico y pido justicia post mortem para la persona íntegra, honrada, legal que fue Miguel Hernández Gilabert, para que le sea repuesta su dignidad. Fue un luchador por la defensa y la legalidad vigente de la República, elegida soberana y democráticamente por el pueblo español».

"Hay que juzgarlo"
«Sé que la sentencia sólo puede ser post mortem pero no por ello se debe dejar de condenar a Franco por el crimen cometido». En su opinión, el dictador ordenó dejar fallecer al autor de Perito en lunas «sin los cuidados médicos mínimos necesarios». El autor, que ha escrito un libro donde relata su pasión por la vida del escritor, entiende que, pese a la muerte del reo, en este caso Francisco Franco, «hay que juzgarlo, eso no se puede tapar con ninguna ley».

Se archivará
Arance, de 64 años y con dos poemarios publicados, defiende una postura similar a la mantenida por los colectivos de la Memoria Histórica, a los que da su aliento. En cualquier caso, fuentes judiciales explicaron que, casi con seguridad, la denuncia será archivada. «Ruego y pido justicia para que la orden asesina de Francisco Franco no quede impune, sin juicio y sin un justo castigo o sentencia», indica el artista local, quien ha aportado a la causa el famoso proceso 21.001 que significó la reclusión mortal de Hernández.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS EN LA HISTORIA, LA LITERATURA Y LA PRENSA(1933-2008)

para DIME/ Ángel del Río

La presentación corre a cargo de José Luis Gutiérrez Molina, uno de los responsables de la obra, presentado por Cecilio Gordillo, coordinador del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT.A

EL VIERNES 11 de marzo, a partir de las 21:00 h, en el local de la fuga se presenta el libro Los sucesos de Casas Viejas en la historia, la literatura y la prensa (1933-2008), coordinado por José Luis Gutiérrez Molina y Gérard Brey (Diputación de Cádiz, 2011)


En los últimos años han aparecido nuevas fuentes documentales – tales como los sumarios de los diversos procesos que tuvieron lugar – y hemos conocido aportaciones de todo tipo y procedencia.

Un numeroso grupo de hispanistas franceses e historiadores españoles, por primera vez, ha realizado un detallado recorrido por cómo la prensa del país, de la más diversa orientación ideológica y partidaria, recibió, comunicó y, a su vez, analizó lo ocurrido en la, hasta entonces desconocida para la mayoría, aldea de Casas Viejas.

De Galicia a Cataluña y de Aragón a Andalucía, pasando por Madrid, se ha revisado la prensa llamada nacional, la regional o la propia local. El resultado es una ingente masa de información que, a su vez, abre nuevos caminos que, esperamos, el buen lector sepa advertir y, si le apetece, recorrer.

Esperamos que sirva de herramienta –ese es el sentido del extenso índice onomástico que se incluye – que ayude a corregir errores, abrir nuevos caminos y completar otros.

Este libro, más que otros, cumple el requisito de que una vez que esté en la calle deja de ser exclusivamente de los autores, de los editores, para pasar a ser, en una importante parte, patrimonio de sus lectores. Nuestra intención no ha sido otra que aportar unos granos de arena tanto al conocimiento de aquellos acontecimientos como proporcionar, de esta forma, un instrumento que nos ayude a conocer mejor nuestro pasado y, así, a la vez, nuestro presente.




La presentación corre a cargo de José Luis Gutiérrez Molina, uno de los responsables de la obra, presentado por Cecilio Gordillo, coordinador del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT.A

miércoles, 9 de marzo de 2011

"Aún hay quien nos llama rojos con desprecio"


Una historiadora y una superviviente republicana de la Guerra Civil recuerdan a las mujeres que pagaron con la cárcel su oposición al fascismo
PATRICIA CAMPELO.Público.es



Dos mujeres de diferente generación han compartido con un grupo de universitarios su modo de entender a la mujer republicana, desde perspectivas diferentes.

Carmen Arrojo (1918) habló de sus vivencias personales como maestra y militante de la Juventud Socialista Unificada (JSU) que tuvo que huir de Madrid para sobrevivir después de la guerra.

Mirta Nuñez, historiadora y profesora en la Universidad Complutense, dibujó el abanico de particularidades de las presas políticas del franquismo. Ambas complacieron la curiosidad de los numerosos jóvenes que llenaron el auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid, donde hoy ha tenido lugar el acto Mujer y Memoria, dentro de la semana de celebraciones por el centenario del Día Internacional de la Mujer.

Las vivencias de Carmen Arrojo dotaron de realismo a las tesis de la historiadora, que ha indagado en la "estrategia de envilecimiento de la mujer" que adoptó el régimen franquista. Una idea que documenta en su publicación Mujeres caídas: prostitutas legales y clandestinas en el franquismo (2003).

Una de las tácticas consolidadas del régimen para denostar la imagen de la mujer republicana era la de equiparar a las presas por motivos políticos e ideológicos con las presas por delitos comunes. De esta manera, según explica Nuñez, las internas no sólo compartían el espacio físico de la cárcel, sino también la terminología. "Las presas políticas eran delincuentes políticas", aclara. El régimen trataba de esta manera convertirlas en delincuentes comunes y normalizar la existencia de los delitos por motivos políticos. De este modo, "tener un familiar en prisión por estas razones causaba la ocultación y el silencio por parte de sus seres queridos", sostiene.

El término rojas utilizado de modo despectivo formó parte del lenguaje del odio que acuñaron los franquistas. "Se utilizaba este término como objeto de insulto político que denigraba y humillaba a las mujeres", sostiene Nuñez, algo con lo que Carmen Arrojo —su apellido es la mejor descripción de su personalidad— no se sintió nunca identificada: "Aún hay quien nos dice rojos de forma despectiva. Yo les diré que escogí con libertad y orgullo mi opción política".

La distancia en prisión
Tanto Mirta Nuñez desde su formación teórica como Carmen Arrojo desde sus conocimientos empíricos incidieron en el rol que adquirieron las mujeres encarceladas por motivos políticos. En primer lugar, Nuñez evidencia la paradoja del régimen en el tratamiento de la prostitución, una práctica que hasta 1956 era legal ejercer dentro de las casas de lenocinio. "Las mujeres que se prostituían fuera de estas casas eran detenidas y llevabas a conventos de mujeres caídas, a través de una orden del Patronato de redención de penas".

Desde ahí pasaban a prisión, donde la convivencia con las presas políticas se caracterizaba por la "distancia intelectual" que las separaba. "La mentalidad llevaba a concebir a las prostitutas como delincuentes comunes y las encarceladas por motivos políticos reivindicaban su condición ideológica para diferenciarse de esas otras presas", explica la profesora e historiadora.

La pretensión del franquismo era borrar las diferencias que pudieran tener con las mujeres encarceladas por ejercer la prostitución y así despojarlas de su carácter político, "que para el régimen era sinónimo de delincuencia". Aún así, la distancia entre presas era significativa y, "aunque el régimen quería tenerlas sucias dentro de las cárceles, ellas [las presas políticas] se esforzaban por mantener su higiene y organizarse", sostiene Nuñez.

Carmen Arrojo, que esquivó la cárcel viviendo en ciudades diferentes y bajo una identidad falsa, supo muy bien lo que era la vida en prisión de sus compañeras militantes de la JSU. A una de ellas la fusilaron junto con otras doce menores de edad en las tapias del cementerio del Este (hoy, de la Almudena). Se trataba de Joaquina López Laffitte, una de las Trece Rosas. "¿Conocéis la historia?", interpeló Carmen a los jóvenes allí presentes. "Era una chica maravillosa", rememoró.

Demandas insatisfechas
Interrogadas ambas ponentes por la Ley de Memoria Histórica, Mirta Nuñez aclara que la norma "llega tarde" y para Carmen Arrojo se trata de la ley de "desmemoria". Coinciden en que no satisface las demandas de las víctimas y Carmen, con dos de sus familiares fusilados, subraya: "Tenemos derecho a exigir la dignidad de quienes nos gobiernan".

La jornada concluye con una reflexión de Carmen Arrojo sobre la actual militancia política de los jóvenes: "La primera vez que la policía me vino a buscar a casa yo tenía 16 años. Nosotros teníamos una gran conciencia de las injusticias sociales e intentamos cambiar las cosas porque era lo que nos tocaba. Ahora es vuestro turno. De vosotros depende

Mientras los conventos no abran sus muros, no sabremos la verdad de la posguerra

La periodista Ana R. Cañil, se sumerge en la historia de la implacable María Topete para escribir la novela, Si a los tres años no he vuelto (Espasa), un relato sobre los niños desaparecidos en el franquismo.
PAULA CORROTO Madrid.Público.es


María Topete (1900-2000) fue una de las carceleras más crueles de las prisiones para mujeres de Madrid durante la posguerra. Ella fue la encargada de separar a muchos de los niños de sus madres presas y entregarlos a los conventos. Era la ejecutora de la doctrina del doctor Antonio Vallejo-Nágera: salvar a los hijos de las rojos porque ellos no eran culpables de la deficiencia mental de sus padres. La periodista Ana R. Cañil, autora del ensayo La mujer del maquis, se ha sumergido en la historia de esta mujer implacable para escribir la novela, Si a los tres años no he vuelto (Espasa), un relato sobre aquellos niños desaparecidos. Es ficción, pero también es parte de una de las zonas más oscuras de nuestra memoria

¿Cómo llegó a conocer la historia de la carcelera María Topete?

Algunas de las mujeres que salen en La mujer del maquis pasaron por la prisión maternal de Ventas y San Isidro, y todas hablaban de una carcelera terrible que se llamaba María Topete. También leí la recopilación que hizo Tomasa Cuevas, magnetofón en mano, de los testimonios de sus compañeras presas. Y en esta lectura vi que María Topete era un personaje transversal en la memoria de las mujeres republicanas que fueron madres.

¿Cómo era María Topete?

Lo que me fascinó es que era una mujer de una familia ilustrada que se convierte en alguien cruel. Era una mujer conservadora, monárquica, criada en un ambiente social donde no eran golpistas. Una católica acérrima, pero no era fascista.

En su novela también narra la educación represiva que recibió, canalizada principalmente por ese fanatismo católico.

Sí, porque lo que he intentado es poner a María Topete en el contexto con todas esas influencias del catolicismo añejo que la lleva a pensar que es su deber salvar a los hijos de los rojos porque, según Vallejo-Nájera, tenían un defecto genético. Cuando empecé a investigar sobre ella fue cuando el libro se convirtió en novela, ya que María Topete murió en el año 2000 a los cien años y sus hermanas están todas muertas. También fue fascinante descubrir que de los diez hermanos Topete, de las siete mujeres, ninguna se casó y los tres hombres no tuvieron hijos. Todos procedían de un ambiente cerrado, pero eso tampoco no la justifica para convertirse en una mujer tan cruel.

Sin embargo, también fue víctima de una ideología.

Sí, ella es víctima de su fe y pasión mística. También pasó siete meses en el cárcel, donde se vio sometida a vejaciones que la marcaron de por vida. Pero ya antes tenía un posicionamiento político. Era gilrroblista, estaba en Acción Católica...

¿La violencia psicológica fue más dañina que la física?

La guerra es una sublevación de unos golpistas contra un régimen establecido. Pero resulta más difícil de entender la crueldad de los vencedores en la posguerra. Habían arrasado, ¿qué necesidad tenían de esa posguerra tan larga y tan dura? Toda la posguerra fue brutal, pero sí, esos primeros años con esa mansalva de fusilamientos fueron terribles.

Otro de los aspectos que usted toca en la novela es el de los niños desaparecidos tras nacer en las cárceles franquistas. ¿Ese secuestro de niños fue ideológico o social?

Hay dos etapas. Una, la que se ha descubierto últimamente, que se deben a mafias que pueden venir derivadas de lo que ocurrió en la posguerra y los agujeros que dejó la ley hasta 1999. Pero las adopciones o desapariciones de la primera etapa, según mi investigación, son de carácter ideológico. Al menos los casos que he trabajado, que son los de las cárceles de Ventas y San Isidro, en Madrid. Había una motivación ideológica basada en las teorías de Antonio Vallejo-Nágera, que pretendían salvar a los hijos de los rojos disfrazado de una caridad católica que venía a decir: "Somos tan generosos que estos pobres niños no son culpables de los defectos de los padres". Y esto fue así durante buena parte de la posguerra.

Las desapariciones de la primera etapa son de carácter ideológico
Esta parte sigue siendo una de las más oscuras del franquismo.

Sí, porque a la hora de investigar te pierdes en los archivos. Muchos de ellos están en Alcalá de Henares. Pero llegas allí y te encuentras un expediente en el que está escrito: "Ingresa embarazada". Y sigues ese expediente hasta que el niño o la niña desaparece porque la madre se lo ha dado a las monjas o a los sacerdotes. Por tanto, mientras los conventos no abran sus muros de hace setenta años, no sabremos nada.

Desde que empezamos esta entrevista vemos como la Iglesia está detrás de la historia más reciente de España. Desde la represión de María Topete a los niños desaparecidos.

Sí, la más añeja y más rancia. Yo sé que se ha intentado abrir los archivos de los conventos para saber dónde han ido a parar esos niños... Pero va a ser un periodo muy complicado de conocer.

¿Qué motivo alegan para no abrir los archivos?

No tengo ni idea. No lo sé. Eso debe contestarlo el portavoz de la Conferencia Episcopal Martínez Camino.

La posguerra ha estado sepultada hasta hace muy poco. Apenas se sabe nada de aquella represión de los años cuarenta.

No estoy de acuerdo. Por ejemplo, el libro de Tomasa Cuevas es de 1978. Y de ahí hemos bebido todos los que nos hemos interesado por el tema. Tomasa grabó a sus compañeras. Y lo hizo porque tenía miedo de que en esa época de la Transición pasara algo y todo se olvidara.

Cierto que hay algunos testimonios. Pero están muy escondidos. No se ha hablado de esta represión.

Pero no porque no haya habido gente que no haya trabajado en ellos. Lo que ocurre es que la Transición fue tan intensa que, yo por ejemplo, no me paré a buscar esto. Pero no es cierto que ahora nos estemos inventando la memoria. Lo que ocurre es que el imaginario colectivo en la Transición estaba en otra parte. En la libertad, en la Movida..., pero no creo que se hubiera olvidado, sino que mirábamos a otro sitio.

Se ha escrito mucho de los presos del PCE, pero casi nada de las presas del PCE
¿Qué es lo que más le ha impactado mientras escribía esta novela?

La fortaleza de las protagonistas. Están todas noveladas y hay personajes inventados como Jimena, que es un trasunto de varias presas republicanas. Pero me ha sorprendido que en medio del dolor nunca perdieran el sentido del humor. Me impactó que en medio de todo aquello tuvieran ganas de cantar o disfrazarse en los baños. Yo las he preguntado por esto a ellas y me han contestado que era la juventud o la necesidad de vivir. También es muy sorprendente la solidaridad y las ganas que tuvieron de reivindicarse frente a sus compañeros. Porque se ha escrito mucho de los presos del PCE, pero casi nada de las presas del PCE. Ellas tienen el sentimiento de que estuvieron en la cárcel, murieron como chinches, pero la historia de los partidos que las ha ninguneado.

¿Qué ha quedado de estas mujeres en nuestra sociedad actual? ¿Ha calado su lucha?

No. Depende de los ámbitos en los que te muevas. Escuchar a estas mujeres me atrae muchísimo, porque si hablas con ellas son tolerantes..., pero sin olvidar. Este país es muy complicado y cuando abordamos estos temas sigue hablando mucha mala baba. Aún me sorprende que los libros de Historia cuenten tan mal la Dictadura y la Transición. Me deja perpleja.

Su novela se suma a otras muy recientes que tocan el tema de la preguerra, la guerra o la posguerra. ¿Cómo valora estas publicaciones?

Creo que ahora existe más tiempo para reflexionar y ver lo que aquello fue. Yo fui incapaz de verlo durante la Transición porque estaba inmersa en el periodismo económico y político y no tenía tiempo de pararme a pensar, pero ahora sí se puede hacer.

¿Usted cree que la Transición hizo lo correcto con respecto a nuestra memoria?

Creo que en aquellos momentos se hizo muy bien. Y a la vista está. El resultado es que podemos debatir ahora sin problemas sobre este tema. Sobre si se trató de sepultar la memoria, ahí están los tres tomos que escribió Tomasa Cuevas en 1978. O el de Juana Dueñas, En la niebla. Y hay una lista enorme.

martes, 8 de marzo de 2011

III Jornadas Memoria de Mujer. Represaliadas


III Jornadas Memoria de Mujer. Represaliadas
9 y 10 de marzo de 2011

Programa en:
http://www.mcu.es/novedades/2011/novedades_Jornadas_Memoria_Mujer.html

El Ministerio de Cultura a través del Centro Documental de la Memoria Histórica, y la Universidad de Salamanca, a través de la Facultad de Geografía e Historia, han organizado la tercera edición de las Jornadas dedicadas a la Memoria de Mujer, que tendrán lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia durante los días 9 y 10 de marzo y que, como todos los años se enmarcan dentro de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer.

Estas Jornadas se iniciaron en el año 2009 dando un repaso a la historia de la mujer española del Siglo XX, siguieron en el 2010 centrándose en las mujeres exiliadas, y continúan en el 2011 abordando el tema de las mujeres represaliadas. Para ello, se ha contado con la participación de numerosos profesionales de la historia, la docencia, el periodismo y la investigación, cuyas Ponencias permitirán aproximarnos a estas mujeres, conociendo la dolorosa historia de sus vidas y rescatándola del olvido.

Este acto se enmarca dentro del programa de actividades desarrolladas por el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, entre cuyas funciones se encuentra la de impulsar y difundir el conocimiento de la Guerra Civil española, el Franquismo y la Transición a la actual democracia.

Lugar:
Facultad de Geografía e Historia. Salón de actos “Ángel Rodríguez Sánchez”.
C/ Cervantes s/n. Salamanca

Inscripción:
Cursos extraordinarios y formación continua www.usal.es/precurext
Código: 2361. Matrícula: 40 euros

http://www.mcu.es/novedades/2011/novedades_Jornadas_Memoria_Mujer.html

lunes, 7 de marzo de 2011

Homenajean al librero Rogelio Luque, fusilado "por tener libros marxistas"


ELPLURAL/ANDALUCIA

El VI Congreso sobre Republicanismo, organizado por el Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, rendirá homenaje dentro de su programación, que comienza este jueves, a la figura del librero prieguense Rogelio Luque, que fue fusilado en Córdoba en 1936, al inicio de la Guerra Civil, "por tener libros marxistas", según sus verdugos.

Según ha informado este lunes la organización del congreso, Rogelio Luque Díaz nació en Priego de Córdoba el 15 de abril de 1897, estableciéndose en la capital cordobesa 22 años después, donde, en compañía de su hermano Rafael, fundó la Librería Luque.

Gran emprendendor
Casado con Pilar Sarasola en 1923, tuvo dos hijos, Antonio y Rogelio y fue un gran emprendedor en el capítulo literario, ya que creó la primera guía turística de Córdoba, escrita en 1929 por el profesor Vicente Ortiz Belmonte, colaborando igualmente con la revista cultural 'Popular'. Tuvo también un importante contacto con el círculo intelectual de la capital cordobesa y, como librero e impresor, editó y colaboró en numerosas publicaciones culturales, entre las que destacan 'La Pluma', 'Biblis' y 'Quijote'.

Fusilado el 16 de agosto
A principios de agosto de 1936, el gobernador civil de la provincia fijó en un bando la obligación a los dueños de librerías y puestos de periódicos de entregar los "libros, folletos, revistas o periódicos que defiendan teorías marxistas, anarquistas o efectúen estudios de actualidad bajo un prisma de izquierdismo". Pocos días más tarde, el 16 de agosto de 1936, Rogelio Luque murió fusilado a los 39 años, reflejándose en la prensa de la época que había sido ajusticiado el "propietario de la librería de la calle Gondomar por tener libros marxistas en su establecimiento o ser activo propagandista".

"Gran desconocido"
Se trata, como ha subrayado el vocal de gestión del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora, Francisco Durán Alcalá, de un "gran desconocido" para los prieguenses, "al que aún no se le ha hecho un homenaje, que recuerde esa figura vanguardista y cultural de la época".

Homenaje
Por ello, el viernes 11 de marzo, a las 19,00 horas, se llevará a cabo un acto de homenaje a Rogelio Luque, coincidiendo con la inauguración de la exposición sobre Alfredo Cabanillas en la casa natal de Alcalá-Zamora, que se completará el sábado 12 de marzo, con la proyección en el Teatro Victoria, de un documental sobre su esposa, Pilar Sarasola.

andalucia@elplural.com

Luz en el pozo de las mujeres Los golpistas violaron, mataron y arrojaron a un agujero a varias jóvenes en Fuentes de Andalucía (Sevilla)




Público.es/ OLIVIA CARBALLAR /06/03/2011
Foto: Pablo Caballero, con la foto de su tía Josefa, en la finca donde la mataron.LAURA LEON

¿Dónde está la tita Josefa? ¿Dónde está la tita Josefa?", preguntaba angustiado Pablo Caballero, un niño de seis años, ojos azules, al ver que pasaban los días y su tía, con la que hacía los mandados, ya no andaba por casa. "Se la han llevado, pero va a venir pronto, hijo", le respondió su madre, que sabía que no volverían ni la tita Josefa, ni la hija de Manuel de la Melliza, ni las hermanas Coral, Dolores y Josefa, hijas de la Polonia, ni la veintena de mujeres que los golpistas se llevaron en un camión en 1936. Los hechos sucedieron en Fuentes de Andalucía, el pueblo con la mayor represión hacia la mujer en proporción al número de hombres asesinados de la provincia de Sevilla y, probablemente, de España, según el historiador José María García Márquez. De las 108 muertes documentadas, 27 de ellas, el 25%, son mujeres.

Pablo Caballero, hoy con 80 años, recuerda el episodio en el Aguaucho, la finca donde los falangistas soltaron su botín para que les sirvieran el almuerzo. Luego las vejaron, las violaron, las mataron y las arrojaron a un pozo, una fosa que ni siquiera tuvieron que cavar. "Ahí tiene que estar mi tía", dice Pablo junto al agujero, inidentificable ya por los años y los kilos de cemento y cal que le echaron encima.

La comisión de memoria histórica de Fuentes pedirá la exhumación

Justo en ese lugar, la Comisión de la Memoria Histórica Fontaniega erigirá un monumento en honor a estas mujeres y pedirá, además, a la Junta de Andalucía una subvención para exhumar la fosa, según varios miembros de la comisión. "Ellos mismos se delataban y alardeaban de lo que hacían porque volvían al pueblo con la ropa interior de las mujeres colgando de la punta de sus escopetas", añade Pablo, una mañana helada, con la foto de su tía en el pecho.

Se le encoge aún más su voz cuando recuerda que le podía haber tocado también a su madre: "Se la llevaron y la trajeron porque se equivocaron. El novio de mi tía era comunista y a él también lo mataron". Puede que no se llevaran a todas las mujeres el mismo día, como sostiene la versión popular, porque las fechas de las muertes registradas son distintas. No obstante, el historiador García Márquez cree posible que los golpistas pusieran los datos mal intencionadamente. "Se condenó a varias generaciones a estar sometidas por el marido, el Estado, la Iglesia... yo sigo sufriendo los estragos del machismo", reflexiona Helena Rial, edil de Cultura (IU).

Causa de la muerte: la guerra

Un monumento en la finca del Aguaucho recordará a las víctimas

todas las partidas de defunción, la causa de la muerte es la misma: la guerra. "Es curioso, porque aquí no hubo enfrentamiento, arrasaron", afirma el teniente de alcalde, Francisco Martínez (IU). Según García Márquez, los golpistas se hicieron con el pueblo el mismo 18 de julio. Unos días después mataron al alcalde, José Ruiz, al primer teniente de alcalde, Francisco Ávila, y a su mujer, Carmen Estanislao, que estaba embarazada. "Nicolás Moyano, cabo de la Guardia Civil, dirigió la represión asesorado por el alcalde falangista Luis Conde, que era el que conocía a la gente del pueblo", explica el historiador. "Y el cura también señalaba", añade Pablo, que no quiere saber nada de la Iglesia desde entonces.

La comisión está preparando varias actividades encaminadas a no olvidar lo que ocurrió y contará con el apoyo de escritores como Almudena Grandes o Luis García Montero, actores como Paco León o políticos como Concha Caballero. "Si esto se hubiera hecho hace 30 años, cuando vivíamos todos, ellos y nosotros, los dolientes...", lamenta Pablo. Todavía hoy dice hay quien tiene miedo en el pueblo.

..........................................................................................................................................................................................................

El ritual de Fuentes
PURA SÁNCHEZ

Lo sucedido a un grupo de mujeres en Fuentes de Andalucía formó parte de una cruel y despiadada cadena; hechos parecidos tuvieron lugar en todos y cada uno de los pueblos y ciudades “liberadas”, protagonizados por falangistas y entusiastas defensores de la llamada “nueva España”. Hay variantes acerca del número de víctimas o sobre si las humillaciones constituían o no la antesala de la muerte; no obstante, estos hechos, más allá de sus variantes, presentan rasgos comunes lo que, unido a su reiteración, hace que se pueda pensar en la escenificación de un ritual. Como en todos los rituales, los actuantes, mediante gestos simbólicos, escenificaron su poder, cifrado en su capacidad de generar sufrimiento. Consideraron a las mujeres botín de guerra, cosificándolas, deshumanizándolas; convirtieron el cuerpo de las mujeres en un campo de batalla más, usándolo como medio y como mensaje. Para los varones vencidos, era el medio por el cual se les humillaba nuevamente tras la derrota. A las mujeres, vencidas o mujeres de los vencedores, el recuerdo del castigo sufrido por sus congéneres y el terror paralizante ante actos tan bárbaros les impediría en muchos años intentar romper de nuevo los estrechos límites de su confinamiento doméstico. Por lo demás, la eficacia del ritual es constatable: basta pensar cuántos años están haciendo falta para hacer públicos estos hechos y cuántos silencios y olvidos ha habido que vencer para ello.

*Investigadora, autora de 'Individuas de dudosa moral'

domingo, 6 de marzo de 2011

Monumento-Homenaje a las mujeres asesinadas en el Aguaucho en 1936


Aunque con retraso, por interés y actualidad difundimos la noticia que nos enviaron desde la Comisión de Memoria Histórica de Fuentes de Andalucía

La Comisión por la Memoria Histórica Fontaniega llama al pueblo a colaborar en la construcción de un monumento a las mujeres asesinadas en "El Aguaucho" en 1936. Esta comisión lleva varios meses trabajando con ciudadanos, políticos y amigos de rincones cercanos mediante charlas, ponencias, mesas redondas, videoforums y otras actividades con las que divulgar diversos sucesos ocurridos durante la segunda república española y la guerra civil española. Ahora pretende levantar un monumento sufragado por suscripción popular a las mujeres asesinadas en la finca "El Aguaucho". Para todo aquel que quiera colaborar, la comisión ha abierto una cuenta para las donaciones. También se pueden hacer estos donativos mediante las huchas colocadas en algunos establecimientos de la localidad

sábado, 5 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN DE VERDADES ESCONDIDAS EN RIVAS VACIAMADRID


para DIME/Utopía producciones
TRAS EL GRAN EXITO DE LA PRESENTACION DE“VERDADES ESCONDIDAS EN FRANCIA AHORA EL SABADO 12 DE MARZO DEL 2011 EN RIVAS VACIAMADRID ,EN LA SALA COVIBAR A LAS 21 HORAS, TENDRA LUGAR LA PRESENTACIÓN OFICIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID DEL PROYECTO COLECTIVO”VERDADES ESCONDIDAS “ DE LA CANTAUTORA SEVILLANA LUCIA SÓCAM .

VENTA DE ENTRADAS A TRAVES DE:

http://www.telentrada.com/Telentrada/Espectaculos/Musica/Espectaculo+Luc%C3%ADa+Socan+%22Verdades+Escondidas%22




Este proyecto colectivo donde han participado mas de 120 trabajos relacionado con la Memoria Histórica . ha recibido en solo tres meses tres premios uno el de las consejerías de agricultura y pesca y para la igualdad y bienestar social ,reconocieron a Lucia Sòcam entre las ocho mujeres rurales excepcionales en Andalucía por el proyecto Verdades Escondidas y otros dos por del Excmo Ayto. De Marinaleda y el de Guillena(Sevilla)




Estos reconocimientos no son solo para el trabajo de nuestra compañera Lucia Sòcam y nuestra modesta cooperativa Utopía Producciones es al esfuerzo colectivo

de miles de personas que están colaborando activamente en el proyecto: Autores,poeta,músicos,asociaciones memorialistas,historiadores y gente sensible a nuestra causa que la siguen divulgándolo por los cinco continentes nuestras“Verdades Escondidas “esas Historia muy personales e intimas de sus sentimientos mas profundos, de la verdadera historia contada de primerísima mano de un periodo donde solo se pudo escuchar la voz de los vencedores y nunca el murmullo de los que sufrieron el atropello brutal ,la represión indiscriminada ,el asesinato ,el exilio por la España Fascista de la dictadura franquista.

“Verdades Escondidas” ha llegado en tan solo tres meses de su lanzamiento aun total de setenta mil descargas directas del CD y unas vente mil del DVD.

Esperando la desinteresa colaboración en la difusión de la actividad, reciba un cordial saludo:

Jose Gabriel Rodriguez

Coordinador de “Verdades Escondidas”

telf:685974178

Email:utopiaproducciones@hotmail.com







Nota:Adjunto enlace de descarga de CD y el DVD es totalmente GRATIS

http://produccionesutopia.blogspot.com/




ENLACES VIDEOS:




http://youtu.be/R5VC4HETI-o

dibujando la memoria-TODOS LOS NOMBRES

http://youtu.be/vnNb5_7Qcn8

LAS 17 ROSAS DE GUILLENA

http://youtu.be/oIiB9w_9iJg

Albino Garrido

http://youtu.be/0S_KYcbXDk8

LA ESCALERA DE MAUTHAUSEN
http://youtu.be/E0t_GZfVjQ8

CAMINANDO HACIA LIBERTAD