sábado, 29 de diciembre de 2012

SALUD, DIGNIDAD Y MEMORIA

Caminante no hay camino se hace camino al andar



A. Machado

No eliminaremos ni un ápice nuestros objetivos, continuaremos arañando la tierra,recuperando y regenerando memorias, como hicimos el año que se va,continuaremos, seguiremos luchando por nuestros fines, y que el tiempo y el espacio no borre sus nombres



Adelante compañer@s.



Javier Gavira.



Estimados soci@s , amigos y colaboradores, cuando se aproxima el final de año , nuestra memoria no acaba ,la asociación continúa con sus objetivos y os deseo fuerzas para continuar el próximo año en la lucha memorialista.

Para el próximo año pretendemos continuar :


1. Intentando promover nuevas catas en el cementerio.

2. Persistiendo con la aplicación y el compromiso municipal de la ley de M. H. en relación a retirada de nombres de calles y símbolos golpistas..


3. Continuando con las investigaciones de nuestra Historia Reciente y difusión en VIII Jornadas de Dignificación y Recuperación de MH.( Programadas para Mayo)


4.Nuestra página web, como punto de encuentro y difusión.



5. Potenciación de nuestra sede y del Museo Local de la Memoria , tras su inauguración el año pasado, continuará como Museo Vivo de la Memoria, con exposiciones, visitas guiadas, ...

viernes, 28 de diciembre de 2012

lunes, 24 de diciembre de 2012

"La Transición sirvió para pasar página pero sin que la leyéramos

Hoy nos hemos encontrado, por fin con dos buenas entrevistas en los medios de comunicación, sobre la memoria histórica, por un lado la magnífica entrevista realizada en Cadena Ser, a Jose María García Márquez, y otra en papel: la entrevista a Lucía, en El Correo de Andalucía que a continuación transcribimos:




La Asociación Memoria Histórica 19 mujeres de Guillena, de la que es vicepresidenta, acaba de enterrar a sus familiares secuestradas y fusiladas durante la Guerra Civil


Lucía Sócam tiene 26 años y desde los 17 está "metida en el mundo asociativo". Por su profesión-vocación (es cantautora) viaja mucho por toda España, "pero en cuanto estoy cuatro días fuera de Guillena necesito volver a respirar este aire". Un aire que, a las puertas del invierno, huele a copa de cisco y leña. Lucía es la vicepresidenta de la Asociación de Memoria Histórica 19 mujeres de Guillena y una de sus miembros más jóvenes. La hermana de su abuela, Granada Hidalgo, fue detenida, torturada y finalmente asesinada junto a otras 16 mujeres (dos fueron perdonadas). "Su delito fue tener conciencia de izquierdas y saber leer", dice esta joven que ha sido la encargada de contar a su familia cuál fue la verdad de aquel episodio que el pasado sábado 15 de diciembre cerró una herida, solo una, con el entierro de las 17 rosas 75 años después de su fusilamiento.



-¿Cuándo supo de la historia de Granada Hidalgo, hermana de su abuela?

-Hará unos siete años y a través de amigos y familiares que me comentaron que se iba a crear en Guillena una asociación de memoria histórica. No sabía lo que era eso. Me sonaba a los Reyes Católicos. Es que yo soy una analfabeta de la ESO [con sorna].



-¿Hubo alguien en su familia que le dijera que por favor no hurgara en la historia familiar?

-¡Claro, todos los días! Mi abuelo me decía que no me metiera en este asunto no fuera a ser que volvieran de nuevo [los del bando nacional]. El miedo está ahí.



-¿Y usted cree que es posible que vuelvan de nuevo?

-Por el camino que llevamos, desde luego. Se penaliza al que busca la verdad. Las nuevas generaciones nos estamos criando sin saber nada de este capítulo de nuestra historia, sin información sobre lo que pasó. Las instituciones siguen gobernadas por los herederos de aquellos que mataron a nuestros familiares. Se han integrado y tan campantes. Y nuestros gobiernos no han condenado este episodio histórico.

-La Transición sirvió para pasar esta página

-Para pasarla pero sin leérnosla. A mí me han contado que en el Franquismo se hicieron muchos pantanos pero no que se construyeron con mano de obra presa, como lo fue mi abuelo durante 12 años. Se murió sin que nadie reparara su honor. No se anuló el Consejo de Guerra por el que fue declarado un asesino y un ladrón. Y a las 17 rosas las hemos encontrado sus familiares. El Registro dice que están desaparecidas. Y, no, fueron asesinadas.



-¿Qué siente ahora que conoce lo ocurrido durante esos años?

-Mucha pena. Me he dado cuenta de que mis ideales eran mentira porque no sabía cuál era mi origen, la historia de los míos. Aprobé la Selectividad, en la que, precisamente, me preguntaron por la Transición. Pero he descubierto que no tenía ni idea de ella.



-¿Qué sentimiento les queda después de haber enterrado a las 17 rosas?

-Lo que nos queda es la esperanza. Lo que nos unía y une es conocer la verdad de nuestro pueblo, donde hubo franquistas que han vivido muy bien mientras el resto estuvo marcado de por vida.



-¿Y qué relación mantienen con los familiares de aquellos franquistas?

-Hay familiares directos de los verdugos que se pusieron a disposición de la asociación. Otros no. Pero a los herederos no tenemos que echarle en cara nada.



-¿Comparte la teoría de los que dicen que se trató de una guerra y que, como en todo conflicto armado, no hay bandos buenos ni malos?

-Pero es que en Guillena no hubo ninguna guerra. Aquí no hubo trincheras ni se disparó un solo tiro. Aquí, las tropas de Carranza entraron el 26 de julio de 1936 sin encontrarse resistencia.



-¿Entendería que familiares de los republicanos votaran en estos tiempos a la derecha?

-Lo veo absurdo. No se puede apostar políticamente por los herederos de los que dispararon el gatillo. Ahora no disparan el gatillo pero te suben la hipoteca.



-¿Qué piensa su círculo de amigos de esta lucha que usted ha emprendido?

-Desde el primer momento me han tratado como un bicho raro, igual que la sociedad. Existe el miedo por la falta de información. Pero, poco a poco y a medida que les iba contando cosas, empezaron a respetar esta causa.



-¿Dan por zanjada su reivindicación con el entierro de las 17 rosas?

-Que va, que va. Enterrarlas era un proyecto personal que es el que ha terminado. Ahora empieza el proceso judicial que debe terminar diciendo que no están desaparecidas sino que fueron asesinadas. Para conseguir esto iremos adonde tengamos que ir.

-¿Piensan acudir a rostros y nombres conocidos, como el de Baltasar Garzón, para conseguir apoyos en este nuevo frente?

-Tenemos contacto con todas las asociaciones de memoria histórica del país. Lo importante es crear conciencia, no acudir al márketing.



-¿Confían en la Justicia?

-Sí, en quienes no confiamos es en los jueces. La Justicia es del pueblo. Nosotros partíamos de un no en nuestra causa por las 17 rosas y hemos pasado a que toda España conozca nuestra historia. En la asociación somos muy pesadas [ríe].

-Si tuviera hijos, ¿cómo le gustaría que los libros de Historia les contaran lo ocurrido con las 17 mujeres fusiladas?

-Los libros de Historia tendrían que contar la verdad, deben contar los relatos de los vencidos. Yo les haría un relato desde la más inmensa alegría y orgullo por haber puesto nuestro granito de arena. Y con el compromiso de que fueran un poco menos ignorante que yo en este sentido.

sábado, 22 de diciembre de 2012

El parque marchenero de Ciudad Jardin llevará por nombre Pablo Igesias.

Extraido de la Voz de Marchena

El parque situado en el recinto ferial frente a la barriada de Ciudad Jardín llevará por nombre Pablo Iglesias, en homenaje al fundador del PSOE y la UGT, Pablo Iglesias, según se ha aprobado en sesión plenaria esta mañana en el Ayuntamiento de Marchena. Tanto Grupo Socialista como IU han valorado la trayectoria histórica de Pablo Iglesias en la defensa de derechos fundamentales de las personas y de los trabajadores y han defendido la oportunidad de dicho nomenclator en un momento en el que "el gobierno del PP está destruyendo los derechos laborales y sociales en este país, dejando a los ciudadanos sin trabajo, sin prestaciones sanitarias, sin vivienda, sin estudios y sin dignidad".



Asociaciones como San Miguel, El Sardiné, Concordia Alameda, Ciudad Jardín, la asociación Dignidad y Memoria:DIME... han mostrado su apoyo a esta iniciativa aprobada por la cual se nombra Pablo Iglesias a un parque que no tenía nominación hasta la fecha. De esta forma, ya se llamó la calle San Sebastián durante la I etapa democrática entre 1931 y 1936 hasta el golpe de Estado franquista.

Hoy en día el nombre de Pablo Iglesias es común en la geografía española por todos los rincones de España con calles, parques y plazas en su honor en Madrid, Barcelona, Sevilla, Gijón, Hospitalet, Almería, Almuñécar, Utrera, Badolotosa, Alcalá de Henares, Talavera de la Reina, Santiago de Composterla o La Coruña, entre otros enclaves, puesto que el fundador del PSOE y UGT fue referente en el final del siglo XIX y principios del XX en la lucha obrera.

Para el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Marchena, Francisco Javier Segovia, señaló que para su Grupo es "un honor" apoyar esta iniciativa del Grupo Socialista, ya que se trata de una persona que "estuvo en la cárcel por defender los derechos de los trabajadores, y lo que necesitamos es unos cuantos de Pablo Iglesias para arreglar España".

María del Mar Romero, portavoz del Grupo Socialista, repasó la vida de Pablo Iglesias desde que se crió en hospicios marcados por el maltrato y la miseria donde vio morir a su hermano de tuberculosis y donde fue autodidacta haciéndose tipógrafo y siendo delegado por este gremio de Madrid en la Asociación Internacional del Trabajo, además de comenzar a escribir sus primeros artículos para la revista obrera Solidaridad, uno de ellos el famoso alegato pacififista "La Guerra".


El 2 de mayo de 1879 fundaría el PSOE, un partido de corte socialista y obrero, en acto que tuvo lugar en una taberna de Madrid con la asistencia de tipógrafos en su mayoría, aunque también médicos, doctores, joyeros, marmolista y zapatero, partido que iría fraguando desde la clandestinidad años antes gracias a los contactos que mantuvo con Paul Lafargue, revolucionario francés muy unido a Engels y que pasó parte de su vida en España, introduciendo las tesis marxistas que servirían para comenzar a consolidar los cimientos del socialismo en España desde la redacción de El Socialista, donde vivió Iglesias, y que darían para sí hechos históricos como la fundación de la UGT en 1888, y la Primera Manifestación del 1 de mayo, en 1890 en Madrid, para reclamar la jornada laboral de 8 horas y el cese del empleo de niños en actividades laborales o la fundación de la Casa del Pueblo de Madrid en 1908. Posteriormente, iría incrementando poco a poco la presencia del socialismo en las Cortes, ya en el siglo XX.

A su entierro en 1925 acudieron 150.000 personas en reconocimiento de su lucha por los trabajadores y ya en 1936 dos trabajadores anónimos se jugaron en la noche la vida para excavar un lugar en el parque del Retiro donde esconder un busto en honor de Pablo Iglesias que los trabajadores habían propulsado y que durante el Golpe abatieron los franquistas. En 1979 sería recuperado gracias a un plano de la zona que guardaron.

Por toda esta trayectoria de Pablo Iglesias, "hoy es un día emotivo para el socialismo, porque reconocemos a Pablo Iglesias en un acto que es de justicia social y que le brinda un pueblo como el de Marchena de tradición socialista en agradecimiento a su labor", señaló María del Mar Romero, que añadió que la figura del fundador del PSOE es más necesaria que nunca en una situación en la que "el Gobierno del PP está destruyendo los derechos laborales y sociales del país, dejando a los trabajadores sin trabajo, sin sanidad, sin vivienda, sin estudios, sin dignidad", para concluir reflejando una cita del propio Pablo Iglesias en la que éste señalaba lo absurdo que le resultaba ver personas sin alimento ni ropa en la España de aquella época, sobrando de almacenes miles de kilos de alimentos.

Miembros de la UGT y el PSOE presentes en el salón de actos del Ayuntamiento de Marchena, aplaudieron con fuerza este nombramiento del parque como Pablo Iglesias, ya que incluso éste muerto cuando algunos de los asistentes eran pequeños, sí en sus hogares y para sus familiares y en el pueblo en general fue una figura carismática durante décadas y su memoria permaneció viva.


........................................................................................................................................................
ANEXO: NOTA DE ADHESIÓN DE LA ASOCIACIÓN DIGNIDAD Y MEMORIA, LEIDA INTEGRAMENTE EN EL PLENO MUNICIPAL:
Por la presente, queremos Manifestar y Difundir que reiteramos apoyo a la iniciativa por parte del Grupo Municipal PSOE de Marchena y agrupación local de UGT, que se pretende presentar en próximo pleno de 21 de diciembre , por la cual se solicita que un espacio viaro o plaza de nuestra localidad, se rotule con el nombre de Pablo Iglesias.


Consultada las bases y soci@s de esta asociación se acuerda por unanimidad adherirse a la indicada iniciativa que en sus fines coincide con objetivos generales de nuestra asociación y en este caso concreto tiene a bien adherirse a la iniciativa consensuada y razonada y además de por los motivos expuestos en dicha iniciativa, queremos resaltar que

“Hemos de recordar que ya se consensuó y aprobó que una calle de nuestra localidad llevara este nombre y así se hizo en la primera etapa democrática que gobernó sobre Marchena,( 1931-1936) donde incluso estaban y apoyaban padres y abuelos de nuestros socios, y que una consecuencia del brutal golpe contra el gobierno democrático no fue otro que eliminar entre otros del nomenclátor de nuestra localidad esta denominación"



Asociación Dignidad y Memoria

DIME. Marchena







martes, 18 de diciembre de 2012

In memoriam de Jesús de Cos

Valga este vídeo para rememorar los ánimos y fuerzas que nos dieron los guerrilleros y luchadores: Julian, Pinto, Comandante Ríos, y Jesús de Cos ...en la inauguración de la Puerta de la Memoria en Marchena.
Ya físicamente ninguno está con nosotros, pero sí el sentimiento, la lucha , la fuerza ...siempre con nosotros, siempre con vosotros...
In memoriam Jesús de Cos

Extraido de Foro por la Memoria de Málaga:




Jesús de Cos aconsejaría humildemente a los jóvenes que mantengan viva la memoria de quienes lucharon por el bien común de todos nosotros Estas fueron las palabras que Diego San Gabriel recogió en su entrevista a Jesús el 18 de noviembre del pasado año.



Jesús de Cos Borbolla, guerrillero antifranquista, miembro de la Agrupación Cántabro-AsturCeferino Machado, miembro de la Junta Directiva y Delegado en Cantabria de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) ha fallecido el 10 de diciembre de 2012.

Hombre fuerte y sensible, soldado en la batalla, disciplinado en las estrategias y sobre todo pura dinamita para el combate político. Aún recuerdo como en el año 2002, en el encuentro-homenaje a las víctimas del franquismo, en la Salade Columnas del Congreso de los Diputados, se levantó y, señalando con el dedo a Alfonso Guerra (que se encontraba a escasos metros de él, en el pasillo) le dijo, “y si no cumplís con lo que os estáis comprometiendo aquí y ahora os lo demandaremos”. No cumplieron cuando gobernaron y ahí sigue el movimiento guerrillero sin ningún reconocimiento jurídico. Así era Jesús, directo, de mirada recta, incapaz de engañar, de ahí sus palabras premonitorias.

Pero, Jesús, tus compañeros dicen que debemos seguir. Ahora eres parte de los que ya no tienen voz pero aquí está la nuestra y tendrán que seguir oyéndola esos fariseos leguleyos que tanto miedo tienen a lo que representáis.

Jesús llenó Cantabria de monumentos a las víctimas del fascismo, a los guerrilleros antifranquistas, a las mujeres republicanas que padecieron la barbarie fascista, a los presos y asesinados en los campos de exterminio nazis. En fin, cubrió Cantabria de memoria, señaló las huellas del horror para que los jóvenes lo vieran y no permitieran que esta tragedia volviera a repetirse. Y enseñó con su pedagogía republicana a rendir honor a los muertos en el combate por la libertad frente a la tiranía.

Jesús nació el 7 de noviembre de 1924 en Riclones, en la comarca, del Saja-Nansa, donde se juntan los ríos y los valles. Tierras de robledales y hayedos, tierras de gentes nobles, fuertes y luchadoras, como su padre Donato de Cos Gutiérrez, militante socialista desde la adolescencia, un joven con verdadera conciencia de clase huyendo de la pobreza y del hambre que acontecía en aquellas familias numerosas de entonces. Donato quería otra vida y así fue de la mina al barco mercante, cruzó el charco y recorrió todo el mundo hasta que el triunfo de la República en 1931 le hizo volver y asentarse en la comarca del Nansa junto a su compañera María Borbolla Sánchez.

Se decía entonces …Sin embargo, no tiene corazón porque se lo ha entregado al dolor humano, al dolor que sufren otros… Donato de Cos sabe rugir pero también sabe llorar. Qué parecidos Jesús, tú, también rugías ante la injusticia y también llorabas por el padecer del mundo.

Jesús tenía tres hermanos y dos hermanas, Manuel vive todavía, es un gran fotógrafo autodidacta, y acaban de hacerle un fantástico homenaje en su tierra cántabra, como fotógrafo no como enlace de la guerrilla, represaliado y encarcelado por luchar en pro de la justicia, pero bienvenido el homenaje.

Jesús nos cuenta en su libro Ni bandidos ni vencidos cosas de su infancia, sus amigos, como cuidaba las ovejas siendo un niño y como …un día del año 1934, yendo a cuidar las vacas a un invernal del pueblo de Rioseco me encontré de golpe con un hombre escondido entre la hierba del pajar… un obrero fugitivo al que ayudaba su padre y cuyo descubrimiento significó el bautismo social de Jesús, un encuentro con el mundo del antifascismo.

Toda la familia de Cos fue represaliada brutalmente, garrote vil, torturas atroces y sanguinarias, apaleamientos, encarcelamientos, todo ello tras la ocupación militar de Cantabria en 1937.

Hasta llegar al asesinato de Donato, el padre de Jesús, que había sido teniente de alcalde en Rionansa, en el campo de exterminio nazi de Gussen el 21 de agosto de 1941.

Así pues el futuro que esperaba a los hijos de Donato y de María era el de continuar con la lucha contra el fascismo, como así ha sido.

Jesús formó parte de la guerrilla antifranquista cántabro astur cuya Agrupación centró su combate en el terreno de las montañas cántabras, colaborando también en la reorganización del Socorro Rojo en los Saltos del Nansa.

En el año 1945 es llamado a filas y es destinado al cuartel de los Dolores, en El Ferrol, lugar en el que le precede su fama de rojo e individuo peligroso. Es detenido y salvajemente torturado. Pudo huir del hospital militar en el que le ingresaron e incorporarse a la guerrilla con sus antiguos compañeros de la Brigada Machado, permaneciendo con ellos desde septiembre de 1945 hasta febrero de 1947. Fecha en la que pasó a Francia herido de bala en una pierna.

Participó en diversos movimientos antifascistas y republicanos en el exilio, pasando la frontera con propaganda más de un centenar de veces. Fue un firme punto de apoyo y colaborador del FRAP y del Movimiento por la III República en 1963, en la que recibió el grado de Comandante con la cartilla militar nº 628 de manos del General Perea.

Fue compañero de complicidades y amigo de Antonio Cubillo, del general Juan Perea, del coronel López Tovar…, hasta que en 1986 regresó a Cantabria, ya definitivamente, donde le conocimos, a él y a su entusiasta compañera Marisol González Lanza.

Ambos se incorporaron a AGE y se implicaron fielmente en el rescate de nuestra memoria colectiva, luchando por los derechos humanos y el reconocimiento jurídico del Movimiento Guerrillero Antifranquista. Solidarios y generosos en esta causa que no tiene retorno.

A Jesús no consiguieron vencerle ni las balas, ni la tortura, ni el sufrimiento, el gano siempre en la batalla de las ideas y de la palabra, pero en este combate final la muerte nos ha dejado en la orfandad más terrible, y no sé cómo vamos a escapar de ella sin ti, Jesús. Pero nos queda tu legado: tu ejemplo, tu compromiso.

Comandante, compañero, amigo, seguiremos siendo tu voz en la lucha por el reconocimiento jurídico del Movimiento Guerrillero Antifranquista.

El internacionalismo ha derribado las fronteras y ahora eres dueño del universo en el que se encuentran los que se fueron. Los que aún quedan luchando por esta noble y justa causa, Quico, Felipe, Esperanza, Amada, Angelina, Nicanor, y los que hemos heredado tu legado, quienes te hemos admirado y querido, te tendremos siempre en el corazón.

Tu vida ejemplar ha valido la pena. Hasta siempre, Comandante

Dolores Cabra

Secretaria General de AGE



Esquela



EL SEÑOR

DON JESUS DE COS BORBOLLA

-EXGUERRILLERO DE LA REPUBLICA- (DELEGADO DE A.G.E. EN CANTABRIA)

Falleció en Maoño, el día 10 de diciembre de 2012, a los 88 años de edad,

"HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, COMANDANTE"

D. E. P.

Te recordaremos siempre, tu esposa, María Soledad González Lanza; hijos, Carmen, Celita, Libertad, José, Margarita, Mary, Katia, Anais y Florian; hijos políticos, nietos, bisnietos; hermanos, Manuel, Máximo y Barbarina; hermanos políticos, sobrinos primos y demás familia,

La conducción se efectuará MAÑANA, MIERCOLES, día 12, a las ONCE Y MEDIA de la mañana, desde el tanatorio, al cementerio donde a su llegada será incinerado. Capilla Ardiente: TANATORIO NEREO HNOS. (Sala nº. 9). C/. Repuente-La Albericia.

El Diario Montañés

domingo, 16 de diciembre de 2012

GUILLENA: 75 AÑOS DESPUÉS VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN



DESDE DIME NOS CONGRATULAMOS DE LOS ACTOS DE DIGNIFICACIÓN Y JUSTICIA REALIZADOS ESTE SÁBADO Y ALZAMOS Y NOS UNIMOS A LA VOZ DE  NUESTRA COMPAÑERA LUCÍA Y DE TODAS LAS VÍCTIMAS DEL FASCISMO.

viernes, 14 de diciembre de 2012

GERENA DESPEDIRÁ EL SÁBADO LOS RESTOS DE LAS 17 ROSAS DE GUILLENA

GERENA DESPEDIRÁ EL SÁBADO LOS RESTOS DE LAS 17 ROSAS DE GUILLENA




El traslado de los féretros se realizará tras un acto de homenaje desde el Ayuntamiento a las...10 de la mañana


Los restos de las mujeres de Guillena asesinadas durante la Guerra Civil y enterradas en una fosa común del cementerio de Gerena, serán trasladados a su localidad natal el próximo sábado 15 de diciembre para darles sepultura. Previamente se realizará un breve y sencillo acto de homenaje a las víctimas, conocidas como las “17 Rosas”. En este tributo participarán la alcaldesa de Gerena, Margarita Gutiérrez, y representantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Guillena, que agrupa a los familiares de las mujeres asesinadas en 1937.



El Ayuntamiento de Gerena custodia los restos desde que fueron exhumados, tras las excavaciones realizadas en el cementerio y finalizadas el pasado febrero. Durante estos meses se han realizado las pruebas científicas para identificar los huesos y cotejarlos con el ADN de sus descendientes.



El acto de homenaje y despedida tendrá lugar en el Ayuntamiento de Gerena a las 10 de la mañana. Las banderas del edificio consistorial ondearán a media asta y doblarán las campanas de la Iglesia Parroquial en señal de respeto y duelo. Tras unas breves palabras, la comitiva partirá hacia Guillena escoltada por la Policía Local. En el municipio vecino se celebrará la ceremonia civil a las 11 de la mañana, con la presencia, entre otras autoridades, del presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia.

La alcaldesa de Gerena ha señalado que con este acto “se llega al final de una historia de dolor e ignominia” y añadió que con el traslado y sepelio se "recupera la dignidad y el nombre de las fusiladas, y permite que sus familiares obtengan algo de tranquilidad y paz, después de tantos años esperando”.



Los restos de las 17 mujeres corresponden a: Eulogia Alanís García, Ana María Fernández Ventura, Antonia Ferrer Moreno, Granada Garzón de la Hera, Granada Hidalgo Garzón, Natividad León Hidalgo, su hermana Rosario, Manuela Liánez González, Trinidad López Cabeza, Ramona Manchón Merino, Manuela Méndez Jiménez, Ramona Navarro Ibáñez, Dolores Palacios García, Josefa Peinado López y su hermana Tomasa,Ramona Puntas Lorenzo y Manuela Sánchez Gandullo.

Un libro sobre la represión franquista incluye un capítulo acerca de la Resistencia en Marchena

Extraido de la Voz de Marchena

Dentro de la Campiña, Marchena fue uno de los más incondicionales bastiones de resistencia republicana, de ahí que resultara uno de los municipios de la zona donde la posterior represión fue más brutal. La Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) y Aconcagua Libros han publicado una monografía de José María García Márquez sobre la represión franquista en Sevilla, que incluye una parte sobre lo acontecido en nuestra localidad y que constituye una investigación sin parangón en nuestra provincia.


Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963), que contiene un CD con tablas de las más de once mil víctimas mortales causadas por el franquismo en la provincia, se puso a la venta en Homenaje a las víctimas del golpe, la represión y la dictadura fascista que se celebró el 24 de noviembre, en el Complejo Educativo Pino Montano de Sevilla, donde estuvo presente el cantautor marchenero implicado con la Memoria Histórica, Francisco Narváez.

José María García Márquez ha enviado a la asociación DIME un libro dedicado del que Javier Gavira, historiador y socio de DIME, manifiesta su “admiración por la labor de un verdadero obrero de la memoria hisórica, en tanto en cuanto su trabajo es inconmensurable y a pie de obra, obrero... y a la vez ingeniero, pues muestra un genio desmesurable de investigación histórica. Un paradigma en la historiografía de la Historia reciente de la provincia sevillana y de la represión militar llevada a cabo tras el golpe de 1936”.

Javier Gavira añade que “gracias a hombres y mujeres como los homenajeados en Sevilla el 24 de Noviembre y de investigadores de la talla de José María, nuestra lucha por la verdad , justicia y reparación toma aire y por muchas zancadillas que nos pongan, por muchos obstáculos y cortapisas de revisionismos pseudohistóricos DIME , hará honor al epígrafe que aparece en l libro referido a nuestra localidad : Resistencia en Marchena, por la Dignidad y la Memoria...”


Este libro, según se explica en TLN.org, ha sido prologado por el historiador Francisco Espinosa Maestre, que admite que “no existe una investigación provincial sobre la represión franquista como esta que tengo el privilegio de presentar”.

El conocimiento a fondo de la documentación judicial militar por parte del autor José María García Márquez, es puesta de relieve por el prologuista: “Y no de cualquier archivo sino nada menos que del de la Segunda Región Militar que radicaba en Sevilla, foco clave para adentrarse en las interioridades del golpe militar del 18 de julio de 1936”.

La extracción tanto de claves visibles como ocultas de dicha documentación y el saber transmitirlas es digno de elogio de esta obra en la que García Márquez “une a una inagotable curiosidad por saber qué pasó entonces, una férrea voluntad de agotar las posibilidades de investigación de un tema que le ha llevado a recorrer los principales archivos españoles relacionados con estas cuestiones”, destaca Espinosa Maestre.

El libro de García Márquez versa sobre la pronta ocupación de la provincia de Sevilla por los militares golpistas que se sublevaron en julio de 1936. Desde los primeros momentos se llevó a cabo una desmesurada matanza de miles de sevillanos y todavía hoy, transcurridos más de setenta años, es imposible reconstruir en su totalidad las cifras y los nombres de las víctimas. La gran mayoría de ellas ni siquiera fueron inscritas en los libros de defunciones de los registros civiles, sus cuerpos continúan en fosas comunes y los archivos de las comandancias militares, de la policía y de la Guardia Civil siguen sin aparecer.

En este trabajo, complicado y siempre inconcluso, con la continua incorporación de nuevas fuentes, testimonios e investigaciones, es una aproximación a la identificación de esas víctimas, aunque también se adentra en la historia del golpe, detallando su evolución en la provincia y los hechos que acontecieron en cada pueblo. Analiza los mecanismos de la represión que se pusieron en marcha, la ideología que la amparó, los bandos y órdenes que se dictaron y las distintas fases en que se desarrolló. La posguerra, las cárceles y el hambre, también son objeto de estudio y definen cómo fueron las bases en las que se asentó la dictadura y que explican su larga duración.

Aunque muy inferiores en número, no se olvidan en el texto las víctimas ocasionadas por la violencia izquierdista provocada en respuesta al golpe y a la misma represión de los sublevados. En cualquier caso, como indica su autor, se trata de una obra fruto de un esfuerzo colectivo, en el que la participación durante años de familiares, vecinos, investigadores e historiadores, ha permitido, cada vez más, aproximarse a la terrible verdad del franquismo: sus víctimas.



José María García Márquez es colaborador de Todos (…) los nombres y autor de numerosas publicaciones sobre la guerra civil y la represión franquista en Andalucía, entre las que se encuentran: La represión militar en La Puebla de Cazalla (1936-1943) (Centro de Estudios Andaluces, 2007), La UGT de Sevilla. Golpe militar, resistencia y represión (1936-1950) (Fudepa, 2008), Trabajadores andaluces muertos y desaparecidos en el Ejército Republicano (Fudepa, 2009), República y golpe militar en Castilleja de Guzmán (Aconcagua Libros, 2011), Albaida del Aljarafe. República, golpe militar y represión. 1931-1939 (Aconcagua Libros, 2011), Morón: Consumatum est. 1936-1953. Historia de un crimen de guerra (en colaboración con Miguel Guardado; Planta Baja, 2011); también ha colaborado en los libros colectivos La gran represión (Flor del Viento, 2009) y Violencia roja y azul, España, 1936-1950 (Crítica, 2010).



ÍNDICE

Prólogo

Introducción

CAPÍTULO I: El Golpe Militar.

CAPÍTULO II: La ocupación de la provincia. Los primeros pasos

Écija, La Luisiana y Fuentes de Andalucía con los sublevados

Resistencia en Marchena.

20 de julio: Dos Hermanas y Osuna en poder de los rebeldes

Incursión y ocupación de Carmona y Castejón en Alcalá de Guadaíra

Matanza en Arahal

Morón y Utrera: Razzias y crímenes de guerra

Las Cabezas de San Juan y Lebrija bajo los golpistas

CAPÍTULO III: La ocupación de El Aljarafe, el río Guadalquivir y la Vega

La columna Carranza

Castejón en Valencina

El control del Guadalquivir

La columna Corrales en la Vega

30 de julio, nuevas matanzas: La columna de Gutiérrez Pérez

Villanueva, Alcolea, Lora y Peñaflor: el río Guadalquivir en poder de los rebeldes
CAPÍTULO IV: Intentos republicanos de reacción al golpe militar.

La columna Cañete

Fracaso en la recuperación de Osuna

La columna de Castejón vuelve a actuar

CAPÍTULO V: Quince pueblos en doce días. La sublevación avanza sin resistencia

Montellano, La Puebla de Cazalla, Coripe y El Coronil

La antesala de un agosto sangriento

Continúan las ocupaciones. El brigada Juan Ruiz Calderón

Comienza un agosto dramático: La Campana y El Rubio

Los Molares, Marinaleda, El Real de la Jara y Badolatosa

CAPÍTULO VI: 5-20 agosto: La Sierra Norte cae en poder de los rebeldes.


El Castillo de las Guardas, Aznalcóllar y El Madroño


CAPÍTULO VII: La Sierra Sur, último baluarte republicano

CAPÍTULO VIII: La organización de la represión y sus métodos

Los bandos de guerra

La ideología de la represión

Las fases de la represión

CAPÍTULO IX: Represión contra todos

Alcaldes en el punto de mira

Abogados, ingenieros, médicos, farmacéuticos, maestros

Extranjeros también

Jornaleros y albañiles, casados y solteros, jóvenes y mayores

La represión contra las mujeres

CAPÍTULO X: Prisiones, hambre y dictadura

Un solo bando

Disparar con impunidad

Ejecutados por delitos comunes

CAPÍTULO XI: Las cifras de la represión

La versión de los sublevados

Las víctimas de los “rojos”

Las víctimas de la represión militar

Las víctimas identificadas

Resumen general



ANEXOS


Anexo 1: Censo general de víctimas por localidades
Anexo 2: Víctimas en Sevilla de otras provincias y países
Anexo 3: Víctimas sin identificación de vecindario

Anexo 4: Sevillanos muertos en el ejército republicano
Anexo 5: Víctimas de la violencia izquierdista


FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA



viernes, 7 de diciembre de 2012

Encuentro con Nicolás Sánchez-Albornoz

10 de Diciembre. 19 horas.


La Carboneria. c/ Levies, 14







Encuentro con Nicolás Sánchez-Albornoz

.



Como historiador y víctima del franquismo –preso político y exiliado–, también como resistente y luchador contra la dictadura -cofundador de Ruedo Iberico- en Nicolás Sánchez-Albornoz confluyen las dos vertientes del movimiento social de Recuperación de la Memoria Histórica. Compartiremos con el autor Cárceles y exilios una tertulia en la que nos mostrará sus puntos de vista sobre cuestiones de actualidad referentes a la Historia y la Memoria.



Organiza: Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" (CGT.A)

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Escalera Teatro de la UPO representa el espectáculo "Sed: Habitando la memoria"

para DIME/ RMHSA CGT- A


Lunes 10 de diciembre 2012 (Día de los Derechos Humanos)


UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

A partir de las 11,00 horas. Sala de Exposiciones de la Biblioteca.

A partir de las 12,30 horas. Paraninfo



En la Biblioteca, las exposiciones " Habitar la Memoria" y "Los Presos del Canal"

En el paraninfo, La Escalera Teatro de la UPO representa el espectáculo "Sed: Habitando la memoria"

La Escalera Teatro pondrá en escena el espectáculo “Sed: Habitando la Memoria”, bajo la dirección de Mariana González Roberts, profesora del Aula de Teatro, producida por el Vicerrectorado de Cultura y Participación Social de la UPO y la asociación cultural La Escalera Teatro.El espectáculo “Sed: Habitando la Memoria” es un homenaje a las víctimas y represaliados políticos durante la dictadura de Franco, contando sus vivencias a través de un recorrido estético por los espacios, las imágenes, los objetos y, en general, por las superficies expresivas donde habita el cuerpo y su intencionalidad en intensidades.La obra está creada a partir de un proceso de investigación sobre el Canal del Bajo Guadalquivir (2000 - 2004) realizado por el Grupo RMHSA de CGT.A, una de las obras públicas que mayor número de presos absorbió, conocida como el `Canal de los Presos´, que ha permitido a los actores y actrices enfrentarse al proceso creativo de este espectáculo. Para ello, han contado con la aportación informativa del profesor de la UPO Ángel del Río Sánchez, los encuentros mantenidos con Cecilio Gordillo (RMHSA de CGT.A) y Antonio Hidalgo, los protagonistas de la historia, y el visionado del documental “Presos del Silencio” de Eduardo Montero y Mariano Agudo.El Aula de Teatro de la UPO nace en 1999 como una formación alternativa a los estudiantes a la especialización de su educación académica. Los proyectos de “La Escalera Teatro” se gestan marcados por el contexto del ámbito universitario en que prima la selección de temáticas actuales o situaciones que preocupen a nivel generacional como las problemáticas de género, los derechos humanos, el medio ambiente, entre otros. De esta manera, el Aula de Teatro de la UPO se ha convertido en un canal que exporta, desde el compromiso social y la investigación en materia cultural, las inquietudes ideológicas de los estudiantes.Paralelamente a este acto se podrá ver la Exposición "Presos del Canal" realizada en febrero de 2002 por el Grupo de Trabajo y Patrocinada (en un primer momento) por la Fundación El Monte y que ha sido montada en múltiples localidades de toda España. En los 3 últimos meses ha sido expuesta en las localidades de Las Cabezas de San Juan, Espera (Cádiz) y El Viso del Alcor.Para RMHSA de CGT.A este acto, también, quiere conmemorar los 10 años de trabajo que se vienen haciendo para poder hacer realidad los deseos de esos presos y sus familias de ser "Reconocidos y Homenajeados" por la sociedad civil (algo que se viene haciendo, al menos, desde febrero de 2002), pero también por las instituciones que no acaban de llevar a la práctica los acuerdos e intenciones manifestadas en múltiples ocasiones, como es el caso de la constitución de la Fundación Merinales y la puesta en valor del solar que ocupó el campo (cedido hace 5 años por el gobierno de España) así como la señalización de los otros campos de concentración (La Corchuela y el Arenoso) o de la propia rotulación, de forma oficial, de esta obra hidráulica como Canal de los Presos, así como su catalogación como "lugares de memoria".
SE HACE UN LLAMAMIENTO A LAS FAMILIAS, AMIGOS DE LOS PRESOS Y A LAS ENTIDADES MEMORIALISTAS, A QUE ASISTAN A ESTE ACTO DE HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO.


¡¡¡SEGUIREMOS INFORMANDO!!!!

Colabora y difunde: Grupo de Trabajo: "Recuperando la memoria de la historia social de Andalucía" (RMHSA de CGT.A)

lunes, 3 de diciembre de 2012

TLN:ORG :40º COMUNICADO. DICIEMBRE 2012



para DimeMarchena/TLN.org


Estos dos últimos meses son el inicio de una nueva etapa, NOS CONVERTIMOS, TAMBIEN, EN PATROCINADORES, Comienza la travesía de un árido páramo, que si bien sabemos cuando nos hemos metido en él, no conocemos su extensión y el tiempo que por él andaremos, aunque sí sabemos perfectamente la ruta a seguir. La misma que hemos mantenido hasta ahora, la de servicio a la sociedad civil en general, al movimiento memorialista y a las familias de las víctimas del golpe militar y de la dictadura, en particular. Ya nos hemos visto en similares situaciones en varias ocasiones desde que nos pusimos en marcha en 2006. Era, por otro lado, previsible que un cambio “de color” en el gobierno central conllevaría una modificación radical en la política memorialista, como así ha sido, pues se ha finiquitado toda la financiación a este tipo de iniciativas, lo que pone, aún más, a las administraciones ante sus propias miserias. Sin embargo nos ha cogido por sorpresa otros “movimientos” de instituciones, más cercanas, en lo que se refiere a sus actitudes hacia esta página Web, después de lo que hemos oído.




Se inició está etapa en octubre con el contador marcando 72.078 nombres. Hoy, en ese mismo contador, la cantidad es de 73.431, lo que significa un aumento de 1.353 nuevos nombres en la Base de Datos. Más o menos los mismos movimientos que en ocasiones anteriores, aunque esto no siempre será así.



En estos sesenta días se han incorporado: 98 hombres y mujeres naturales de Andalucía que fueron sometidos a consejo de guerra en Gijón (Asturias) y Camposancos (Pontevedra), procedentes de la investigación "La libertad es un bien muy preciado", de Marcelino Laurelo Roa; 13 vecinos de Algodonales (Cádiz) que fueron asesinados por bando de guerra o sometidos a consejo de guerra, cuyos datos proceden de la investigación realizada por Juan Carlos Ramírez Sánchez, autor de "Antonio Valle Marchena: El último alcalde algodonaleño de la Segunda República", y Fernando Romero. 136 hombres y mujeres represaliados de Écija que fueron expedientados por la Ley de Responsabilidades Políticas, cuya información nos ha sido suministrada por la historiadora Carmen C. Jiménez Aguilera, y forma parte de una investigación aún inédita sobre la represión en esta localidad sevillana. También hemos añadido 722 hombres y mujeres de Morón de la Frontera (Sevilla) que entre 1936 y 1963 fueron víctimas de la represión franquista en sus distintas modalidades: asesinados por bando de guerra, encausados por la justicia militar, expedientados por la ley de responsabilidades, mujeres vejadas, presos políticos, trabajadores esclavos, exiliados, etcétera. Asimismo se han completado las fichas de otros 360 vecinos de esta localidad que ya estaban incluidos en la base de datos. La información procede de la investigación realizada por José Mª García Márquez y Miguel Guardado Rodríguez, autores de la monografía `Morón: Consumatum est. 1936-1953. Historia de un crimen de guerra´ (Planta Baja, 2011). Por otra parte hemos incorporado 123 nombres de miembros de UGT y PSOE de Andalucía y Extremadura que se exiliaron y que hemos obtenido de la web de la Fundación Pablo Iglesias.



De la provincia de Cádiz, 93 maestros y maestras nacionales que desde el verano de 1936 fueron represaliados y sancionados con la destitución, baja en el escalafón, traslado o inhabilitación para el desempeño de cargos directivos. Algunos fueron asesinados antes del proceso de depuración. La información procede de la investigación realizada por José Aquiles Pettenghi Lachambre, autor de la monografía `La escuela derrotada. Depuración y represión del Magisterio en la Provincia de Cádiz (1936-1945)´ (Quórum Editores, 2005). Terminamos con 65 víctimas de la rapiña y el expolio franquista vecinos de la comarca de Aracena (Huelva) a los que se aplicó la Ley de Responsabilidades Políticas, (Fuenteheridos, Cortegana, Aroche, Cañaveral de León, Cala, Higuera de la Sierra, Zufre, Valdelarco, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Almonaster la Real, Alajar, Santa Ana la Real, Linares de la Sierra, Jabugo, Castaño del Robledo) además de la ampliación de datos en otras 64 fichas ya existentes. Con estos datos se completa la incorporación de la información aportada por la investigación de P. J. Feria Vázquez y J. M. Vázquez Lazo “Los expedientes de incautación de bienes. El caso del partido judicial de Aracena (HUELVA, 1936-1939)”.



Las últimas MICROBIOGRAFÍAS incorporadas han sido: Francisco Javier García Caro, de El Rubio (Sevilla), Ana Linero Pavón y Francisco Narváez Caballero de Villanueva de San Juan (Sevilla) por, Félix J. Montero Gómez. Ángel Martín Reguera, de Almonaster la Real (Huelva) por Jesús Ramírez Copeiro. Miguel Guillén Aguilar de Sierra Yeguas (Málaga) por Miguel Guillén Burguillos. Antonio Ortiz García de Jimena de la Frontera (Cádiz) por Luís A. García Bravo y Luis López-Doriga Meseguer de Oviedo por Antonio Alaminos.



DOCUMENTOS. De María del Mar Fernández Pérez: Memoria y frontera. Primera aproximación a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en el Marruecos español: declaraciones, desaparecidos y fosas. Daniel Toda. Antonio Gutiérrez Dorado y Carmen Dorado Ortiz. España: una decisión de inadmisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relacionada con la investigación de los crímenes de la guerra civil. Querella 4591/10 (En Argentina contra el franquismo). Testimonio colectivo de los curas perseguidos, torturados y presos en Zamora. Parlamento Europeo. Petición 1347 /2011, presentada por Anselma Guillermina Gómez Angulo, de nacionalidad española, sobre su derecho a tener acceso a la información relativa al arresto y a la ejecución de su padre durante la Guerra Civil española. Junta de Andalucía. Dirección General Memoria Democrática. Convocatoria 2012. Propuesta Provisional de Resolución de Subvenciones.



INVESTIGACIONES. Dos interesantes trabajos se han incorporado: De Santiago Moreno Tello: Antonio Leal Aguilera. El zapatero que escondió a Vicente Ballester. Y de Francisco Espinosa Maestre: De nombres y números. La represión franquista en Villafranca



La Exposición «Todos (...) los nombres» sigue su propia marcha y tras pasar en estos últimos días, por el patio del Rectorado de la Universidad de Sevilla y por el Complejo Educativo Pino Montano, visitará Villamanrique de la Condesa (Sevilla) en las próximas semanas

domingo, 2 de diciembre de 2012

Los niños de Guernika

Extraido de Público.es

El 26 de abril de 1937, 5.771 bombas de la aviación alemana e italiana redujeron a cenizas la ciudad vasca. 75 años después, 'Público' recupera la memoria viva de los supervivientes del bombardeo. ALEJANDRO TORRÚS Madrid



Luis Irondo tenía 14 años el 26 de abril de 1937. Volvía a su casa tras terminar su jornada laboral en un banco en el que trabajaba “haciendo los recados” desde que comenzó la guerra civil. Cuando cayeron las primeras bombas Luis estaba en la plaza del Ayuntamiento. Ese día, lunes, había mercado. La multitud que se concentraba en la plaza huyó despavorida con la primera explosión. Luis, de 91 años, recuerda cómo se refugió en uno de los cuatro búnkers de la plaza: “Estaban sin terminar. No había sistemas de ventilación ni luz. Apenas podíamos respirar. Recuerdo que un señor encendió una cerilla para poder ver y se apagó por la falta de oxígeno. Pensábamos que íbamos a morir enterrados vivos”.
Andone Bidaguren estaba en su casa situado en un barrio periférico del pueblo junto a sus padres y sus cinco hermanos. Con el ruido de las primeras bombas tres de los hermanos huyeron despavoridos de la casa. Andone, que tenía nueve años en 1937, y dos de sus hermanos se refugiaron dentro de la ría. Allí permanecieron durante cinco horas. Inmóviles. Más tiempo incluso del que duró el bombardeo. “Teníamos tanto miedo que no sentíamos frío. Cuando todo acabó mi padre nos buscó y nos gritó que volviéramos a casa. Decía que si teníamos que morir debíamos hacerlos todos juntos”, recuerda a Público Andone Bidaguren, de 84 años.

"Pensaba que íbamos a morir enterrados vivos", recuerda Luis Irondo

José Moreno, de 92 años, lo vio todo desde lo alto de una montaña cercana a Gernika, en Lemona. Era gudari (soldado del ejército vasco durante la guerra civil). Combatía como fusilero en el Batallón San Andrés. En 1937 tenía 17 años. “Sólo se podía distinguir una cortina de humo enorme y fuego. Fuego por todas partes. Yo me apunté al ejército por la impotencia que uno siente cuando ve que están invadiendo tu país, tu tierra. Teníamos que luchar para defender lo nuestro de alemanes e italianos”, rememora José para Público.

De lo que sucedió en Gernika entre las cuatro y las seis y media de la tarde de aquel 26 de abril de 1947, cuando la localidad sufrió el que fue el primer gran ensayo de un bombardeo a gran escala sobre una población civil, sobrevive el recuerdo de niños y adolescentes. La vida, para ellos, se detuvo en ese instante. De todo lo que han vivido en sus vidas lo único que están seguros que nunca olvidarán es el bombardeo de Gernika. Las palabras se les atragantan cuando avanzan sus recuerdos. Cada uno de los protagonistas sufrió este dramático episodio desde una posición distinta al otro, pero todos coinciden en un aspecto: el fuego. “Había fuego por todas partes y olía a carne quemada”, resume Luis Irondo.

Durante las semanas previas corría el rumor de que el pueblo podía a ser bombardeado. El miedo estaba más presente si cabe desde el 31 de marzo cuando Durango, localidad de Vizcaya, fue calcinada por la aviación italiana. Luis Irondo recuerda que durante su infancia nadie contemplaba la posibilidad de una guerra. “Eso eran cosas del pasado”, dice. “Durante las fiestas, un pariente de la familia, muy anciano nos hablaba de la guerra carlista y la crudeza de la guerra y mis padres le tomaban el pelo. Él repetía: 'No sabéis lo que es la guerra'. Poco tiempo después la conocimos en primera persona”, señala Luis.

Los aviones alemanes e italianos que atacaron Gernika dejaron el pueblo completamente devastado. Desde el cielo cayeron 5.771 bombas. La mayoría de ellas cilíndricas, fabricadas con piedra y con hierro. Todo Gernika, menos la fábrica de armas, ardió. La mayoría de los 6.000 habitantes con los que contaba la población se tuvo que marchar con lo puesto. No tenían una casa a la que volver. Andone Bidaguren, y su familia, permaneció en el pueblo. Al día siguiente del bombardeo, como cada día, Andone bajó hasta el pueblo para trabajar en la panadería. Ese día conoció al hijo del dueño del negocio, Ángel Santos, quien doce años después se convertiría en su marido.



Luis Orondo, por el contrario, tuvo que exiliarse junto a su familia. En Gernika ya no tenían nada. La tienda de muebles de la familia y su hogar había sido destruido. “Fuimos a Santander donde pudimos coger un barco inglés que había conseguido salvar el bloqueo marítimo de los franquistas”, recuerda. El barco los dejó en Burdeos, desde donde viajaron a París y a Bernon, posteriormente, donde se convirtió en el intérprete de la colonia española con lo poco que había aprendido en la escuela. Un año después él, su madre y sus hermanas consiguieron ponerse en contacto con su padre, que había permanecido en Euskadi, y regresaron.


Moreno vio el bombardeo desde Lemona donde combatía en el frente


A José Moreno lo apresaron las tropas italianas poco tiempo después. Tras una breve estancia en el campo de concentración de Langreo fue enviado a Zaragoza para realizar trabajos forzosos. “Nos trasladaron en antiguos vagones para el ganado con una lata de carne y un chusco de pan para cuatro personas. Ya en en el campo de trabajo hubo alguien que cantó viva Franco y yo me cagué en todos los fascistas y estuve paseándome de cárcel en cárcel durante años”, recuerda Moreno.


Imposible determinar víctimas

Aún hoy resulta imposible determinar cuántos personas fallecieron en el ataque a Gernika. La directora del Museo de la Paz de la localidad vasca, Iratxe Momoitio, explica a Público que la cifra de fallecidos varía considerablemente según el investigador. “Hay quien habla de alrededor de 250 personas y otras fuentes barajan una cifra de víctimas que supera las 1.000 personas”, explica Momoitio.



La clave de la confusión está en que apenas tres días después del bombardeo las tropas del general Mola entraron en la ciudad e impusieron la ley del silencio. El bombardeo, según la versión oficial, había sido causado por los “rojos separatistas”. Aún a día de hoy, el Estado español no se ha pronunciado sobre este hecho. Alemania, sí. En 1977 pidió perdón. Andone aún espera que el Estado español haga lo mismo y que los muertos de Gernika puedan tener una placa en el cementerio que indica que son víctimas de la guerra.

“Olvidar lo que ocurrió es imposible. Perdonar, sí. Lo sorprendente de Gernika es que mantenemos contacto con supervivientes alemanes y con víctimas del bombardeo de Dresden, una ciudad preciosa bombardeada por los aliados cuando la guerra ya la tenían ganada. Ahora también estamos en contacto con Nagasaki, que sufrió la bomba atómica. El único objetivo de nuestra unión, la de los pueblos no la de los políticos, es recordar al mundo que lo que ha sucedido en nuestras ciudades no puede volver a suceder nunca más”, sentencia Luis.



Estado de la ciudad de Gernika tras el bombardeo. Centro de Documentacón sobre el Bombardeo de Gernika. Fundación Museo de la Pazde Gernika.

“La historia oficial no siempre dice la verdad”
Con el propósito de conservar la memoria oral de Euskadi, el periodista Aitor Azurki publicó en 2011 el libro Maizales bajo la lluvia, una obra que traslada a los lectores al 1936 de Euskadi y narra todo lo sucedido durante los tres años de guerra civil desde la voz de los protagonistas. Once testigos recuerdan su trayectoria como combatientes en la guerra contra Franco y su posterior destino tras el fatídico desenlace de la contienda. “La memoria oral sirve para combatir la historia oficial. Se ha demostrado que la historia que pasa a los libros muchas veces no dice la verdad. Dentro de cada página de historia hay pequeñas historias que no deben perderse. Este libro trata de guardarlas para siempre.

Para ello, Azurki enlaza los testimonios de once vascos que sufrieron en sus carnes la crudeza de la guerra civil. Cada uno de ellos es de una ideología distinta pero todos ellos están unidos en un mismo eje: la República. “Realizando este libro descubrí la humanidad, las ganas de vivir y de luchar de personas que perdieron todo por culpa de la guerra y han sabido remontar y rehacer su vida sin rencor y deseo de revancha. Todas ellas tienen un áurea especial. Nos va a costar encontrar gente como esta cuando desaparezcan”, finaliza