El escritor expresa que la época de la Transición "llevó implícitas grandes dosis de impunidad. "Uno escribe contra todo aquel que preferiría que no escribiera lo que escribe" añade.
Diario de Sevilla / Pilar Vera
29.07.2011
Foto: Benjamín Prado
-¿Qué conocemos realmente de la operación Gladio?
-La pregunta sería más bien qué no conocemos. El tema de la operación Gladio no es sino un síntoma de cómo la Transición fue una tapadera de una serie de episodios muy significativos de aquel momento, que estaban protagonizados por gente que quería imponerse a través de las armas. Unas gentes que empezaron alentando el golpe de Estado y terminaron con el GAL. La idea clave es que ha habido ciertos momentos de nuestra historia sobre los que se ha echado una cortina de silencio, que ha sido el candado que ha cerrado grandes verdades. Es una ingenuidad pensar que el fascismo podía terminar de un día para otro. La Transición, que fue la pista de lanzamiento de nuestra democracia, llevó implícitas grandes dosis de impunidad.
-En países como Chile o Argentina, en principio, los jerarcas relacionados con las dictaduras fueron amnistiados pero luego, se llevaron a cabo procesos judiciales... Pero esto ha sido impensable aquí.
-Aquí se tomaron medidas y pactos que quizá entonces eran disculpables: había muchos enemigos de la Transición y fuerzas oscuras que intentaron provocar un golpe de Estado. Lo que no se entiende es que ahora sigamos con lo mismo. No hay ningún peligro en las reivindicaciones de hoy en día, como las que pueden tener los miembros de la Memoria Histórica o las que reclaman los padres de niños robados. Yo no creo en la idea de las dos Españas, y pienso que no hay derecho o superioridad moral que pueda decirme que estoy vulnerando no sé qué espíritu de nada al exigir ciertas cosas...
-Es cierto que han quedado ciertas inercias...
-Aquí la dictadura fue feroz. No es cierto que Franco no fuera un dictador del tamaño de Hitler. Insufló en la sociedad un temor paralizante, que duraría décadas... El miedo es algo muy poderoso, pero lo que no es comprensible es que sigamos igual ahora. Cosas como lo del Valle de los Caídos son impensables en países como Italia o Alemania, allí no hay monumentos a sus dictadores fascistas.
-Las actividades de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica forman un capítulo importante en la novela. ¿Ha estado en contacto con el grupo?
-Claro, la ARMH realiza una labor estupenda y preocupante, porque son voluntarios: gente que trabaja con muy poca ayuda y fuera del Estado, con más inconvenientes que dificultades.
-El personaje de la juez en Operación Gladio, Bárbara Valdés, muestra lo peligrosa que puede ser a veces una ecuanimidad exacta...
-Toda ecuanimidad es falsa, hay mucha gente que saca esa palabra ahora y la ha tenido oculta durante mucho tiempo. La ecuanimidad es siempre de derechas. En esta historia he tratado de mostrar, también, lo muchísimo que me preocupa el sistema judicial en este país, con actuaciones que a veces van en contra de los derechos fundamentales. Recuerdo a Trillo, por ejemplo, que expatrió los cadáveres de la División Azul, cosa que me parece muy bien... Pero, entonces, ¿por qué no tienen los mismos derechos los republicanos enterrados en el Valle de los Caídos?
-Uno de los entrevistados, supuesto pope de la Transición, dice: "En el Estado de Derecho, lo que no se puede probar no ha existido". Viva Fouché.
-La realidad también es una construcción, firmemente erigida por quienes dominan el mundo de la economía. La realidad no es objetiva. Los comités de operaciones, las verdades oficiales... tratar de huir de todo esto, y explicar el mundo en el que vives es bastante complicado. Lo fácil es hacer una novela diciendo que Dante era una chica que asesinó a Shakespeare y le robó la idea para la Divina Comedia. Alberti decía que la literatura sirve para luchar contra las injusticias, además de entretener, fabular o aprender. Uno escribe contra todo aquel que preferiría que no escribiera lo que escribe; es una teoría que me acabo de inventar pero a la que me adscribo de inmediato.
-"En este país -dice un supuesto socialista histórico- se adelanta por la izquierda". Ejem.
-Y es verdad que se aprovecha la izquierda para adelantar, pero luego vuelven a escorar al centro.
-En el retrato que hace del Franquismo, también hay estampas de surrealismo delirante, como el de la gasolina en polvo...
-Si no fuera porque son criminales, todas las dictaduras serían para morirse de risa. Ahora los economistas dicen que no gana el más fuerte sino el más rápido: en las dictaduras, gana el más criminal, el que tiene menos principios. Franco era un ser estúpido, el más maligno y el más estúpido.
-Pues qué optimización...
-Era el más sanguinario y el más cruel, por eso era implacable. Todo lo demás es decorativo: eso es lo único real, el fusilamiento y el garrote vil. Era un canalla porque aterrorizaba con fuerza desmedida, matando moscas a cañonazos. Y luego era lo suficientemente idiota para creer en cosas como el tipo de la gasolina en polvo o que en España había yacimientos de oro y petróleo. Franco era profundamente estúpido y un timorato intolerante. Y tenía la falta de empatía necesaria en todo asesino...
-Y en los departamentos de personal... Se dice que el totalitarismo, hoy en día, es económico.
-La banca, el FMI, los mercados, las agencias de calificación... todo es totalitarismo ahora, lo cual supone una desventaja, porque es más invisible y no sabes bien dónde tirar la piedra. La política ahora es una hermana pequeña de la economía.
-Es usted consciente de que lo peor que le puede pasar a un periodista es tener vocación...
-Porque entonces el aplastamiento es total. Si consideras el periodismo como una cosa en plan Lou Grant, estás jodido. El periodismo ha de hacerse más allá de la nómina... aunque creo que debe estar en vías de extinción, el periodista con nómina.
Espacio para el Encuentro y la Expresión de la Asociación Dignidad y Memoria de Marchena(Sevilla) Tfno Asociación:658192491/615341172 e-mail: dimemarchena@gmail.com. MUSEO DIME: Abierto todos los miércoles de 18:30 h a 20:30 h. Mañanas bajo solicitud previa.
viernes, 29 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
Alzheimer Histórico por Abel Ros
Artículo de Abel Ros en su blog http://elrincondelacritica.com/2011/07/alzheimer-historico/
Sin memoria no existe identidad. Al olvidar perdemos las raíces de nuestro ser y descendemos a los callejones de la nada. El “hombre sin memoria” es el recién nacido que necesita vivir para escribir su pasado. La suma de “intrahistorias”, o dicho de otro modo, la suma de perspectivas, en palabras de Gasset, constituye la auténtica verdad del presente social. Ya lo dijo Alois Alzheimer, la pérdida de memoria es un enfermedad que comienza con el “despiste” y termina borrando la huella de “nuestro nombre”.
A través del recuerdo conseguimos ralentizar el desgaste sistémico de la memoria. El discurso escrito y hablado es el instrumento necesario y responsable para rescatar del olvido la losa de nuestro pasado. El franquismo aniquiló de un plumazo el nombre de millones de hombres que en defensa de sus ideales lucharon como iguales en el campo de batalla. ¿Cómo se llamaban?, ¿cuál fue su delito? La voluntad del régimen los apartó del discurso oficial y sus nombres se mantuvieron vivos gracias al recuerdo continuo de sus familiares. Paralelamente, la iglesia, o dicho de otro modo, la mano derecha de la dictadura, ha mantenido esculpidos en mármoles blancos y letras doradas, bajo cruces colosales, los “nombres y apellidos” de aquellos hombres que bajo la etiqueta de “nacionales”, fueron indultados de la pena del olvido.
La Ley de Memoria Histórica ha permitido, a pesar de los dardos lanzados desde la derecha, que miles de familias puedan tener el nombre de sus difuntos, esculpidos en losas familiares como así lo han hecho durante muchos años los “supuestos ganadores”. Es indignante que el señor Rajoy, aquel que se proclama como futuro presidente de este país, declare en una emisora de radio que “la mayoría de los españoles no quiere la revisión histórica“. No querer la revisión histórica implica hacer oídos sordos al pasado. No querer la revisión histórica implica no sacar del anonimato a miles de huesos hacinados sin el reclamo de sus lazos de sangre. No querer la revisión diacrónica implica aceptar el hecho histórico sin la contra versión del bando perdedor.
Desde la crítica de la izquierda, cabe preguntarle al candidato conservador; ¿Qué va hacer usted con esta ley, frivolizada hasta la saciedad por su partido, si llega a la Moncloa?, ¿Por qué no les interesa que la izquierda mantenga vivo el discurso de la contienda?
Mientras Paraguay ha sido noticia por abrir un Museo Virtual de Memoria Histórica que recoge testimonios de “los perdedores” durante la dictadura de Alfred Stroessner (1954 – 1989). En España, seguimos esperando que algún día, el “sentido común” otorgue la razón al señor Garzón y podamos abrir “el melón de la verdad”. Aquel que según Rajoy, millones de españoles no quieren destapar.
Sin memoria no existe identidad. Al olvidar perdemos las raíces de nuestro ser y descendemos a los callejones de la nada. El “hombre sin memoria” es el recién nacido que necesita vivir para escribir su pasado. La suma de “intrahistorias”, o dicho de otro modo, la suma de perspectivas, en palabras de Gasset, constituye la auténtica verdad del presente social. Ya lo dijo Alois Alzheimer, la pérdida de memoria es un enfermedad que comienza con el “despiste” y termina borrando la huella de “nuestro nombre”.
A través del recuerdo conseguimos ralentizar el desgaste sistémico de la memoria. El discurso escrito y hablado es el instrumento necesario y responsable para rescatar del olvido la losa de nuestro pasado. El franquismo aniquiló de un plumazo el nombre de millones de hombres que en defensa de sus ideales lucharon como iguales en el campo de batalla. ¿Cómo se llamaban?, ¿cuál fue su delito? La voluntad del régimen los apartó del discurso oficial y sus nombres se mantuvieron vivos gracias al recuerdo continuo de sus familiares. Paralelamente, la iglesia, o dicho de otro modo, la mano derecha de la dictadura, ha mantenido esculpidos en mármoles blancos y letras doradas, bajo cruces colosales, los “nombres y apellidos” de aquellos hombres que bajo la etiqueta de “nacionales”, fueron indultados de la pena del olvido.
La Ley de Memoria Histórica ha permitido, a pesar de los dardos lanzados desde la derecha, que miles de familias puedan tener el nombre de sus difuntos, esculpidos en losas familiares como así lo han hecho durante muchos años los “supuestos ganadores”. Es indignante que el señor Rajoy, aquel que se proclama como futuro presidente de este país, declare en una emisora de radio que “la mayoría de los españoles no quiere la revisión histórica“. No querer la revisión histórica implica hacer oídos sordos al pasado. No querer la revisión histórica implica no sacar del anonimato a miles de huesos hacinados sin el reclamo de sus lazos de sangre. No querer la revisión diacrónica implica aceptar el hecho histórico sin la contra versión del bando perdedor.
Desde la crítica de la izquierda, cabe preguntarle al candidato conservador; ¿Qué va hacer usted con esta ley, frivolizada hasta la saciedad por su partido, si llega a la Moncloa?, ¿Por qué no les interesa que la izquierda mantenga vivo el discurso de la contienda?
Mientras Paraguay ha sido noticia por abrir un Museo Virtual de Memoria Histórica que recoge testimonios de “los perdedores” durante la dictadura de Alfred Stroessner (1954 – 1989). En España, seguimos esperando que algún día, el “sentido común” otorgue la razón al señor Garzón y podamos abrir “el melón de la verdad”. Aquel que según Rajoy, millones de españoles no quieren destapar.
ID PREPARANDO SEPULTURAS: 75 AÑOS SIN JUSTICIA
para DIME/ JEREZ RECUERDA
Se cumplen en estos días el 75 aniversario de la ejecución de un plan de exterminio que ha sido ocultado por la historia oficial, y el de un discurso que define el carácter genocida de los golpistas de julio de 1936 que llevaron a cabo dicho plan...
En el prólogo que hace el historiador británico Paul Preston del libro de Francisco Espinosa, “La Justicia de Queipo”, define al genocida general Gonzalo Queipo de Llano, entre otras cosas, como “un hombre cuyas emisiones radiofónicas nocturnas alentaban el asesinato y la violación”, y señala que el autor de este trabajo “nos proporciona la mentalidad de los golpistas y de sus secuaces, los asesinos, ladrones y violadores que, fingiendo hacer la ‘limpieza’, cometieron todo tipo de atropellos en el nombre de la Patria...
Todo ello, escrito de esta manera por la pluma de este afamado historiador, pudiera parecer suficiente para hacernos una ligera idea de cómo podría ser el talante de un individuo que en nada se alejaba de los discursos, las ideas y psicopatía criminales que alimentaban, por ejemplo, el espíritu del mismo Adolf Hitler, del mismo modo que lo hacen también todos los movimientos autoritarios que se han fundamentado tradicionalmente en el odio basado en una supuesta supremacía de cualquier índole.
Pero sin ánimo de infravalorar las palabras y análisis de quienes se llevan gran parte de su vida en el terreno de la investigación histórica -e incluso de nuestros particulares testimonios y los de las víctimas y sus familiares- hemos visto conveniente rescatar parte de un discurso pronunciado por este genocida para ilustrar directamente, y con toda su crudeza, el talante asesino de quienes promovieron, ejecutaron y apoyaron el golpe de estado y la posterior dictadura que siguió al mismo.
Si ya es sorprendente que exista unas evidencias tan despiadadas y claras como para condenar a unos gospistas que se han paseado por la Península Ibérica asesinando impunemente, más lo es aún la triste realidad que nos muestra cómo los políticos españoles se jactan de ser verdaderos demócratas al mismo tiempo que se niegan a condenar el golpismo del 36 y vuelven la cara cuando se les plantea asumir la responsabilidad seria de aceptar la defensa de los derechos humanos y denunciar el plan de exterminio que llevaron a cabo aquellos a quienes se niegan condenar.
Dicho discurso al que nos referimos, fue pronunciado por este criminal de guerra el 23 de julio de 1936, y entre otras cosas decía:
"Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas¡ Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciéreis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad.
¿Qué haré? pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré.
Nuestros valientes legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre?. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen (...)
Ya conocerán mi sistema: Por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello: les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos los volveré a matar".
Tras la lectura de estas palabras, que nos hemos visto obligados a rescatar nuevamente para la ocasión, sólo nos queda por decir que todo lo que se añada, en cuanto a opinión y análisis de lo que se muestra, sería una redundancia que sobra en estos momentos. Quien no quiera ver, no verá... La cuestión es la siguiente: ¿Por qué no se quiere ver y quiénes son los que no quieren ver?
Jerez de la Frontera, a 23 de julio de 2011
Publicado por JEREZ RECUERDA en 06:00
http://jerezrecuerda.blogspot.com/2011/07/se-cumplen-en-estos-dias-el-75.html
Se cumplen en estos días el 75 aniversario de la ejecución de un plan de exterminio que ha sido ocultado por la historia oficial, y el de un discurso que define el carácter genocida de los golpistas de julio de 1936 que llevaron a cabo dicho plan...
En el prólogo que hace el historiador británico Paul Preston del libro de Francisco Espinosa, “La Justicia de Queipo”, define al genocida general Gonzalo Queipo de Llano, entre otras cosas, como “un hombre cuyas emisiones radiofónicas nocturnas alentaban el asesinato y la violación”, y señala que el autor de este trabajo “nos proporciona la mentalidad de los golpistas y de sus secuaces, los asesinos, ladrones y violadores que, fingiendo hacer la ‘limpieza’, cometieron todo tipo de atropellos en el nombre de la Patria...
Todo ello, escrito de esta manera por la pluma de este afamado historiador, pudiera parecer suficiente para hacernos una ligera idea de cómo podría ser el talante de un individuo que en nada se alejaba de los discursos, las ideas y psicopatía criminales que alimentaban, por ejemplo, el espíritu del mismo Adolf Hitler, del mismo modo que lo hacen también todos los movimientos autoritarios que se han fundamentado tradicionalmente en el odio basado en una supuesta supremacía de cualquier índole.
Pero sin ánimo de infravalorar las palabras y análisis de quienes se llevan gran parte de su vida en el terreno de la investigación histórica -e incluso de nuestros particulares testimonios y los de las víctimas y sus familiares- hemos visto conveniente rescatar parte de un discurso pronunciado por este genocida para ilustrar directamente, y con toda su crudeza, el talante asesino de quienes promovieron, ejecutaron y apoyaron el golpe de estado y la posterior dictadura que siguió al mismo.
Si ya es sorprendente que exista unas evidencias tan despiadadas y claras como para condenar a unos gospistas que se han paseado por la Península Ibérica asesinando impunemente, más lo es aún la triste realidad que nos muestra cómo los políticos españoles se jactan de ser verdaderos demócratas al mismo tiempo que se niegan a condenar el golpismo del 36 y vuelven la cara cuando se les plantea asumir la responsabilidad seria de aceptar la defensa de los derechos humanos y denunciar el plan de exterminio que llevaron a cabo aquellos a quienes se niegan condenar.
Dicho discurso al que nos referimos, fue pronunciado por este criminal de guerra el 23 de julio de 1936, y entre otras cosas decía:
"Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas¡ Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciéreis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad.
¿Qué haré? pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré.
Nuestros valientes legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre?. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen (...)
Ya conocerán mi sistema: Por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello: les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos los volveré a matar".
Tras la lectura de estas palabras, que nos hemos visto obligados a rescatar nuevamente para la ocasión, sólo nos queda por decir que todo lo que se añada, en cuanto a opinión y análisis de lo que se muestra, sería una redundancia que sobra en estos momentos. Quien no quiera ver, no verá... La cuestión es la siguiente: ¿Por qué no se quiere ver y quiénes son los que no quieren ver?
Jerez de la Frontera, a 23 de julio de 2011
Publicado por JEREZ RECUERDA en 06:00
http://jerezrecuerda.blogspot.com/2011/07/se-cumplen-en-estos-dias-el-75.html
32 comunicado de TLN
para DIME/ TLN
32º COMUNICADO. AGOSTO 2011
En nuestro comunicado anterior (Junio) el contador contabilizaba 57.750 nombres de víctimas de la represión del golpe y la dictadura en nuestra área geográfica de intervención (Extremadura, Andalucía y Norte de África). Hoy, dos meses después, la cifra supera los 59.300 nombres, habiendo acumulado desde octubre (inicio del actual ejercicio) los 5.000 nombres. Todo ello sin contar los «cambios sustantivos» realizados en varias miles de fichas ya existente en nuestra Base de Datos, pero cuya información se ha visto incrementada por diferentes motivos.
Concretamente se han incorporado en estos últimos sesenta días los siguientes grupos: 129 maestros, maestras y alumnos-maestros del Plan Profesional, destinados en la provincia de Almería que fueron depurados total o parcialmente de sus puestos de trabajo. Estos datos proceden de la investigación «Memoria y Dignidad. Depuración y represión del magisterio almeriense durante la dictadura del General Franco», de Antonio Sánchez Cañadas (Editorial Corduba, 2007). Se han sumado 523 represaliados de Montemayor (Córdoba), en su mayor parte presos políticos, soldados destinados a batallones de trabajadores, exiliados y víctimas de expedientes de incautación de bienes y de Responsabilidades Políticas, remitidos por José Francisco Luque Moreno, autor de la monografía «Montemayor 1900-1945. Cuestión social, República y Guerra y Represión (Diputación de Córdoba, 2011)». Desde la provincia de Córdoba (Fernán Núñez) nos han llegado 221 hombres y 19 mujeres, que fueron sometidos a expedientes de Incautación de Bienes y/o de Responsabilidades Políticas y se han completado datos de otros 170 vecinos. La información procede de la monografía de Arcángel Bedmar González: «La campiña roja. La represión franquista en Fernán Núñez 1936-1943» (Ayuntamiento de Fernán Núñez, 2009). De Porcuna (Jaén) nos remiten información sobre 147 nombres de vecinos y vecinas que fueron sometidos a consejos de guerra; la información nos ha sido suministrada por el Grupo de Trabajo «Todos los nombres de Porcuna» Se han incorporado, además, 23 represaliados de la provincia de Granada (Restábal, Albuñuelas, El Fargue, Dúrcal, Nigüelas, Béznar y Granada capital); la información procede de la investigación inédita realizada por Mercedes Ruiz Márquez. Suministrados por Francisco Espinosa, de su libro «Masacre. La represión franquista en Villafranca de los Barros (1935-1945)» (Aconcagua, 2011), 108 hombres y 3 mujeres, asesinados por bando de guerra o sometidos a consejo de guerra; estos nombres se suman a los que con anterioridad se habían subido procedentes de la obra «La Columna de la muerte», del mismo autor. Además, un nuevo grupo profesional se añade a nuestra Base de Datos, el de 23 jueces y funcionarios judiciales andaluces y extremeños que fueron depurados y sancionados, cuya información ha sido suministrada por Federico Fernández-Crehuet López, autor de la monografía «Jueces bajo el franquismo: Once historias (y una nota sobre la depuración de los funcionarios judiciales)» (Editorial Comares, 2011). Una nueva e importante aportación de José Mª García Márquez, en este caso 56 hombres y mujeres represaliados de Guillena (Sevilla), procedentes del informe inédito «El asesinato de 17 mujeres de Guillena en Gerena y su enterramiento en la fosa común del cementerio de dicha localidad» (Comisariado de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía), así como 5 represaliados extraídos de «República y golpe militar en Castilleja de Guzmán (1931-1939)» (Aconcagua Libros, 2011). 30 empleados de Correos andaluces y extremeños depurados y sancionados durante la Guerra Civil y posguerra, cuyos datos proceden de la investigación inédita realizada por Juan Carlos Bordes Muñoz, autor de la monografía «El servicio de Correos durante el régimen franquista (1936-1975). Depuración de funcionarios y reorganización de los servicios postales» (Fundación Largo Caballero – Ediciones Cinca, 2009). De la monografía «El Rubio, 3 de agosto de 1936. Consecuencias de la rebelión militar» (Ayuntamiento de El Rubio, 2010), de Félix J. Montero Gómez, procede la información de 111 hombres y mujeres de este municipio sevillano que fueron asesinados por bando de guerra o encausados por la justicia militar rebelde. Y por último, en esta larga lista de aportaciones, otros 72 vecinos represaliados de El Gastor (Cádiz), cuyos datos proceden del libro «Del rojo al negro» (CGT-A – AMHyJA, 2010), de Fernando Romero y Pepa Zambrana.
Las últimas MICROBIOGRAFÍAS que se han incorporado han sido: Antonio Sanabria Romero, de Alcalá de Guadaira (Sevilla), por Felix J. Montero Gómez; Manuel Vallejo Bellido y Ana Montilla Cañas de Porcuna (Jaén), por Todos los nombres de Porcuna; Ángel Carmona Jiménez, de Montemayor (Córdoba), por José Francisco Luque Moreno; Alfonso Lasso de la Vega y Jiménez Placer, de Sevilla, por José Díaz Arriaza; y Agustín Fernández Álvarez, de Salas (Asturias), por Ignacio Pulido.
OCHO nuevos e importantes DOCUMENTOS se han incorporado a la sección correspondiente: Borrador del Protocolo de Exhumaciones de Navarra. Decreto de la junta de Andalucía 173/2011 declarando Bien de Interés Cultural el matadero humano de los golpistas, en el Km. 4 de la Carretera de Carmona (Sevilla), donde entre otros fusilaron a Blas Infante. Circular de la Dirección General de los Registros y del Notariado, del Ministerio de Justicia sobre la Ley de registro Civil y la inscripción de los asesinados por el franquismo. Orden de la Junta de Andalucía sobre la convocatoria de subvenciones para el curso 2011, así como la importante corrección de errores de esa misma convocatoria por la que se subvencionan procesos de Exhumación. Por último, se ha incorporado el auto del Juzgado de Chiclana (Cádiz) donde se ordena la inscripción en el Registro Civil de María Silva «Libertaria», tras varios años de espera.
INVESTIGACIONES. También en esta sección se han recibido un importante número de trabajos (NUEVE) que hemos ido incorporando. De Claudio Hernández Burgos, «La construcción ideológica de un franquista. Antonio Gallego Burín». De Fernando Romero Romero, un interesante artículo publicado en Cuadernos para el Dialogo «Una biblioteca con libros de revolucionarios y herejes: La sociedad La Cultura de Prado del Rey (1917-1936)». De Juan Martínez Alier, «La crítica de la Transición en las páginas de Ruedo Ibérico». Los compañeros del Grupo de Trabajo «Todos los nombres de Porcuna» nos enviaron un «informe actualizado de las cifras de la represión en Porcuna (Jaén)». Fernando Mendiola Gonzalo nos envía dos artículos sobre el trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo. De José Díaz Arriaza nos hacemos eco de dos artículos importantes centrados en el cementerio de Sevilla, salidos de su último trabajo editado, pero puesto fuera de circulación, «Un rojo amanecer. El cementerio de San Fernando de Sevilla durante la guerra civil y la posguerra». Por último, Jesús Ruiz Carnal nos envió su trabajo «Algunos asuntos municipales durante la II Republica en Sevilla».
La Exposición «Todos (...) los nombres» sigue su propia marcha y durante estos dos últimos meses ha estado instalada, por la CGT local, en la sede de Caja Granada en Motril (Granada) y en los soportales de la biblioteca pública Laín Entralgo de Dos Hermanas (Sevilla), organizada por Espacio Libertario
Los interesados en montar la Exposición, contactar a través de la web o
en: todoslosnombres@cgt.es / todoslosnombres.andalucia@yahoo.es
martes, 26 de julio de 2011
PRÓXIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN MUNICIPAL DE RECUPERACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA. MARCHENA
Estimados soci@s, como sabeis tras las últimas elecciones municipales celebradas el 22 de Mayo ha cambiado sustancialmente el Ayuntamiento y gobierno local de Marchena, el pasado 27 de Junio se celebró primer pleno municipal del nuevo equipo municipal, en ella se confirmarán entre otros puntos los responsables de nuevas concejalías. El nuevo concejal de Asociacionismo será D. Enrique Martín y de cultura D. Antonio Talavera ambos del PSOE...el nuevo alcalde y por ende teoricamente nuevo presidente de la Comisión Municipal de MH D: Juan Antonio Zambrano ( el cual ya tiene experiencia en tal cargo). Nosotros una vez dado un tiempo prudencial como asociación pedimos una 1ª Reunión de la nueva Comisión , como prmer punto de encuentro, entre nuestros puntos programáticos defenderemos y lucharemos prioritariamente por:
Política de apoyo memorialista por parte de comisión en principio concretados en estos puntos:
1 Ayuda técnica y política en localización de fosas en el cementerio y...término municipal
2 Colaboración en Jornadas de Dignificación y Recuperación de MH organizadas por DIME
3 Compromiso en cesión de lugar de sede de DIME y creación del M. M. M ( Museo de la Memoria de Marchena).
NOS COMUNICAN QUE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA NUEVA COMISIÓN MUNICIPOAL POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA TENDRÁ LUGAR EL DÍA 29 DE JULIO DE 2011 EN LA SALA DE JUNTAS DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE MARCHENA
Política de apoyo memorialista por parte de comisión en principio concretados en estos puntos:
1 Ayuda técnica y política en localización de fosas en el cementerio y...término municipal
2 Colaboración en Jornadas de Dignificación y Recuperación de MH organizadas por DIME
3 Compromiso en cesión de lugar de sede de DIME y creación del M. M. M ( Museo de la Memoria de Marchena).
NOS COMUNICAN QUE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA NUEVA COMISIÓN MUNICIPOAL POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA TENDRÁ LUGAR EL DÍA 29 DE JULIO DE 2011 EN LA SALA DE JUNTAS DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE MARCHENA
EL TRASLADO DE RESTOS DESDE EL CEMENTERIO DE SEVILLA AL VALLE DE LOS CAÏDOS. Por JOSE DIAZ ARRIAZA.
para DIME/ CGG
EL TRASLADO DE RESTOS DESDE EL CEMENTERIO DE SEVILLA AL VALLE DE LOS CAíDOS. Por JOSE DIAZ ARRIAZA.
El tema de la identificación, cuantificación, proceso y análisis de los traslados de restos desde Sevilla al Valle de los Caídos aún no ha sido estudiado en la historiografía local ni en el ámbito andaluz, por lo que considero conveniente desde el planteamiento instrumental y social que impongo en la labor investigadora abordar el estado de la cuestión, las fuentes, los datos y campos de trabajo de una investigación tan interesante como necesaria, que vendría a ampliar lo expuesto en la monografía Un rojo amanecer. El Cementerio de San Fernando de Sevilla durante la Guerra Civil y la posguerra. Los datos fueron localizados en los archivos del Cementerio de San Fernando, el Histórico Municipal y el de la Diputación, siendo necesarias las consultas al Histórico Provincial y al del Gobierno Civil
De la documentación consultada señalar que la generada en las labores administrativas fue destruida por vencimiento de custodia o no es accesible por la protección de datos, conservándose solo la incluida en expedientes concretos; este hecho nos impide conocer entre otros asuntos: quién abonó los sepelios, se hizo cargo de los cadáveres, autorizó las inhumaciones o exhumaciones, los certificados médicos y judiciales, etc., que tanta información nos hubiese aportado y permitido analizar. En el mismo sentido de contrariedades debemos hacer hincapié en los errores que se detectan en los nombres y apellidos, que en ocasiones pese a ser rectificados se continúan repitiendo.
La documentación de la Sección Cementerio disponible en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla es consultable hasta el año 1958, lo que no exime que en expedientes de esta fecha se encuentren oficios de años posteriores; por tanto, no es accesible la documentación sobre las exhumaciones realizadas en las cuatro décadas siguientes con el mismo fin. En el archivo del Cementerio de San Fernando se consultaron los Libros de Partidas de Enterramientos de las diferentes Clases de sepelios por años, cuyas Partidas contienen la filiación del difunto y en sus márgenes se anotaron los traslados, que son los datos que nos interesan.
Para leer el artículo completo descarga el fichero asociado
http://www.todoslosnombres.org/doc/investigaciones/investigacion149.pdf
EL TRASLADO DE RESTOS DESDE EL CEMENTERIO DE SEVILLA AL VALLE DE LOS CAíDOS. Por JOSE DIAZ ARRIAZA.
El tema de la identificación, cuantificación, proceso y análisis de los traslados de restos desde Sevilla al Valle de los Caídos aún no ha sido estudiado en la historiografía local ni en el ámbito andaluz, por lo que considero conveniente desde el planteamiento instrumental y social que impongo en la labor investigadora abordar el estado de la cuestión, las fuentes, los datos y campos de trabajo de una investigación tan interesante como necesaria, que vendría a ampliar lo expuesto en la monografía Un rojo amanecer. El Cementerio de San Fernando de Sevilla durante la Guerra Civil y la posguerra. Los datos fueron localizados en los archivos del Cementerio de San Fernando, el Histórico Municipal y el de la Diputación, siendo necesarias las consultas al Histórico Provincial y al del Gobierno Civil
De la documentación consultada señalar que la generada en las labores administrativas fue destruida por vencimiento de custodia o no es accesible por la protección de datos, conservándose solo la incluida en expedientes concretos; este hecho nos impide conocer entre otros asuntos: quién abonó los sepelios, se hizo cargo de los cadáveres, autorizó las inhumaciones o exhumaciones, los certificados médicos y judiciales, etc., que tanta información nos hubiese aportado y permitido analizar. En el mismo sentido de contrariedades debemos hacer hincapié en los errores que se detectan en los nombres y apellidos, que en ocasiones pese a ser rectificados se continúan repitiendo.
La documentación de la Sección Cementerio disponible en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla es consultable hasta el año 1958, lo que no exime que en expedientes de esta fecha se encuentren oficios de años posteriores; por tanto, no es accesible la documentación sobre las exhumaciones realizadas en las cuatro décadas siguientes con el mismo fin. En el archivo del Cementerio de San Fernando se consultaron los Libros de Partidas de Enterramientos de las diferentes Clases de sepelios por años, cuyas Partidas contienen la filiación del difunto y en sus márgenes se anotaron los traslados, que son los datos que nos interesan.
Para leer el artículo completo descarga el fichero asociado
http://www.todoslosnombres.org/doc/investigaciones/investigacion149.pdf
domingo, 24 de julio de 2011
V Premio Memoria Histórica, José María León
para DIME/ AREMEHISA
El V premio a la Memoria Histórica “José ´María León”, que concede AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera) (Córdoba), ha recaído a título póstumo en esta ya su quinta edición en las personas de JOSÉ MARÍA (Amor) CABEZAS ARANA, exiliado aguilarense en Francia, combatiente en la resistencia francesa y deportado al campo de concentración alemán de Buchenbach y en MANUEL VARO CHICANO (Parrita), exiliado aguilarense en Francia y combatiente en la resistencia francesa.
Con la entrega de este galardón a José María Cabezas y a Manuel Varo Chicano, AREMEHISA, ha querido este año rendir homenaje a todas aquellas personas que tuvieron que abandonarlo todo para poder salvar la vida. A aquellas personas que les toco seguir siendo la otra España más allá de nuestras fronteras tras su migración política.
La entrega del premio se celebrará en el próximo día 6 de agosto a las 20:00 de la tarde en el Salón de Actos del Ilustre Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, y a la recogida del mismo acudirán familiares descendientes de ambos premiados, residentes en Francia.
La experiencia de los campos de acogida franceses fue terrible. Ni Francia estaba preparada para recibir aquella riada humana ni su ciudadanía estaba dispuesta a aceptar su integración. Los piojos, el frío y las enfermedades acompañaron a aquellas gentes que habían tenido que dejar todo atrás. Con el inicio de la II Guerra Mundial los huidos se encontraron inmersos en un nuevo conflicto del que formaban parte por su filiación ideológica.
En Francia, la mayoría de los que allí se quedaron correspondían a miembros de clases humildes, con un bajo nivel de educación. Los profesionales de clases medias, con mayor capacidad económica, buscaron rehacer sus vidas en el continente americano.
Tras la ocupación nazi unos optaron por incorporarse a la resistencia y otros por los trabajos comunitarios. Los campos de batalla y los de concentración fueron para muchos el fin. Los que consiguieron salir vivos de aquellos terribles años se enfrentaron a la postguerra con la ilusión de
ver caer el Régimen de Franco y poder volver a sus hogares y reencontrarse con los suyos. Sin embargo, el sueño no se hizo realidad... “
El exilio de los republicanos españoles (Geneviève Dreyfus-Armand )
El V premio a la Memoria Histórica “José ´María León”, que concede AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera) (Córdoba), ha recaído a título póstumo en esta ya su quinta edición en las personas de JOSÉ MARÍA (Amor) CABEZAS ARANA, exiliado aguilarense en Francia, combatiente en la resistencia francesa y deportado al campo de concentración alemán de Buchenbach y en MANUEL VARO CHICANO (Parrita), exiliado aguilarense en Francia y combatiente en la resistencia francesa.
Con la entrega de este galardón a José María Cabezas y a Manuel Varo Chicano, AREMEHISA, ha querido este año rendir homenaje a todas aquellas personas que tuvieron que abandonarlo todo para poder salvar la vida. A aquellas personas que les toco seguir siendo la otra España más allá de nuestras fronteras tras su migración política.
La entrega del premio se celebrará en el próximo día 6 de agosto a las 20:00 de la tarde en el Salón de Actos del Ilustre Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, y a la recogida del mismo acudirán familiares descendientes de ambos premiados, residentes en Francia.
La experiencia de los campos de acogida franceses fue terrible. Ni Francia estaba preparada para recibir aquella riada humana ni su ciudadanía estaba dispuesta a aceptar su integración. Los piojos, el frío y las enfermedades acompañaron a aquellas gentes que habían tenido que dejar todo atrás. Con el inicio de la II Guerra Mundial los huidos se encontraron inmersos en un nuevo conflicto del que formaban parte por su filiación ideológica.
En Francia, la mayoría de los que allí se quedaron correspondían a miembros de clases humildes, con un bajo nivel de educación. Los profesionales de clases medias, con mayor capacidad económica, buscaron rehacer sus vidas en el continente americano.
Tras la ocupación nazi unos optaron por incorporarse a la resistencia y otros por los trabajos comunitarios. Los campos de batalla y los de concentración fueron para muchos el fin. Los que consiguieron salir vivos de aquellos terribles años se enfrentaron a la postguerra con la ilusión de
ver caer el Régimen de Franco y poder volver a sus hogares y reencontrarse con los suyos. Sin embargo, el sueño no se hizo realidad... “
El exilio de los republicanos españoles (Geneviève Dreyfus-Armand )
miércoles, 20 de julio de 2011
La memoria, como el aire
El Plural/IALL
Vivir sin memoria es tener huérfano el espíritu. El ser humano no es una simple combinación de química orgánica basada en el carbono, cuya evolución cada cierto tiempo implica la supervivencia de la especie. El ADN de nuestro cuerpo se combina de forma perfecta con el recuerdo acumulado a través de generaciones, y eso es lo que de verdad hace tomar forma a la unión de todos que llamamos sociedad.
Sin memoria nos convertimos en autómatas. Una cohorte de máquinas sin sentimientos, tan bien retratadadas por la ciencia ficción en innumerables ocasiones. Pero incluso en esas películas y relatos siempre aparece el sentimiento humano en alguno de los ingenios artificiales. Esa imperiosa necesidad de rebeldía. La canción que se repite con persistencia en nuestro cerebro para no ceder ante la injusticia; de hablar cuando todos los indicadores recomiendan darse mus y pasar a otra cosa. Pero lo hacemos. No podemos remediarlo. Al final no pasamos. Aunque cueste, recordamos.
A veces, en el Metro o cualquier otro transporte público, uno tiene la sensación de vivir en ese mundo alienado que tantos hubiesen querido construir. Una concentración de números; una sucesión de individuos con una misión en la cadena de montaje invisible que nos une. Cada uno a lo suyo. Mira para otro lado. Pero también son muchas las ocasiones en las que los ojos no apartan la vista de la injusticia. Son momentos históricos, vitales y necesarios no sólo para la persona, sino para una sociedad que precisa de ejemplos para no sentirse totalmente vencida. Un bálsamo para curar tantas heridas producidas por la indiferencia y el olvido. El remedio para la repugnancia que nos produce ver a través de esas cámaras de seguridad como el hombre o la mujer se convierten en lobos para ellos mismos, mientras los ojos del resto buscan el suelo para no cruzarse con otros que les pongan frente al espejo de su cobardía.
Necesitamos la memoria. Como el aire. Es imprescindible para la vida con mayúsculas. Esa que disfruta de su presente con esperanza en el futuro y orgullosa del pasado. Para esto último hay una clave: no dejar morir nunca los recuerdos. No esconder jamás las vergüenzas tras un velo cuyas transparencias sólo contribuyan a la confusión, o al olvido, si es lo que se pretendía. La memoria es el patrimonio de los que quieren ganar el futuro. Una mochila que, lejos de aminorar nuestra marcha hacia adelante como sociedad, nos aporta los útiles necesarios para andar el camino. No pesa. Nos da aliento.
Ion Antolín Llorente es periodista y blogger
Vivir sin memoria es tener huérfano el espíritu. El ser humano no es una simple combinación de química orgánica basada en el carbono, cuya evolución cada cierto tiempo implica la supervivencia de la especie. El ADN de nuestro cuerpo se combina de forma perfecta con el recuerdo acumulado a través de generaciones, y eso es lo que de verdad hace tomar forma a la unión de todos que llamamos sociedad.
Sin memoria nos convertimos en autómatas. Una cohorte de máquinas sin sentimientos, tan bien retratadadas por la ciencia ficción en innumerables ocasiones. Pero incluso en esas películas y relatos siempre aparece el sentimiento humano en alguno de los ingenios artificiales. Esa imperiosa necesidad de rebeldía. La canción que se repite con persistencia en nuestro cerebro para no ceder ante la injusticia; de hablar cuando todos los indicadores recomiendan darse mus y pasar a otra cosa. Pero lo hacemos. No podemos remediarlo. Al final no pasamos. Aunque cueste, recordamos.
A veces, en el Metro o cualquier otro transporte público, uno tiene la sensación de vivir en ese mundo alienado que tantos hubiesen querido construir. Una concentración de números; una sucesión de individuos con una misión en la cadena de montaje invisible que nos une. Cada uno a lo suyo. Mira para otro lado. Pero también son muchas las ocasiones en las que los ojos no apartan la vista de la injusticia. Son momentos históricos, vitales y necesarios no sólo para la persona, sino para una sociedad que precisa de ejemplos para no sentirse totalmente vencida. Un bálsamo para curar tantas heridas producidas por la indiferencia y el olvido. El remedio para la repugnancia que nos produce ver a través de esas cámaras de seguridad como el hombre o la mujer se convierten en lobos para ellos mismos, mientras los ojos del resto buscan el suelo para no cruzarse con otros que les pongan frente al espejo de su cobardía.
Necesitamos la memoria. Como el aire. Es imprescindible para la vida con mayúsculas. Esa que disfruta de su presente con esperanza en el futuro y orgullosa del pasado. Para esto último hay una clave: no dejar morir nunca los recuerdos. No esconder jamás las vergüenzas tras un velo cuyas transparencias sólo contribuyan a la confusión, o al olvido, si es lo que se pretendía. La memoria es el patrimonio de los que quieren ganar el futuro. Una mochila que, lejos de aminorar nuestra marcha hacia adelante como sociedad, nos aporta los útiles necesarios para andar el camino. No pesa. Nos da aliento.
Ion Antolín Llorente es periodista y blogger
martes, 19 de julio de 2011
En el diccionario se ha filtrado el integrismo neofranquista
Público.es/G.D.
El historiador Ángel Viñas participa en el curso ‘Setenta y cinco años después. Una revisión de los mitos del 18 de julio’ en El Escorial
La ideología es parte del trabajo del historiador, pero la objetividad tiene que basarse en el manejo de las fuentes, de otra manera no se puede hablar del "trabajo del historiador". Con estas palabras de Ángel Viñas comenzó ayer el ciclo de conferencias Setenta y cinco años después. Una revisión de los mitos del 18 de julio en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en el que la polémica sobre el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia abrió el debate sobre la buena labor del historiador. En el mismo sentido se expresó Mercedes Molina, exdecana de la facultad de Geografía e Historia de la UCM, quien subrayó la necesidad de un buen trabajo metodológico con las fuentes "en una ciencia humana como la Historia". Molina también destacó que un historiador no es un hombre libre al hablar del pasado, "pues debe ceñirse a lo que los documentos le indican".
Viñas apuntó posteriormente en conversación con Público que estas tendencias que reconsideran la historia sólo pretenden obtener réditos políticos e ideológicos en el presente. "Lo que se está llamando revisionismo es tan sólo una recocción de los mitos franquistas de antes de la guerra, de la guerra y de después de la guerra. Este revisionismo no es otra cosa que integrismo neofranquista y en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia eso se ha filtrado", comentó.
"Lo mejor es eliminar la edición, tirar los ejemplares y empezar de nuevo"
Ejemplificando esa nueva actitud de algunos historiadores, poco dignos de ese nombre, según Viñas, se están publicando artículos que pretenden volver a forjar el mito del bolchevismo como argumento para justificar el golpe de Estado franquista. "Sólo que en este caso se apunta al PSOE, ¿por qué? Porque dentro de poco va a haber unas elecciones: es todo interés presentista", apunta.
En referencia a esa actitud revisionista implícita en el Diccionario Biográfico, el historiador madrileño confirmó que "existe un claro sesgo ideológico" entre quienes han tomado parte. La metodología historiográfica utilizada para la elaboración del Diccionario abrió el ciclo de conferencias y se convirtió en el centro de todas las críticas: "Las biografías de los mártires son las que uno podría esperar de la hoja parroquial de cualquiera de las parroquias que pueblan la geografía española. Esa es la calidad y el estilo: completamente inapropiados".
Para Viñas, "muchas de las entradas dedicadas a los militares se deben a un solo autor, que no conoce ni su padre [en referencia a José Martín Brocos], que no ha publicado nada que le presente como un hombre idóneo para este tipo de trabajo. En varios casos, se limita a un extracto de las hojas de servicio de los militares. Él ha tenido la buena idea de ir al archivo militar de Segovia, los ha consultado y los ha reproducido verbatim. Pero eso no es una biografía."
Posibles soluciones
Para Viñas, la elección de Juan Pablo Fusi para dirigir el proyecto que reforme el diccionario es la más adecuada. Con Fusi, además, comparte las consideraciones principales sobre la entrada dedicada a la biografía de Franco. Viñas sitúa el foco de atención sobre las razones por las que fue Luis Suárez el encargado de elaborar la biografía del dictador: "Suárez es un historiador muy prejuzgado, sesgado y manipulador de la Historia Contemporánea. Esto lo digo claramente: el profesor Luis Suarez miente, manipula, oculta, y no solamente lo digo con motivo del Diccionario biográfico, es que lo he dicho por escrito".
"Sacar dos volúmenes rectificativos va a ser el choteo"
Como persona ajena a la Academia de la Historia, Viñas elude tomar parte de una solución respecto a un proyecto que ha costado más de 6 millones de euros y que ha generado rechazo en la comunidad científica, política y social, pero se muestra contundente con las soluciones alternativas planteadas y mantiene posiciones muy similares a las sostenidas por Santos Juliá. La mejor solución para Viñas "es eliminar esa edición, se tiran los ejemplares a la basura y se empieza de nuevo. La idea de hacer un suplemento al Diccionario [con las rectificaciones, solución planteada por la Academia] es poner un parche y hacer el ridículo. Sacar dos volúmenes rectificativos va a ser el choteo".
¿Y la adjetivación que plantea Fusi? "La historia que no cualifique nada, es un poco rara. ¿No se puede calificar el comportamiento de Hitler? Pero se hace en la medida en que hay un cierto consenso en el mundillo científico. Aquí, se ha hecho caso omiso de todo eso.
El historiador Ángel Viñas participa en el curso ‘Setenta y cinco años después. Una revisión de los mitos del 18 de julio’ en El Escorial
La ideología es parte del trabajo del historiador, pero la objetividad tiene que basarse en el manejo de las fuentes, de otra manera no se puede hablar del "trabajo del historiador". Con estas palabras de Ángel Viñas comenzó ayer el ciclo de conferencias Setenta y cinco años después. Una revisión de los mitos del 18 de julio en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en el que la polémica sobre el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia abrió el debate sobre la buena labor del historiador. En el mismo sentido se expresó Mercedes Molina, exdecana de la facultad de Geografía e Historia de la UCM, quien subrayó la necesidad de un buen trabajo metodológico con las fuentes "en una ciencia humana como la Historia". Molina también destacó que un historiador no es un hombre libre al hablar del pasado, "pues debe ceñirse a lo que los documentos le indican".
Viñas apuntó posteriormente en conversación con Público que estas tendencias que reconsideran la historia sólo pretenden obtener réditos políticos e ideológicos en el presente. "Lo que se está llamando revisionismo es tan sólo una recocción de los mitos franquistas de antes de la guerra, de la guerra y de después de la guerra. Este revisionismo no es otra cosa que integrismo neofranquista y en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia eso se ha filtrado", comentó.
"Lo mejor es eliminar la edición, tirar los ejemplares y empezar de nuevo"
Ejemplificando esa nueva actitud de algunos historiadores, poco dignos de ese nombre, según Viñas, se están publicando artículos que pretenden volver a forjar el mito del bolchevismo como argumento para justificar el golpe de Estado franquista. "Sólo que en este caso se apunta al PSOE, ¿por qué? Porque dentro de poco va a haber unas elecciones: es todo interés presentista", apunta.
En referencia a esa actitud revisionista implícita en el Diccionario Biográfico, el historiador madrileño confirmó que "existe un claro sesgo ideológico" entre quienes han tomado parte. La metodología historiográfica utilizada para la elaboración del Diccionario abrió el ciclo de conferencias y se convirtió en el centro de todas las críticas: "Las biografías de los mártires son las que uno podría esperar de la hoja parroquial de cualquiera de las parroquias que pueblan la geografía española. Esa es la calidad y el estilo: completamente inapropiados".
Para Viñas, "muchas de las entradas dedicadas a los militares se deben a un solo autor, que no conoce ni su padre [en referencia a José Martín Brocos], que no ha publicado nada que le presente como un hombre idóneo para este tipo de trabajo. En varios casos, se limita a un extracto de las hojas de servicio de los militares. Él ha tenido la buena idea de ir al archivo militar de Segovia, los ha consultado y los ha reproducido verbatim. Pero eso no es una biografía."
Posibles soluciones
Para Viñas, la elección de Juan Pablo Fusi para dirigir el proyecto que reforme el diccionario es la más adecuada. Con Fusi, además, comparte las consideraciones principales sobre la entrada dedicada a la biografía de Franco. Viñas sitúa el foco de atención sobre las razones por las que fue Luis Suárez el encargado de elaborar la biografía del dictador: "Suárez es un historiador muy prejuzgado, sesgado y manipulador de la Historia Contemporánea. Esto lo digo claramente: el profesor Luis Suarez miente, manipula, oculta, y no solamente lo digo con motivo del Diccionario biográfico, es que lo he dicho por escrito".
"Sacar dos volúmenes rectificativos va a ser el choteo"
Como persona ajena a la Academia de la Historia, Viñas elude tomar parte de una solución respecto a un proyecto que ha costado más de 6 millones de euros y que ha generado rechazo en la comunidad científica, política y social, pero se muestra contundente con las soluciones alternativas planteadas y mantiene posiciones muy similares a las sostenidas por Santos Juliá. La mejor solución para Viñas "es eliminar esa edición, se tiran los ejemplares a la basura y se empieza de nuevo. La idea de hacer un suplemento al Diccionario [con las rectificaciones, solución planteada por la Academia] es poner un parche y hacer el ridículo. Sacar dos volúmenes rectificativos va a ser el choteo".
¿Y la adjetivación que plantea Fusi? "La historia que no cualifique nada, es un poco rara. ¿No se puede calificar el comportamiento de Hitler? Pero se hace en la medida en que hay un cierto consenso en el mundillo científico. Aquí, se ha hecho caso omiso de todo eso.
domingo, 17 de julio de 2011
ARMH acusa al Estado de maltratar a las víctimas del franquismo
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, ha señalado que las víctimas del franquismo son "maltratadas" por el Estado, cuando debería ser el primero en cuidar su memoria y ayudar a los familiares.
En la víspera del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil, Silva ha dicho que "el pasado pesa enormemente sobre la política española" y por eso el Estado tiene una "doble moral", porque no condena de igual forma todos los tipos de violencia ni atiende de la misma manera a las víctimas de la violencia.
"Hay víctimas de hechos muy violentos que tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación y otras que no tienen derecho a nada", ha señalado el presidente de ARMH. Silvia ha dejado claro que la Ley de Memoria Histórica no tiene otro fin que el de "subvencionar derechos humanos en lugar de garantizarlos".
"Garzón ha sido víctima del franquismo por intentar ayudar a los familiares de las víctimas"
Emilio Silva, presidente de la Asociación de Memoria Histórica, cree que Garzón es un damnificado más por ayudar a los familiares de los desaparecidos
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha advertido que no hace falta una comisión de expertos que recomiende qué hacer con el Valle de los Caídos porque se necesita una "decisión política" para acabar con este monumento. Mausoleo que para Silva es un "enaltecimiento de la violencia" que trajo la dictadura de Franco.
Al respecto, cree que tras las elecciones habrá una nueva "bronca política" que salpicará a las víctimas del franquismo y a los familiares, porque si se adelantan los comicios habrá un informe de la comisión y un gobierno distinto al que lo pidió para atender dichas recomendaciones.
Para el presidente de esta asociación, es "triste" que después de tantos años el Estado no haya resuelto aún muchos problemas, y en concreto ha lamentado que queden fosas comunes y ningún presidente del Gobierno haya celebrado un acto público de homenaje a las víctimas.
Por el contrario, ha señalado, el Estado practica la "negación de auxilio" y hace que las víctimas del franquismo y sus familiares parezcan "culpables de algo", y quienes tratan de ayudarlas también lo son, como el juez Baltasar Garzón.
Para Silva, Garzón ha sido también "una víctima del 18 de julio", sólo por intentar ayudar a los familiares de quienes han padecido "la peor violencia de todas, la de la desaparición forzada: secuestro con torturas, asesinato y ocultación del cadáver. No hay nada peor", ha concluído.
Una declaración institucional insuficiente
A Emilio Silva no le parece suficiente que el Congreso estudie hacer esta semana una declaración institucional por el aniversario de la guerra civil y cree que debería celebrarse un acto de condena.
Tampoco cree que el PSOE haya dejado a los familiares busquen por su cuenta la ayuda de asociaciones o de forenses o que vayan a sus pueblos a identificar a las víctimas.
En opinión de Silva, el PP, se solidariza en sus estatutos con las víctimas de cualquier violencia pero gobierna ayuntamientos que mantienen símbolos franquistas y que "obstaculizan" iniciativas de homenaje o funerales de víctimas exhumadas e identificadas.
Emilio Silva cree que durante la dictadura se construyó una oligarquía que mantiene todavía "mucho poder", personas que "blanquearon" su biografía y su fortuna y "ahora son los que más utilizan la palabra 'demócratas'".
Un poder que se ha demostrado con el caso de Garzón, porque le han tratado "como un cuerpo extraño" de un poder judicial en el que todavía hay una parte que "sigue sublevada
En la víspera del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil, Silva ha dicho que "el pasado pesa enormemente sobre la política española" y por eso el Estado tiene una "doble moral", porque no condena de igual forma todos los tipos de violencia ni atiende de la misma manera a las víctimas de la violencia.
"Hay víctimas de hechos muy violentos que tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación y otras que no tienen derecho a nada", ha señalado el presidente de ARMH. Silvia ha dejado claro que la Ley de Memoria Histórica no tiene otro fin que el de "subvencionar derechos humanos en lugar de garantizarlos".
"Garzón ha sido víctima del franquismo por intentar ayudar a los familiares de las víctimas"
Emilio Silva, presidente de la Asociación de Memoria Histórica, cree que Garzón es un damnificado más por ayudar a los familiares de los desaparecidos
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha advertido que no hace falta una comisión de expertos que recomiende qué hacer con el Valle de los Caídos porque se necesita una "decisión política" para acabar con este monumento. Mausoleo que para Silva es un "enaltecimiento de la violencia" que trajo la dictadura de Franco.
Al respecto, cree que tras las elecciones habrá una nueva "bronca política" que salpicará a las víctimas del franquismo y a los familiares, porque si se adelantan los comicios habrá un informe de la comisión y un gobierno distinto al que lo pidió para atender dichas recomendaciones.
Para el presidente de esta asociación, es "triste" que después de tantos años el Estado no haya resuelto aún muchos problemas, y en concreto ha lamentado que queden fosas comunes y ningún presidente del Gobierno haya celebrado un acto público de homenaje a las víctimas.
Por el contrario, ha señalado, el Estado practica la "negación de auxilio" y hace que las víctimas del franquismo y sus familiares parezcan "culpables de algo", y quienes tratan de ayudarlas también lo son, como el juez Baltasar Garzón.
Para Silva, Garzón ha sido también "una víctima del 18 de julio", sólo por intentar ayudar a los familiares de quienes han padecido "la peor violencia de todas, la de la desaparición forzada: secuestro con torturas, asesinato y ocultación del cadáver. No hay nada peor", ha concluído.
Una declaración institucional insuficiente
A Emilio Silva no le parece suficiente que el Congreso estudie hacer esta semana una declaración institucional por el aniversario de la guerra civil y cree que debería celebrarse un acto de condena.
Tampoco cree que el PSOE haya dejado a los familiares busquen por su cuenta la ayuda de asociaciones o de forenses o que vayan a sus pueblos a identificar a las víctimas.
En opinión de Silva, el PP, se solidariza en sus estatutos con las víctimas de cualquier violencia pero gobierna ayuntamientos que mantienen símbolos franquistas y que "obstaculizan" iniciativas de homenaje o funerales de víctimas exhumadas e identificadas.
Emilio Silva cree que durante la dictadura se construyó una oligarquía que mantiene todavía "mucho poder", personas que "blanquearon" su biografía y su fortuna y "ahora son los que más utilizan la palabra 'demócratas'".
Un poder que se ha demostrado con el caso de Garzón, porque le han tratado "como un cuerpo extraño" de un poder judicial en el que todavía hay una parte que "sigue sublevada
Niños frente al pelotón de ejecución
Nunca olvidemos que estas historias de barbarie también se dieron en nuestra localidad: In memoriam de Manuel Martín Lebrón asesinado con 17 años,atado junto a su padre que conseguió escapar y huir; Manolín García " el cabrero chico" asesinado con 16 años, junto Miguel Ledesma" Titi Gallango" y Pepe Maqueda Díaz, Pepe el sapo de 16 años;( nunca olvidaré la entrevista donde me relataron sus asesinatos y como un ejecutor narró su proeza a un amigo de la pandilla preveniendolo para que se quedara calladito..."menudo saltos daban tus amigos cuando le rematamos"( sic)... Manuel Melero Duarte de 17 años, Manuel Salcedo,
" Zumba chico" de 17 años... sus cuerpos aún siguen en una fosa común, ....
Javier Gavira.
El País/ M. Comes, M. Centeno
La Guerra Civil segó la vida de cientos de menores. Sus historias permanecen en el olvido. Muchas veces, la falta de descendencia apaga la llama del recuerdo
Era 24 de agosto de 1936, día de San Bartolomé. Mi madre y mi tío estaban trabajando en el campo cuando pasó una camioneta y se los llevó. A él lo mataron en la cuneta y nadie ha encontrado sus restos. Tenía 13 años".
Muertos tirados a la fosa
Oyó cómo le pegaban cinco tiros a su hermano. El crimen del niño de 13 años era ser hijo de un hombre de izquierdas
Mercedes González contesta al teléfono rápidamente, como si estuviera esperando a que alguien la llamara para poder contar la historia que su madre le narró antes de morir. Es la historia de su tío, Dionisio Martínez, que siendo solo un niño conoció la muerte. Su crimen, ser hijo de un hombre de izquierdas. Había regresado al pueblo por vacaciones y esos dos meses de verano eran la antesala de su adolescencia. En septiembre iba a cumplir 14 años y empezaría a estudiar en otro colegio, el de San Juan de Dios, en Madrid. "Estaba muy emocionado", dice Mercedes recordando el testimonio de su madre. Pero Dionisio nunca llegó a esa escuela. Nunca se hizo adulto.
La madre de Mercedes oyó cómo le pegaban cinco tiros a su hermano pequeño sin poder intervenir. Luego escuchó cómo arrastraban el cuerpo. Nunca lo encontraron. "Con el tiempo, llegamos a la conclusión de que lo tiraron a los alrededores de Fuentecén [a una hora de Burgos], porque se desviaron para volver a Aranda de Duero (Burgos)".
Niños que nunca crecieron, adolescentes que nunca llegaron a madurar e historias, escondidas en las fosas, en las que el protagonista es un muchacho de no más de 13 años.
Félix Gálvez tenía esa edad cuando le mataron. Era una tarde de julio de 1939 y la guerra ya había acabado. Los hombres del pueblo volvían a casa, a Menasalbas (Toledo), cabizbajos y abatidos por la derrota. Félix quiso ir a recibir a su hermano Pedro, de apodo Reniega. "Salió con el puño en alto como lo hacían los republicanos", recuerda hoy la sobrina de ambos hermanos. Los hombres regresaban con sus familias sin imaginar que su vida terminaría esa noche. El pueblo había cambiado de bando, de republicano a nacional. Los amigos y vecinos se convirtieron en verdugos. Y Félix fue una de las víctimas.
Los soldados republicanos aún no habían puesto un pie en su casa cuando fueron sorprendidos por escuadrones de vecinos falangistas. Se los llevaron a una pequeña casa cuartel y allí los torturaron. Entre los detenidos había cuatro menores, tres identificados: Juan Gómez, de 16 años; Pedro Gálvez, de 17, y su hermano Félix, de 13. En la madrugada del 3 al 4 de julio, a Félix lo ataron junto con el resto de detenidos y los condujeron al cementerio, a la tapia que durante los siguientes 72 años sería su tumba.
Los hermanos Gálvez tuvieron un golpe de suerte cuando uno de los detenidos consiguió desatar la cuerda que los apresaba. Vieron su oportunidad y salieron corriendo campo a través. Pedro había estado en el frente y sabía manejar la situación. Corrió hasta desaparecer en la sierra sin darse cuenta de que su hermano pequeño no le seguía. Félix había puesto rumbo a casa. Un vecino que lo vio lo denunció. Los falangistas no tardaron en apresarlo de nuevo. Fueron a la tapia del cementerio y le pegaron varios tiros antes de arrojarlo a la fosa junto con los otros fusilados.
"Fue una vergüenza lo que pasó en ese pueblo". Antonia Moreno, sobrina de los hermanos Gálvez, relata el horror que sufrieron sus familiares. Sentada en el salón de su casa de Toledo, a 38 kilómetros de Menasalbas, recuerda la historia tal y como se la contaba su padre, Serapio Moreno, primo de Félix y Pedro. Lo que pasó la noche de los fusilamientos se supo gracias a que Pedro consiguió escapar.
Carlos, el hijo de Antonia, comenta que Félix, a pesar de ser un crío, tenía vocación política. "Pertenecía a la UGT. Durante la guerra era aficionado a dar mítines por las calles del pueblo", cuenta. Su madre, Antonia, sentencia que eso no es motivo para fusilar a un niño: "¿Qué mal puede hacer un chiquillo de 13 años?".
Abrir una fosa conlleva muchos problemas: luchas con los Ayuntamientos y con los vecinos, conseguir los medios para iniciar la exhumación... Una vez se resuelven llegan otros: identificar los cuerpos y, lo que es todavía más difícil, determinar los años que tenían en el momento de su muerte. Marina Martínez-Betinillos, estudiante de Antropología, llegó a Fontanosas (Ciudad Real) para realizar esta tarea como objeto de su tesis doctoral. "Es muy complicado. La edad se precisa analizando los dientes molares, y en muchas ocasiones se les han caído", explica. Cuenta que hay otras fórmulas para averiguarla, como examinar la parte de la pelvis, el cráneo y la longitud de los huesos, pero estas pautas son menos fiables. Nada como los dientes. Si le ha salido el tercer molar, tiene 18 años o más.
Julián López, doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, opina que las fuerzas nacionales intentaron hacer pasar por mayores de edad a los niños fusilados. "Eran casos mucho más duros y con una contestación social mucho mayor, incluso en una dictadura", señala. Además, el franquismo intentaba ofrecer una imagen positiva de los niños, aunque fueran hijos de vencidos. "Por eso lo ocultaban", concluye López por teléfono.
Miguel Ángel Melero, historiador y miembro del equipo de trabajo de la Memoria Histórica de la Universidad de Málaga, explica que a los menores no se les podía condenar a muerte porque la ley franquista no lo permitía, aunque podían ser fusilados cuando eran acusados por rebelión, por ayudar a los rojos (que era lo más común) o por auxiliar a los guerrilleros.
Lo demuestran unos documentos de la Memoria Histórica de Valladolid. A Celedonio Maroto, de 16 años, lo fusilaron por ser socialista. Fue detenido el 28 de agosto de 1936 en Ataquines (Valladolid) junto a otros 10 vecinos del pueblo. Al día siguiente, los sacaron del calabozo para llevarlos a la cárcel de Salamanca, pero en el kilómetro 19 de la carretera de Peñaranda el coche paró y allí mismo los ejecutaron. Un peón recogió los cuerpos en un carro y los llevó a Fuente el Sol, también en Valladolid. Intentó enterrarles en el cementerio, pero las autoridades locales lo evitaron. Prefirieron meterlos en una fosa en el extramuro del camposanto. Sesenta y nueve años después, entre el 16 y el 19 de marzo de 2005, fue posible exhumar los cuerpos y contar la historia de Celedonio.
Juan Gómez Sánchez, de 16 años, era pastor y no enarbolaba bandera alguna. Estaba en el lugar equivocado en el momento inapropiado. Así lo cuenta Salud Gómez mientras juguetea con el hueso de un níspero en su casa de Menasalbas. Para ella es duro recordar la historia que se llevó a su tío Juan. Sus ojos azules hablan por sí solos.
Juan regresaba del monte con su madre y sus ovejas cuando un escuadrón lo apresó. "¿Adónde van con ese niño?", preguntó una vecina. Su madre le quiso dar una manta, pensaba que el niño solo iba a pasar una noche en el calabozo, pero no lo dejaron y le dijeron que a donde iba "no le iba a hacer falta". Juan fue uno de los 16 fusilados toledanos y, al igual que Félix y Dionisio, una víctima demasiado joven de la guerra.
Las heridas se están cerrando. Los restos de las víctimas de Menasalbas ya han vuelto a su tierra. Esta vez fueron sepultados con dignidad. Todos juntos, para no olvidar la barbarie. -
" Zumba chico" de 17 años... sus cuerpos aún siguen en una fosa común, ....
Javier Gavira.
El País/ M. Comes, M. Centeno
La Guerra Civil segó la vida de cientos de menores. Sus historias permanecen en el olvido. Muchas veces, la falta de descendencia apaga la llama del recuerdo
Era 24 de agosto de 1936, día de San Bartolomé. Mi madre y mi tío estaban trabajando en el campo cuando pasó una camioneta y se los llevó. A él lo mataron en la cuneta y nadie ha encontrado sus restos. Tenía 13 años".
Muertos tirados a la fosa
Oyó cómo le pegaban cinco tiros a su hermano. El crimen del niño de 13 años era ser hijo de un hombre de izquierdas
Mercedes González contesta al teléfono rápidamente, como si estuviera esperando a que alguien la llamara para poder contar la historia que su madre le narró antes de morir. Es la historia de su tío, Dionisio Martínez, que siendo solo un niño conoció la muerte. Su crimen, ser hijo de un hombre de izquierdas. Había regresado al pueblo por vacaciones y esos dos meses de verano eran la antesala de su adolescencia. En septiembre iba a cumplir 14 años y empezaría a estudiar en otro colegio, el de San Juan de Dios, en Madrid. "Estaba muy emocionado", dice Mercedes recordando el testimonio de su madre. Pero Dionisio nunca llegó a esa escuela. Nunca se hizo adulto.
La madre de Mercedes oyó cómo le pegaban cinco tiros a su hermano pequeño sin poder intervenir. Luego escuchó cómo arrastraban el cuerpo. Nunca lo encontraron. "Con el tiempo, llegamos a la conclusión de que lo tiraron a los alrededores de Fuentecén [a una hora de Burgos], porque se desviaron para volver a Aranda de Duero (Burgos)".
Niños que nunca crecieron, adolescentes que nunca llegaron a madurar e historias, escondidas en las fosas, en las que el protagonista es un muchacho de no más de 13 años.
Félix Gálvez tenía esa edad cuando le mataron. Era una tarde de julio de 1939 y la guerra ya había acabado. Los hombres del pueblo volvían a casa, a Menasalbas (Toledo), cabizbajos y abatidos por la derrota. Félix quiso ir a recibir a su hermano Pedro, de apodo Reniega. "Salió con el puño en alto como lo hacían los republicanos", recuerda hoy la sobrina de ambos hermanos. Los hombres regresaban con sus familias sin imaginar que su vida terminaría esa noche. El pueblo había cambiado de bando, de republicano a nacional. Los amigos y vecinos se convirtieron en verdugos. Y Félix fue una de las víctimas.
Los soldados republicanos aún no habían puesto un pie en su casa cuando fueron sorprendidos por escuadrones de vecinos falangistas. Se los llevaron a una pequeña casa cuartel y allí los torturaron. Entre los detenidos había cuatro menores, tres identificados: Juan Gómez, de 16 años; Pedro Gálvez, de 17, y su hermano Félix, de 13. En la madrugada del 3 al 4 de julio, a Félix lo ataron junto con el resto de detenidos y los condujeron al cementerio, a la tapia que durante los siguientes 72 años sería su tumba.
Los hermanos Gálvez tuvieron un golpe de suerte cuando uno de los detenidos consiguió desatar la cuerda que los apresaba. Vieron su oportunidad y salieron corriendo campo a través. Pedro había estado en el frente y sabía manejar la situación. Corrió hasta desaparecer en la sierra sin darse cuenta de que su hermano pequeño no le seguía. Félix había puesto rumbo a casa. Un vecino que lo vio lo denunció. Los falangistas no tardaron en apresarlo de nuevo. Fueron a la tapia del cementerio y le pegaron varios tiros antes de arrojarlo a la fosa junto con los otros fusilados.
"Fue una vergüenza lo que pasó en ese pueblo". Antonia Moreno, sobrina de los hermanos Gálvez, relata el horror que sufrieron sus familiares. Sentada en el salón de su casa de Toledo, a 38 kilómetros de Menasalbas, recuerda la historia tal y como se la contaba su padre, Serapio Moreno, primo de Félix y Pedro. Lo que pasó la noche de los fusilamientos se supo gracias a que Pedro consiguió escapar.
Carlos, el hijo de Antonia, comenta que Félix, a pesar de ser un crío, tenía vocación política. "Pertenecía a la UGT. Durante la guerra era aficionado a dar mítines por las calles del pueblo", cuenta. Su madre, Antonia, sentencia que eso no es motivo para fusilar a un niño: "¿Qué mal puede hacer un chiquillo de 13 años?".
Abrir una fosa conlleva muchos problemas: luchas con los Ayuntamientos y con los vecinos, conseguir los medios para iniciar la exhumación... Una vez se resuelven llegan otros: identificar los cuerpos y, lo que es todavía más difícil, determinar los años que tenían en el momento de su muerte. Marina Martínez-Betinillos, estudiante de Antropología, llegó a Fontanosas (Ciudad Real) para realizar esta tarea como objeto de su tesis doctoral. "Es muy complicado. La edad se precisa analizando los dientes molares, y en muchas ocasiones se les han caído", explica. Cuenta que hay otras fórmulas para averiguarla, como examinar la parte de la pelvis, el cráneo y la longitud de los huesos, pero estas pautas son menos fiables. Nada como los dientes. Si le ha salido el tercer molar, tiene 18 años o más.
Julián López, doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, opina que las fuerzas nacionales intentaron hacer pasar por mayores de edad a los niños fusilados. "Eran casos mucho más duros y con una contestación social mucho mayor, incluso en una dictadura", señala. Además, el franquismo intentaba ofrecer una imagen positiva de los niños, aunque fueran hijos de vencidos. "Por eso lo ocultaban", concluye López por teléfono.
Miguel Ángel Melero, historiador y miembro del equipo de trabajo de la Memoria Histórica de la Universidad de Málaga, explica que a los menores no se les podía condenar a muerte porque la ley franquista no lo permitía, aunque podían ser fusilados cuando eran acusados por rebelión, por ayudar a los rojos (que era lo más común) o por auxiliar a los guerrilleros.
Lo demuestran unos documentos de la Memoria Histórica de Valladolid. A Celedonio Maroto, de 16 años, lo fusilaron por ser socialista. Fue detenido el 28 de agosto de 1936 en Ataquines (Valladolid) junto a otros 10 vecinos del pueblo. Al día siguiente, los sacaron del calabozo para llevarlos a la cárcel de Salamanca, pero en el kilómetro 19 de la carretera de Peñaranda el coche paró y allí mismo los ejecutaron. Un peón recogió los cuerpos en un carro y los llevó a Fuente el Sol, también en Valladolid. Intentó enterrarles en el cementerio, pero las autoridades locales lo evitaron. Prefirieron meterlos en una fosa en el extramuro del camposanto. Sesenta y nueve años después, entre el 16 y el 19 de marzo de 2005, fue posible exhumar los cuerpos y contar la historia de Celedonio.
Juan Gómez Sánchez, de 16 años, era pastor y no enarbolaba bandera alguna. Estaba en el lugar equivocado en el momento inapropiado. Así lo cuenta Salud Gómez mientras juguetea con el hueso de un níspero en su casa de Menasalbas. Para ella es duro recordar la historia que se llevó a su tío Juan. Sus ojos azules hablan por sí solos.
Juan regresaba del monte con su madre y sus ovejas cuando un escuadrón lo apresó. "¿Adónde van con ese niño?", preguntó una vecina. Su madre le quiso dar una manta, pensaba que el niño solo iba a pasar una noche en el calabozo, pero no lo dejaron y le dijeron que a donde iba "no le iba a hacer falta". Juan fue uno de los 16 fusilados toledanos y, al igual que Félix y Dionisio, una víctima demasiado joven de la guerra.
Las heridas se están cerrando. Los restos de las víctimas de Menasalbas ya han vuelto a su tierra. Esta vez fueron sepultados con dignidad. Todos juntos, para no olvidar la barbarie. -
sábado, 16 de julio de 2011
viernes, 15 de julio de 2011
La alcaldesa de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba) se niega a que se inaugure oficialmente en el cementerio municipal un monolito a los fusilados por el franquismo en la guerra civil.
para DIME/ AREMEHISA
El acto de inauguración oficial del nuevo monolito en memoria de los represaliados del franquismo en San Sebastián de los Ballesteros, esta programado desde hace mas de cinco meses para el próximo día 13 de agosto del 2011 a las 20:00 horas en el cementerio municipal de esta pequeña localidad cordobesa.
El anterior Ayuntamiento socialista de esta localidad, fue el promotor de esta idea suscitada por un amplio colectivo de familiares y coordinada y asesorada por las Asociaciones de Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (AREMEHISA) y la de la Rambla.
Para ello el anterior equipo municipal, encabezado por su alcalde Mateo Luna Alcaide, recibió el pasado año de la Junta de Andalucía una subvención en la modalidad de Ayuntamientos Beneficiarios de Monumentos, de conformidad con la orden de 2 de diciembre de 2009 (Boja núm, 5, de 11 de enero de 2010) para las entidades sin ánimo de lucro , Ayuntamientos y Universidades públicas de Andalucía, con la finalidad de realizar actuaciones para el desarrollo de medidas para la coordinación de actuaciones de Recuperación de la Memoria Histórica, y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Posguerra, en base a estudios históricos que avalen la certeza de los hechos que ocasionaron la desaparición de personas y el lugar de su enterramiento.
Pero el reciente cambio electoral derivado de las pasadas elecciones municipales ha suscitado la polémica entre la actual alcaldesa del Partido Popular Mª. Adela Ortega Martin y los promotores de esta iniciativa.
La edil del PP, no quiere ni oír hablar del monumento a los represaliados por el franquismo, situado en el interior del antiguo cementerio local, argumentando que la inauguración oficial del mismo “dividirá” la opinión de sus tranquilos convecinos y “levantará ampollas” en la localidad.
La dialéctica empleada durante las últimas semanas por José Sag Ortiz, coordinador del colectivo de familiares y miembro de AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera, no han surtido los efectos deseados, ya que la alcaldesa, ha llegado a manifestar “... que si es necesario cerrara las puertas del cementerio municipal para que el acto de inauguración no llegue a celebrarse, pues victimas fueron todos, los de un bando y los del otro” y no atiende, ni contesta siquiera a las continuas llamadas para celebrar una reunión y aclarar esta cuestión.
La máxima responsable actual del consistorio se niega a que se erija un monumento en el cual no aparecen ni tan siquiera los nombres de las personas represaliadas, ni incluso ninguna frase conmemorativa a favor de “los que lucharon por defender la República”. Un monumento genérico, en el cual los familiares de las víctimas podrán depositar una flores en memoria de sus seres queridos, que aún siguen desaparecidos en cunetas y fosas comunes y reparar y mitigar el dolor y el sufrimiento que han soportado durante tres cuartos de siglo, dando un verdadero ejemplo de tolerancia y dignidad, como nunca se ha dado en este país.
Los familiares, hijos, nietos y demás familia, están dispuestos a realizar el próximo día 13 de agosto (sábado), un homenaje oficial a sus “desaparecidos” victimas de la barbarie y la sin razón desatada a raíz del alzamiento militar del 18 de julio de 1936. Para ello, muchos de ellos ya octogenarios se desplazaran desde miles de kilómetros y volverán a pisar de nuevo la localidad que tuvieron que abandonar hace ya demasiados años, para echar raíces y rehacer sus vidas en otros puntos de España, donde el recuerdo y el dolor no los ahogara todos los días.
Su homenaje, su pequeño homenaje, tanto tiempo esperado, no se vera aplazado una vez más, están decididos. A muchos de ellos no les queda mucho tiempo. Y si es necesario y la intransigencia e intolerancia de la alcaldesa la impide, celebrarán los actos de homenaje en la localidad vecina de La Rambla.
A solo tres días del 75 aniversario de la sublevación militar del día 18 de julio de 1936, la polémica, esta servida. Irremediablemente, aún existen dos Españas. Una sigue apostando por el olvido, que nos conduce a no conocer nunca la verdad y obliga a las familias de las victimas una vez más a la humillación democrática de dejar pasar una oportunidad para que las heridas se cierren y cicatricen. La otra España, hoy ya sin resignación y sin imposición ha desechado el olvido y apuesta por la memoria. Esa memoria que día tras día, lo quieran o no honra y dignifica a nuestros muertos.
Irremisiblemente, mientras esto siga así ... aún seguiremos en guerra.
Rafael Espino Navarro.-
Presidente de AREMEHISA.-
El acto de inauguración oficial del nuevo monolito en memoria de los represaliados del franquismo en San Sebastián de los Ballesteros, esta programado desde hace mas de cinco meses para el próximo día 13 de agosto del 2011 a las 20:00 horas en el cementerio municipal de esta pequeña localidad cordobesa.
El anterior Ayuntamiento socialista de esta localidad, fue el promotor de esta idea suscitada por un amplio colectivo de familiares y coordinada y asesorada por las Asociaciones de Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (AREMEHISA) y la de la Rambla.
Para ello el anterior equipo municipal, encabezado por su alcalde Mateo Luna Alcaide, recibió el pasado año de la Junta de Andalucía una subvención en la modalidad de Ayuntamientos Beneficiarios de Monumentos, de conformidad con la orden de 2 de diciembre de 2009 (Boja núm, 5, de 11 de enero de 2010) para las entidades sin ánimo de lucro , Ayuntamientos y Universidades públicas de Andalucía, con la finalidad de realizar actuaciones para el desarrollo de medidas para la coordinación de actuaciones de Recuperación de la Memoria Histórica, y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Posguerra, en base a estudios históricos que avalen la certeza de los hechos que ocasionaron la desaparición de personas y el lugar de su enterramiento.
Pero el reciente cambio electoral derivado de las pasadas elecciones municipales ha suscitado la polémica entre la actual alcaldesa del Partido Popular Mª. Adela Ortega Martin y los promotores de esta iniciativa.
La edil del PP, no quiere ni oír hablar del monumento a los represaliados por el franquismo, situado en el interior del antiguo cementerio local, argumentando que la inauguración oficial del mismo “dividirá” la opinión de sus tranquilos convecinos y “levantará ampollas” en la localidad.
La dialéctica empleada durante las últimas semanas por José Sag Ortiz, coordinador del colectivo de familiares y miembro de AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera, no han surtido los efectos deseados, ya que la alcaldesa, ha llegado a manifestar “... que si es necesario cerrara las puertas del cementerio municipal para que el acto de inauguración no llegue a celebrarse, pues victimas fueron todos, los de un bando y los del otro” y no atiende, ni contesta siquiera a las continuas llamadas para celebrar una reunión y aclarar esta cuestión.
La máxima responsable actual del consistorio se niega a que se erija un monumento en el cual no aparecen ni tan siquiera los nombres de las personas represaliadas, ni incluso ninguna frase conmemorativa a favor de “los que lucharon por defender la República”. Un monumento genérico, en el cual los familiares de las víctimas podrán depositar una flores en memoria de sus seres queridos, que aún siguen desaparecidos en cunetas y fosas comunes y reparar y mitigar el dolor y el sufrimiento que han soportado durante tres cuartos de siglo, dando un verdadero ejemplo de tolerancia y dignidad, como nunca se ha dado en este país.
Los familiares, hijos, nietos y demás familia, están dispuestos a realizar el próximo día 13 de agosto (sábado), un homenaje oficial a sus “desaparecidos” victimas de la barbarie y la sin razón desatada a raíz del alzamiento militar del 18 de julio de 1936. Para ello, muchos de ellos ya octogenarios se desplazaran desde miles de kilómetros y volverán a pisar de nuevo la localidad que tuvieron que abandonar hace ya demasiados años, para echar raíces y rehacer sus vidas en otros puntos de España, donde el recuerdo y el dolor no los ahogara todos los días.
Su homenaje, su pequeño homenaje, tanto tiempo esperado, no se vera aplazado una vez más, están decididos. A muchos de ellos no les queda mucho tiempo. Y si es necesario y la intransigencia e intolerancia de la alcaldesa la impide, celebrarán los actos de homenaje en la localidad vecina de La Rambla.
A solo tres días del 75 aniversario de la sublevación militar del día 18 de julio de 1936, la polémica, esta servida. Irremediablemente, aún existen dos Españas. Una sigue apostando por el olvido, que nos conduce a no conocer nunca la verdad y obliga a las familias de las victimas una vez más a la humillación democrática de dejar pasar una oportunidad para que las heridas se cierren y cicatricen. La otra España, hoy ya sin resignación y sin imposición ha desechado el olvido y apuesta por la memoria. Esa memoria que día tras día, lo quieran o no honra y dignifica a nuestros muertos.
Irremisiblemente, mientras esto siga así ... aún seguiremos en guerra.
Rafael Espino Navarro.-
Presidente de AREMEHISA.-
El Congreso condenará el golpe del 18 de julio
Todos los grupos apoyan una declaración con motivo del 75º aniversario de la sublevación
PÚBLICO.ES/ IÑIGO ADURIZ MADRID 15/07/2011
No es una reprobación explícita del franquismo, pero sí una condena unánime del acontecimiento que dio comienzo a la Guerra Civil que derivó en una dictadura que se prolongó durante 40 años. El Congreso de los Diputados conmemorará el próximo lunes, 18 de julio, el 75º aniversario del golpe de Estado franquista con una declaración institucional en contra de la sublevación militar de 1936.
Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds presentaron ayer el texto de condena ante la Junta de Portavoces extraordinaria que se celebró en la Cámara Baja tras el Pleno. Fuentes parlamentarias explicaron que ningún grupo vetó la propuesta, por lo que la declaración institucional se leerá durante la sesión del próximo lunes.
La iniciativa insiste en que, en el 75º aniversario del inicio de la Guerra Civil, "nadie puede sentirse legitimado", como ocurrió en 1936, "para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y a la dignidad de todos los ciudadanos". Estas prácticas, que fueron las que llevaron a los franquistas al poder, merecen según el texto "la condena y repulsa de la sociedad democrática".
Aluden a la Constitución
A renglón seguido, el texto considera "conveniente" para la "convivencia democrática" que se mantenga "el espíritu de concordia y de reconciliación que presidió la elaboración de la Constitución de 1978 y que facilitó el tránsito pacífico de la dictadura a la democracia".
La redacción del texto, expli-caron desde IU, es "casi idéntica" al de la iniciativa que salió adelante en la Comisión Constitucional del Congreso en 2002 y que contó con el respaldo de todos los grupos, incluido el PP. Se trata, agregaron desde la formación que lidera Cayo Lara, de que "ningún grupo" en clara alusión a los conservadores se niegue, nueve años después, a respaldar esta nueva iniciativa.
Pero antes de la lectura del texto el próximo lunes, fuentes parlamentarias explicaron que el presidente del Congreso, José Bono, realizará "pequeñas modificaciones" en el mismo que, según apuntaron, no afectarán al principal mensaje de la propuesta, que es "denunciar la represión y el uso de la fuerza durante la dictadura".
IU e ICV responden con su iniciativa a la petición que registró el mes pasado la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y que exigía una condena del pleno del Congreso al franquismo, así como"un acto de reparación con las víctimas de la dictadura".
El miércoles, el presidente de la asociación, Emilio Silva, se quejaba de la falta de respuesta de la mayoría de los grupos y consideraba "incomprensible" que la Cámara Baja conmemore a las víctimas del terrorismo o a las del Holocausto nazi y no recuerde a los "cientos de miles de desaparecidos durante la dictadura".
Víctimas "discriminadas"
Ayer recibió con escepticismo la noticia de la propuesta de IU e ICV. "Algo es algo", dijo Emilio Silva. Pero siguió considerando que los familiares de los desaparecidos y los asesinados por el régimen de Franco están "discriminados en la institución en la que reside la soberanía del pueblo". "Es triste que Bono abra la puerta del Congreso a muchas víctimas y se las cierre a las del franquismo", lamentó.
La asociación vasca de víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 también ha remitido a diferentes grupos políticos con representación en diferentes ayuntamientos del País Vasco y de Navarra una propuesta de moción recordando esa fecha, "condenando el asalto armado a la legalidad democrática de la Segunda República, el genocidio desatado y la posterior dictadura".
Para ese mismo día se han propuesto varias iniciativas concretas para que sean apoyadas desde los consistorios. Han recibido respuestas de varios ayuntamientos, como el de Urduña, en Bizkaia, que tiene previsto celebrar hoy un pleno extraordinario en recuerdo de todas las víctimas de la dictadura.
ERC critica la desmemoria selectiva
"Las víctimas de la Transición hoy serán olvidadas, como otras. Hoy no se reconocen las víctimas del terrorismo de Estado, de los grupos fascistas en la Transición, igual que no han reconocido en la Ley de la Memoria otras víctimas de años anteriores, como Salvador Puig Antich. Y es una vergüenza". El diputado de ERC Joan Tardà reivindicó ayer la memoria de las víctimas del posfranquismo, desamparadas por la Ley de Víctimas que aprobó ayer el Congreso con el único voto en contra de UPyD. Tardà subió sus nombres uno a uno, hasta sumar un centenar, a la tribuna del hemiciclo y desplegó ante Rodríguez Zapatero una fotografía -"el retrato del olvido"- de Puig Antich, asesinado por la dictadura en 1974, para ilustrar esta desmemoria selectiva. "¿Se imaginan que pierdan las elecciones y vuelva la derecha?", preguntó a la bancada del PSOE despertando la protesta del PP. "Pueden estar ocho años. ¿Vamos a plantearnos la injusticia del olvido en 2020?", clamó el diputado republicano. "En nombre de la fraternidad y el fortalecimiento de los valores democráticos les pedimos, compañeros de la izquierda, que rectifiquen", concluyó en vano Tardà para defender varias enmiendas -que no apoyó el PSOE- de ERC a la Ley de Víctimas que piden que se reconozca como tales a otras víctimas, las de los crímenes políticos de la Transición. // M. Á. MARFULL
PÚBLICO.ES/ IÑIGO ADURIZ MADRID 15/07/2011
No es una reprobación explícita del franquismo, pero sí una condena unánime del acontecimiento que dio comienzo a la Guerra Civil que derivó en una dictadura que se prolongó durante 40 años. El Congreso de los Diputados conmemorará el próximo lunes, 18 de julio, el 75º aniversario del golpe de Estado franquista con una declaración institucional en contra de la sublevación militar de 1936.
Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds presentaron ayer el texto de condena ante la Junta de Portavoces extraordinaria que se celebró en la Cámara Baja tras el Pleno. Fuentes parlamentarias explicaron que ningún grupo vetó la propuesta, por lo que la declaración institucional se leerá durante la sesión del próximo lunes.
La iniciativa insiste en que, en el 75º aniversario del inicio de la Guerra Civil, "nadie puede sentirse legitimado", como ocurrió en 1936, "para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y a la dignidad de todos los ciudadanos". Estas prácticas, que fueron las que llevaron a los franquistas al poder, merecen según el texto "la condena y repulsa de la sociedad democrática".
Aluden a la Constitución
A renglón seguido, el texto considera "conveniente" para la "convivencia democrática" que se mantenga "el espíritu de concordia y de reconciliación que presidió la elaboración de la Constitución de 1978 y que facilitó el tránsito pacífico de la dictadura a la democracia".
La redacción del texto, expli-caron desde IU, es "casi idéntica" al de la iniciativa que salió adelante en la Comisión Constitucional del Congreso en 2002 y que contó con el respaldo de todos los grupos, incluido el PP. Se trata, agregaron desde la formación que lidera Cayo Lara, de que "ningún grupo" en clara alusión a los conservadores se niegue, nueve años después, a respaldar esta nueva iniciativa.
Pero antes de la lectura del texto el próximo lunes, fuentes parlamentarias explicaron que el presidente del Congreso, José Bono, realizará "pequeñas modificaciones" en el mismo que, según apuntaron, no afectarán al principal mensaje de la propuesta, que es "denunciar la represión y el uso de la fuerza durante la dictadura".
IU e ICV responden con su iniciativa a la petición que registró el mes pasado la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y que exigía una condena del pleno del Congreso al franquismo, así como"un acto de reparación con las víctimas de la dictadura".
El miércoles, el presidente de la asociación, Emilio Silva, se quejaba de la falta de respuesta de la mayoría de los grupos y consideraba "incomprensible" que la Cámara Baja conmemore a las víctimas del terrorismo o a las del Holocausto nazi y no recuerde a los "cientos de miles de desaparecidos durante la dictadura".
Víctimas "discriminadas"
Ayer recibió con escepticismo la noticia de la propuesta de IU e ICV. "Algo es algo", dijo Emilio Silva. Pero siguió considerando que los familiares de los desaparecidos y los asesinados por el régimen de Franco están "discriminados en la institución en la que reside la soberanía del pueblo". "Es triste que Bono abra la puerta del Congreso a muchas víctimas y se las cierre a las del franquismo", lamentó.
La asociación vasca de víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 también ha remitido a diferentes grupos políticos con representación en diferentes ayuntamientos del País Vasco y de Navarra una propuesta de moción recordando esa fecha, "condenando el asalto armado a la legalidad democrática de la Segunda República, el genocidio desatado y la posterior dictadura".
Para ese mismo día se han propuesto varias iniciativas concretas para que sean apoyadas desde los consistorios. Han recibido respuestas de varios ayuntamientos, como el de Urduña, en Bizkaia, que tiene previsto celebrar hoy un pleno extraordinario en recuerdo de todas las víctimas de la dictadura.
ERC critica la desmemoria selectiva
"Las víctimas de la Transición hoy serán olvidadas, como otras. Hoy no se reconocen las víctimas del terrorismo de Estado, de los grupos fascistas en la Transición, igual que no han reconocido en la Ley de la Memoria otras víctimas de años anteriores, como Salvador Puig Antich. Y es una vergüenza". El diputado de ERC Joan Tardà reivindicó ayer la memoria de las víctimas del posfranquismo, desamparadas por la Ley de Víctimas que aprobó ayer el Congreso con el único voto en contra de UPyD. Tardà subió sus nombres uno a uno, hasta sumar un centenar, a la tribuna del hemiciclo y desplegó ante Rodríguez Zapatero una fotografía -"el retrato del olvido"- de Puig Antich, asesinado por la dictadura en 1974, para ilustrar esta desmemoria selectiva. "¿Se imaginan que pierdan las elecciones y vuelva la derecha?", preguntó a la bancada del PSOE despertando la protesta del PP. "Pueden estar ocho años. ¿Vamos a plantearnos la injusticia del olvido en 2020?", clamó el diputado republicano. "En nombre de la fraternidad y el fortalecimiento de los valores democráticos les pedimos, compañeros de la izquierda, que rectifiquen", concluyó en vano Tardà para defender varias enmiendas -que no apoyó el PSOE- de ERC a la Ley de Víctimas que piden que se reconozca como tales a otras víctimas, las de los crímenes políticos de la Transición. // M. Á. MARFULL
España responde a Argentina que sí investiga los crímines franquistas
El Gobierno cita el sumario que abrió Garzón, por el que será juzgado por prevaricación, para evitar que otro país instruya una causa por genocidio
Público.es. DIEGO BARCALA MADRID 15/07/2011 08
l Gobierno español ha enviado tres informes a la Justicia argentina para frenar que sus tribunales inicien una investigación de los crímenes del franquismo bajo el paraguas del principio de jurisdicción universal para los crímenes de lesa humanidad. El Ejecutivo alude a la causa abierta en octubre de 2008 por el juez Baltasar Garzón todavía abierta pese a la suspensión del magistrado para evitar que la jueza argentina María Servini de Cubría empiece una investigación en relación con las 113.000 desapariciones forzadas que ya empezó el propio Garzón a documentar.
El Gobierno ha respondido vía diplomática ocho meses después del requerimiento del Juzgado Federal en Buenos Aires equivalente a la Audien-cia Nacional que exigía una comprobación sobre si existía una investigación en curso que impidiera la apertura del caso en Argentina. Fuentes del Ministerio de Justicia explicaron ayer que el Gobierno había enviado a través del Ministerio de Asuntos Exteriores documentación que básicamente consiste en un informe de la Fiscalía con una relación de los juzgados con causas abiertas derivadas de la investigación abierta en 2008 por Garzón, informa Ángeles Vázquez.
El Gobierno español envió en junio tres informes a la Justicia argentina
Los denunciantes consideran a la espera de poder leer detenidamente los informes a los que tendrán acceso hoy que esos juzgados que han investigado alguna de las fosas comunes citadas en el sumario de Garzón no han realizado una investigación penal. Por tanto, es demostrable que el país donde se cometió el supuesto genocidio no está investigando la responsabilidad de los crímenes.
El principio de jurisdicción universal exige dos condiciones para abrir un caso. Primero: que el delito denunciado sea de lesa humanidad. Y segundo: que el país donde se produjeron los crímenes se oponga a abrir una investigación. El objetivo es que las víctimas puedan encontrar el amparo de la justicia más allá de sus fronteras, en el caso de que los criminales gocen de impunidad. El juez Baltasar Garzón se acogió a este principio para solicitar la detencióninternacional del dictador Augusto Pinochet en Londres, gracias a una denuncia recibida en la Audiencia Nacional.
Los tres informes enviados a Buenos Aires en junio están elaborados por la Fiscalía General del Estado, el Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional del que era titular Garzón antes de ser suspendido precisamente por instruir el caso y por el Juzgado de Instrucción número 3 de Granada. El documento enviado desde Andalucía corresponde a la investigación del asesinato en la fosa donde se cree fue enterrado Federico García Lorca junto con tres represaliados en 1936.
Uno de ellos es una relación de los juzgados a los que Garzón envió la causa
La denuncia presentada el 14 de abril de 2010 por familiares de víctimas del franquismo en los juzgados federales de Argentina tiene su origen en el portazo que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, a petición del Fiscal Javier Zaragoza, dio al intento de Garzón de abrir una investigación. Ante la falta de una respuesta en España, decidieron acudir a un país que reconociera el principio de jurisdicción universal.
Ese muro terminó de consolidarse cuando el juez que abrió la causa, el propio Garzón, fue imputado por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación. Según los denunciantes, el sindicato ultra-derechista Manos Limpias y Falange Española -este último acabó siendo expulsado del caso-, el magistrado había decidido investigar a sabiendas de que era una decisión injus-ta puesto que la Ley de Amnistía de 1977 impide, a su juicio, investigar las responsabilidades del pasado franquista.
El juzgado de Garzón se inhibió en favor de 46 tribunales territoriales donde se cometieron los crímenes denunciados por las asociaciones de familiares de víctimas. Veintiséis de estos juzgados archivaron la causa basándose en tres consideraciones básicas: los delitos habían prescrito al no ser considerados de lesa humanidad; la ley de amnistía impide la investigación; y la ley de la memoria histórica es suficiente para atender a los denunciados.
Sólo una jueza en Zamora continuó con la investigación de la Audiencia
Sólo una juez fue a la fosa
Apenas tres jueces decidieron continuar la investigación de alguna manera. La jueza de Zamora, Tania Chico, fue la única que acudió a una fosa común en Benavente, pero se limitó a cumplir la ley de Enjuiciamiento Criminal que exige al juez acudir al lugar del crimen. Los magistrados de San Lorenzo de El Escorial donde llegó la denuncia sobre los muertos del Valle de los Caídos y de Granada devolvieron la causa a la Audiencia Nacional al estar de acuerdo con la tesis inicial de Garzón que aseguraba que la competencia era de su tribunal.
La decisión de estos dos jueces suscitó una cuestión de competencia que todavía está por decidirse en el Tribunal Supremo. Este tribunal señaló que no resolvería hasta que Garzón no fuese juzgado por el supuesto delito de prevaricación. El hecho de que uno de los informes enviados a Argentina provenga de Granada hace que los denunciantes crean que España se escudará en esa cuestión de competencia sin resolver para decir que está investigando.
Los denunciantes en Argentina llegaron a solicitar un listado de posibles culpables vivos. Desde ministros del franquismo hasta dirigentes militares o policiales. Los delitos de la denuncia presentada en Argentina llegaban hasta los fusilamientos de septiembre de 1975. El senador Manuel Fraga debería formar parte del listado de personas que serían interrogadas en el caso de que España obedeciera a lo solicitado en octubre por la jueza argentina.
La carrera contra la impunidad del franquismo
14 de diciembre de 2006
Las asociaciones de víctimas registran en la Audiencia Nacional denuncias por detención ilegal.
16 de octubre de 2008
El juzgado de Baltasar Garzón admite la competencia de los hechos denunciados.
18 de noviembre de 2008
Garzón se inhibe en favor de los juzgados territoriales tras la oposición del pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
24 de mayo de 2009
El Tribunal Supremo admite una querella por prevaricación contra Garzón por abrir una investigación al franquismo.
14 de abril de 2010
Las víctimas presentan una querella en Argentina ante los impedimentos de la Justicia española de investigar los crímenes.
14 de mayo de 2010
Garzón abandona su despacho de la Audiencia Nacional con tres denuncias pendientes en el Tribunal Supremo.
14 de octubre de 2010
La jueza argentina pide la información al Estado española que fue enviada el pasado junio por vía diplomática.
Público.es. DIEGO BARCALA MADRID 15/07/2011 08
l Gobierno español ha enviado tres informes a la Justicia argentina para frenar que sus tribunales inicien una investigación de los crímenes del franquismo bajo el paraguas del principio de jurisdicción universal para los crímenes de lesa humanidad. El Ejecutivo alude a la causa abierta en octubre de 2008 por el juez Baltasar Garzón todavía abierta pese a la suspensión del magistrado para evitar que la jueza argentina María Servini de Cubría empiece una investigación en relación con las 113.000 desapariciones forzadas que ya empezó el propio Garzón a documentar.
El Gobierno ha respondido vía diplomática ocho meses después del requerimiento del Juzgado Federal en Buenos Aires equivalente a la Audien-cia Nacional que exigía una comprobación sobre si existía una investigación en curso que impidiera la apertura del caso en Argentina. Fuentes del Ministerio de Justicia explicaron ayer que el Gobierno había enviado a través del Ministerio de Asuntos Exteriores documentación que básicamente consiste en un informe de la Fiscalía con una relación de los juzgados con causas abiertas derivadas de la investigación abierta en 2008 por Garzón, informa Ángeles Vázquez.
El Gobierno español envió en junio tres informes a la Justicia argentina
Los denunciantes consideran a la espera de poder leer detenidamente los informes a los que tendrán acceso hoy que esos juzgados que han investigado alguna de las fosas comunes citadas en el sumario de Garzón no han realizado una investigación penal. Por tanto, es demostrable que el país donde se cometió el supuesto genocidio no está investigando la responsabilidad de los crímenes.
El principio de jurisdicción universal exige dos condiciones para abrir un caso. Primero: que el delito denunciado sea de lesa humanidad. Y segundo: que el país donde se produjeron los crímenes se oponga a abrir una investigación. El objetivo es que las víctimas puedan encontrar el amparo de la justicia más allá de sus fronteras, en el caso de que los criminales gocen de impunidad. El juez Baltasar Garzón se acogió a este principio para solicitar la detencióninternacional del dictador Augusto Pinochet en Londres, gracias a una denuncia recibida en la Audiencia Nacional.
Los tres informes enviados a Buenos Aires en junio están elaborados por la Fiscalía General del Estado, el Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional del que era titular Garzón antes de ser suspendido precisamente por instruir el caso y por el Juzgado de Instrucción número 3 de Granada. El documento enviado desde Andalucía corresponde a la investigación del asesinato en la fosa donde se cree fue enterrado Federico García Lorca junto con tres represaliados en 1936.
Uno de ellos es una relación de los juzgados a los que Garzón envió la causa
La denuncia presentada el 14 de abril de 2010 por familiares de víctimas del franquismo en los juzgados federales de Argentina tiene su origen en el portazo que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, a petición del Fiscal Javier Zaragoza, dio al intento de Garzón de abrir una investigación. Ante la falta de una respuesta en España, decidieron acudir a un país que reconociera el principio de jurisdicción universal.
Ese muro terminó de consolidarse cuando el juez que abrió la causa, el propio Garzón, fue imputado por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación. Según los denunciantes, el sindicato ultra-derechista Manos Limpias y Falange Española -este último acabó siendo expulsado del caso-, el magistrado había decidido investigar a sabiendas de que era una decisión injus-ta puesto que la Ley de Amnistía de 1977 impide, a su juicio, investigar las responsabilidades del pasado franquista.
El juzgado de Garzón se inhibió en favor de 46 tribunales territoriales donde se cometieron los crímenes denunciados por las asociaciones de familiares de víctimas. Veintiséis de estos juzgados archivaron la causa basándose en tres consideraciones básicas: los delitos habían prescrito al no ser considerados de lesa humanidad; la ley de amnistía impide la investigación; y la ley de la memoria histórica es suficiente para atender a los denunciados.
Sólo una jueza en Zamora continuó con la investigación de la Audiencia
Sólo una juez fue a la fosa
Apenas tres jueces decidieron continuar la investigación de alguna manera. La jueza de Zamora, Tania Chico, fue la única que acudió a una fosa común en Benavente, pero se limitó a cumplir la ley de Enjuiciamiento Criminal que exige al juez acudir al lugar del crimen. Los magistrados de San Lorenzo de El Escorial donde llegó la denuncia sobre los muertos del Valle de los Caídos y de Granada devolvieron la causa a la Audiencia Nacional al estar de acuerdo con la tesis inicial de Garzón que aseguraba que la competencia era de su tribunal.
La decisión de estos dos jueces suscitó una cuestión de competencia que todavía está por decidirse en el Tribunal Supremo. Este tribunal señaló que no resolvería hasta que Garzón no fuese juzgado por el supuesto delito de prevaricación. El hecho de que uno de los informes enviados a Argentina provenga de Granada hace que los denunciantes crean que España se escudará en esa cuestión de competencia sin resolver para decir que está investigando.
Los denunciantes en Argentina llegaron a solicitar un listado de posibles culpables vivos. Desde ministros del franquismo hasta dirigentes militares o policiales. Los delitos de la denuncia presentada en Argentina llegaban hasta los fusilamientos de septiembre de 1975. El senador Manuel Fraga debería formar parte del listado de personas que serían interrogadas en el caso de que España obedeciera a lo solicitado en octubre por la jueza argentina.
La carrera contra la impunidad del franquismo
14 de diciembre de 2006
Las asociaciones de víctimas registran en la Audiencia Nacional denuncias por detención ilegal.
16 de octubre de 2008
El juzgado de Baltasar Garzón admite la competencia de los hechos denunciados.
18 de noviembre de 2008
Garzón se inhibe en favor de los juzgados territoriales tras la oposición del pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
24 de mayo de 2009
El Tribunal Supremo admite una querella por prevaricación contra Garzón por abrir una investigación al franquismo.
14 de abril de 2010
Las víctimas presentan una querella en Argentina ante los impedimentos de la Justicia española de investigar los crímenes.
14 de mayo de 2010
Garzón abandona su despacho de la Audiencia Nacional con tres denuncias pendientes en el Tribunal Supremo.
14 de octubre de 2010
La jueza argentina pide la información al Estado española que fue enviada el pasado junio por vía diplomática.
A PROPOSITO DEL 18 DE JULIO. 75º ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO.
para DIME/ Cecilio Gordillo
Pilar Comendeiro y Nelly Bravo, sobrinas de José Palma Pedrero (muerto en la emboscada de la Guardia Civil a la columna de mineros en la Pañoleta el 19 de Julio de 1936) visitaran los “lugares de la memoria familiar” 75 años después.
Procedentes de Buenos Aires y Nueva Yérsey (USA), llegan mañana a Sevilla y se entrevistaran, el día 19, con miembros de la Oficina del Comisariado de la Memoria Histórica de Andalucía y lo intentarán con el Ayuntamiento de Camas.
La fosa donde está su tío se encuentra bajo un Parque de Educación Vial (antiguo cementerio) en Camas y según nos hemos enterado hoy, parece ser que hay dos Asociaciones interesadas en este caso: la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia –AMHyJA- y Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática –AMLyCD-.
Olivia Carballar, del diario Público, escribió, entre otras cosas, sobre el tema:
Camas: Una fosa de la guerra bajo un parque de educación vial.
José Palma Pedrero, vecino de Riotinto (Huelva), murió el 19 de julio de 1936 en La Pañoleta, en Camas (Sevilla), durante la emboscada a los mineros que acudieron a la capital andaluza para reprimir el levantamiento franquista. Sus padres pidieron la devolución del cadáver, no se lo dieron y murieron de hambre con la pena de no saber dónde estaba el cuerpo de su hijo.
(foto: Monumento entre Camas y la Pañoleta)
En el 2009, dos sobrinas de José, una residente en Buenos Aires y otra en New Yérsey, descubrieron, mediante una búsqueda en Google, el libro del historiador Francisco Espinosa “La Justicia de Queipo”, en el que leyeron que su tío murió carbonizado en un camión durante la encerrona. Su cuerpo está enterrado en una fosa en Camas, ubicada en un antiguo cementerio sin señalizar. Actualmente es un parque de educación vial y ocupa las instalaciones una asociación para la integración de niños con alguna discapacidad.
Identificación de los restos
Según el historiador José Mª García Márquez, “..67 mineros fueron juzgados en Consejo de Guerra y condenados a muerte (menos uno que era menor), 23 de ellos fueron fusilados en La Pañoleta, pero los enterraron en Sevilla”. “En la fosa de Camas hay nueve mineros, cinco de ellos identificados. Dos más huyeron y fueron cogidos, fusilados y enterrados en Sanlúcar la Mayor”.
Pilar Comendeiro y Nélida Bravo son las únicas familiares vivas, y eso parece que puede ser un problema, les manifestaron en su día. “Mi tío era soltero y sin hijos. Mi prima y yo hemos pasado nuestras vidas viendo a nuestras madres llorar por su hermano y hoy somos las únicas que podemos hablar por quien ya no puede hacerlo..”, afirma Pilar (…).
20 de Marzo de 2011. Un Homenaje, a los mineros, en el lugar de los sucesos, organizado por la asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática.
Mercedes de Pablo, periodista y presentadora del acto manifestó en el Homenaje a los mineros, "Tantos años después sabemos casi todos los nombres [de los mineros de Huelva que acudieron a Sevilla a reprimir el golpe franquista el 19 de julio de 1936]. José Palma Pedrero es uno de ellos. Hoy dos sobrinas, desde América, Pilar Comendeiro y Nelly Bravo, reivindican el nombre de su tío Joselito (…) y piden la apertura de la fosa de los mineros…”.
(Foto: Concepción Palma Pedrero.
Hermana de José y madre de Pilar).
En este mismo acto y después de algunos “malos entendidos” el Alcalde de Camas, Rafael Recio manifestó a Olivia Carballar del diario Público ”… que está dispuesto a exhumar la fosa y que se pondrá en contacto con la familia” . "….ellos murieron por defender altos valores, ahora nos toca a nosotros defender su memoria; las heridas no se pueden curar con el olvido, el olvido nos aparta de la verdad".
Por su parte, Juan Gallo, Comisario de la Memoria Histórica de Andalucía dijo: "Ellos, los franquistas, fueron los rebeldes, los sublevados".
+ Información sobre el tema.
http://www.todoslosnombres.org/doc/biografias/Palma%20Pedrero%20Concepcion%20-%20Minas%20de%20Riotinto%20%
http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/367251/quien-es-mas-nacional-un-moro-del-rif-o-un-minero-de-riotinto
http://laluzdelmundo.wordpress.com/2011/04/08/la-batalla-por-la-redencion-de-los-nombres/
Pilar Comendeiro y Nelly Bravo, sobrinas de José Palma Pedrero (muerto en la emboscada de la Guardia Civil a la columna de mineros en la Pañoleta el 19 de Julio de 1936) visitaran los “lugares de la memoria familiar” 75 años después.
Procedentes de Buenos Aires y Nueva Yérsey (USA), llegan mañana a Sevilla y se entrevistaran, el día 19, con miembros de la Oficina del Comisariado de la Memoria Histórica de Andalucía y lo intentarán con el Ayuntamiento de Camas.
La fosa donde está su tío se encuentra bajo un Parque de Educación Vial (antiguo cementerio) en Camas y según nos hemos enterado hoy, parece ser que hay dos Asociaciones interesadas en este caso: la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia –AMHyJA- y Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática –AMLyCD-.
Olivia Carballar, del diario Público, escribió, entre otras cosas, sobre el tema:
Camas: Una fosa de la guerra bajo un parque de educación vial.
José Palma Pedrero, vecino de Riotinto (Huelva), murió el 19 de julio de 1936 en La Pañoleta, en Camas (Sevilla), durante la emboscada a los mineros que acudieron a la capital andaluza para reprimir el levantamiento franquista. Sus padres pidieron la devolución del cadáver, no se lo dieron y murieron de hambre con la pena de no saber dónde estaba el cuerpo de su hijo.
(foto: Monumento entre Camas y la Pañoleta)
En el 2009, dos sobrinas de José, una residente en Buenos Aires y otra en New Yérsey, descubrieron, mediante una búsqueda en Google, el libro del historiador Francisco Espinosa “La Justicia de Queipo”, en el que leyeron que su tío murió carbonizado en un camión durante la encerrona. Su cuerpo está enterrado en una fosa en Camas, ubicada en un antiguo cementerio sin señalizar. Actualmente es un parque de educación vial y ocupa las instalaciones una asociación para la integración de niños con alguna discapacidad.
Identificación de los restos
Según el historiador José Mª García Márquez, “..67 mineros fueron juzgados en Consejo de Guerra y condenados a muerte (menos uno que era menor), 23 de ellos fueron fusilados en La Pañoleta, pero los enterraron en Sevilla”. “En la fosa de Camas hay nueve mineros, cinco de ellos identificados. Dos más huyeron y fueron cogidos, fusilados y enterrados en Sanlúcar la Mayor”.
Pilar Comendeiro y Nélida Bravo son las únicas familiares vivas, y eso parece que puede ser un problema, les manifestaron en su día. “Mi tío era soltero y sin hijos. Mi prima y yo hemos pasado nuestras vidas viendo a nuestras madres llorar por su hermano y hoy somos las únicas que podemos hablar por quien ya no puede hacerlo..”, afirma Pilar (…).
20 de Marzo de 2011. Un Homenaje, a los mineros, en el lugar de los sucesos, organizado por la asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática.
Mercedes de Pablo, periodista y presentadora del acto manifestó en el Homenaje a los mineros, "Tantos años después sabemos casi todos los nombres [de los mineros de Huelva que acudieron a Sevilla a reprimir el golpe franquista el 19 de julio de 1936]. José Palma Pedrero es uno de ellos. Hoy dos sobrinas, desde América, Pilar Comendeiro y Nelly Bravo, reivindican el nombre de su tío Joselito (…) y piden la apertura de la fosa de los mineros…”.
(Foto: Concepción Palma Pedrero.
Hermana de José y madre de Pilar).
En este mismo acto y después de algunos “malos entendidos” el Alcalde de Camas, Rafael Recio manifestó a Olivia Carballar del diario Público ”… que está dispuesto a exhumar la fosa y que se pondrá en contacto con la familia” . "….ellos murieron por defender altos valores, ahora nos toca a nosotros defender su memoria; las heridas no se pueden curar con el olvido, el olvido nos aparta de la verdad".
Por su parte, Juan Gallo, Comisario de la Memoria Histórica de Andalucía dijo: "Ellos, los franquistas, fueron los rebeldes, los sublevados".
+ Información sobre el tema.
http://www.todoslosnombres.org/doc/biografias/Palma%20Pedrero%20Concepcion%20-%20Minas%20de%20Riotinto%20%
http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/367251/quien-es-mas-nacional-un-moro-del-rif-o-un-minero-de-riotinto
http://laluzdelmundo.wordpress.com/2011/04/08/la-batalla-por-la-redencion-de-los-nombres/
miércoles, 13 de julio de 2011
La Libertaria muere de forma oficial 75 años después de su asesinato
María Silva, Libertaria fue asesinada por los golpistas en el 36 y, ahora, un juzgado ordena la inscripción de su fallecimiento en el Registro Civil
Público.es/OLIVIA CARBALLAR Sevilla 12/07/2011
Superviviente de la matanza de Casas Viejas y asesinada por los golpistas en agosto de 1936, ha muerto oficialmente 75 años después. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Chiclana de la Frontera (Cádiz) ha declarado su fallecimiento legal en un auto fechado el pasado 22 de junio, al que ha tenido acceso Público, y ordena la inscripción de su muerte en el Registro Civil, como solicitó su hijo Juan Pérez Silva en mayo de 2008.
Cuando mataron a su madre, que estaba embarazada, él tenía sólo 13 meses. “Es un gran paso, estoy muy contento y muy agradecido con todas las personas que me han ayudado, pero me da pena que se haya producido tan tarde”, explica ahora con 76 años. La decisión supone un reconocimiento moral para las familias de miles de desaparecidos en la guerra civil y la dictadura, que sufrieron una doble muerte, la real y la de esfumarse de la historia.
Días después de la sublevación del 36, se dictaron órdenes específicas para no inscribir a las víctimas con la clara intención de dejar el menor rastro posible, según varias asociaciones que llevan años pidiendo que se hagan las reformas necesarias para facilitar la inscripción, entre ellas la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y el grupo de trabajo de CGT-A. Las familias que han solicitado la inscripción casi siempre se han encontrado con un inconveniente en los juzgados: aportar testimonios presenciales, de primera mano.
En el caso de María Silva, su hijo aportó la investigación Casas Viejas. Del crimen a la esperanza. María Silva ‘Libertaria’ y Miguel Pérez Cordón: dos vidas unidas por un ideal (1933-1939), realizada por José Luis Gutiérrez, y pidió que se declarara el fallecimiento de su madre el 24 de agosto de 1936 “a causa de muerte violenta realizada por las Fuerzas del Ejército y civiles sublevados”.
En un informe del pasado 8 de junio, la Fiscalía no formula oposición alguna y la jueza Bárbara Izquierdo declara la muerte de María Silva el 1 de enero de 1947, en aplicación de la legislación de desaparecidos, según la cual se declara el fallecimiento a los diez años desde la última vez que se supo de la persona.
Testimonios presenciales
El auto contrasta con otro reciente, dictado el pasado 9 de febrero en Cabra (Córdoba), que deniega la solicitud de inscripción de la defunción de Francisco Gómez Barranco porque, al no disponer de testimonios presenciales, no se acredita su muerte. Además, a diferencia del juzgado de Chiclana, califica las investigaciones aportadas como novelas históricas.
Fruto de la campaña de las asociaciones memorialistas, el Senado acaba de aprobar una enmienda del PSOE que, en teoría, facilita la inscripción de la defunción, de forma más rápida y económica, aunque sigue siendo insuficiente para el colectivo. A Juan, que le ha costado el proceso en torno a 2.000 euros, le queda aún lo más difícil: hallar el cuerpo de su madre, uno de los casos que iba a investigar Garzón. "Ese es el paso más gordo y creo que no se va a dar", concluye.
Público.es/OLIVIA CARBALLAR Sevilla 12/07/2011
Superviviente de la matanza de Casas Viejas y asesinada por los golpistas en agosto de 1936, ha muerto oficialmente 75 años después. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Chiclana de la Frontera (Cádiz) ha declarado su fallecimiento legal en un auto fechado el pasado 22 de junio, al que ha tenido acceso Público, y ordena la inscripción de su muerte en el Registro Civil, como solicitó su hijo Juan Pérez Silva en mayo de 2008.
Cuando mataron a su madre, que estaba embarazada, él tenía sólo 13 meses. “Es un gran paso, estoy muy contento y muy agradecido con todas las personas que me han ayudado, pero me da pena que se haya producido tan tarde”, explica ahora con 76 años. La decisión supone un reconocimiento moral para las familias de miles de desaparecidos en la guerra civil y la dictadura, que sufrieron una doble muerte, la real y la de esfumarse de la historia.
Días después de la sublevación del 36, se dictaron órdenes específicas para no inscribir a las víctimas con la clara intención de dejar el menor rastro posible, según varias asociaciones que llevan años pidiendo que se hagan las reformas necesarias para facilitar la inscripción, entre ellas la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y el grupo de trabajo de CGT-A. Las familias que han solicitado la inscripción casi siempre se han encontrado con un inconveniente en los juzgados: aportar testimonios presenciales, de primera mano.
En el caso de María Silva, su hijo aportó la investigación Casas Viejas. Del crimen a la esperanza. María Silva ‘Libertaria’ y Miguel Pérez Cordón: dos vidas unidas por un ideal (1933-1939), realizada por José Luis Gutiérrez, y pidió que se declarara el fallecimiento de su madre el 24 de agosto de 1936 “a causa de muerte violenta realizada por las Fuerzas del Ejército y civiles sublevados”.
En un informe del pasado 8 de junio, la Fiscalía no formula oposición alguna y la jueza Bárbara Izquierdo declara la muerte de María Silva el 1 de enero de 1947, en aplicación de la legislación de desaparecidos, según la cual se declara el fallecimiento a los diez años desde la última vez que se supo de la persona.
Testimonios presenciales
El auto contrasta con otro reciente, dictado el pasado 9 de febrero en Cabra (Córdoba), que deniega la solicitud de inscripción de la defunción de Francisco Gómez Barranco porque, al no disponer de testimonios presenciales, no se acredita su muerte. Además, a diferencia del juzgado de Chiclana, califica las investigaciones aportadas como novelas históricas.
Fruto de la campaña de las asociaciones memorialistas, el Senado acaba de aprobar una enmienda del PSOE que, en teoría, facilita la inscripción de la defunción, de forma más rápida y económica, aunque sigue siendo insuficiente para el colectivo. A Juan, que le ha costado el proceso en torno a 2.000 euros, le queda aún lo más difícil: hallar el cuerpo de su madre, uno de los casos que iba a investigar Garzón. "Ese es el paso más gordo y creo que no se va a dar", concluye.