sábado, 22 de enero de 2011

SALUD, DIGNIDAD Y MEMORIA


Estimad@s seguidores, soci@s, compañer@s, amig@s...debido a problemas personales del administrador,éste que os escribe, el blog de DIME estará un tiempo sin nuevas entradas, ello no es óbice para más que nunca solidarizarse con DIME y con nuestro modesto blog; y continuad, por favor visitándolo, entrando en los enlaces de asociaciones amigas y otros blogs memorialistas , además de nuestros otros enlaces de historiografía local y por qué no recordad post de otros años para ver como ha sido el camino de nuestra-vuestra lucha.
La inactividad del blog no significa que la asociación lo esté, de hecho ya tenemos programdas las VI Jornadas para Mayo, tenemos cita con la Comisión Municipal de Memoria Histórica para tratar varios puntos, todos ellos relacionados con nuestros objetivos de Recuperación de la Memoria, Dignidad y Justicia.
Podéis seguid contactando con el e-mail de la asociación que seguirá activo y con teléfonos, y por supuesto continuad con la lucha memorialista.

Más que nunca SALUD, DIGNIDAD Y MEMORIA.

¡Adelante!
Javier Gavira Gil

miércoles, 19 de enero de 2011

'Franconohamuerto.com' , la nueva campaña de apoyo al juez Garzón


Leo Bassi presenta el acto de presentación de la nueva plataforma de apoyo al magistrado que tendrá lugar el viernes en el Ateneo madrileño PATRICIA CAMPELO Madrid 19/01/2011 Público.es


Un cartel con el rostro del juez Baltasar Garzón unido a un cuerpo atravesado por las cinco flechas del escudo franquista será la imagen de la nueva campaña de apoyo al magistrado —suspendido en funciones por tratar de investigar los crímenes de la dictadura— . El lanzamiento oficial tendrá lugar mañana en el Ateneo de Madrid (calle Prado 41), a las 12:30 horas.

Bajo el eslogan, Salva a Garzón, pásalo, el proyecto Franconohamuerto.com tratará de azuzar las conciencias colectivas y recabar apoyos de cara al juicio que se seguirá contra el magistrado próximamente.

El colectivo que está detrás de la iniciativa lo integra un grupo de ciudadanos cuyas pretensiones son "reivindicar la memoria histórica y la justicia", tal y como se definen en su web.

Leo Bassi conducirá el acto de presentación de la campaña
El primer paso que pretenden dar es recaudar fondos para pagar los carteles publicitarios que quieren insertar en los autobuses de Madrid, Barcelona y Londres.

Con la ayuda de las redes sociales y de campañas de marketing, el proyecto tratará de profundizar en un debate democrático con la ciudadanía en el que canalizarán demandas y peticiones concretas, siempre desde el objetivo de "limpiar las heridas y huellas de una dictadura con naturalidad y sin violencia".

La primera parada de este proyecto será la recaudación de fondos y, entre otras acciones que ya se anuncian en la web, habrá una elaboración de mapas geolocalizados con las huellas del franquismo, canales de vídeo en Youtube y galerías de fotos.

Leo Bassi conducirá el acto de presentación de la campaña en el Ateneo que será el preludio de futuros eventos.

sábado, 15 de enero de 2011

La Junta obligará a los Ayuntamientos a preservar los lugares de memoria


Un decreto regulará la confección de un catálogo de vestigios de la Guerra Civil

La Junta obligará a los Ayuntamientos a preservar los lugares de memoria

EL PLURAL/ANDALUCÍA




Foto: Puerta de la Memoria. Uno de los hitos del recorrido de lugares de Memoria en Marchena, propuesto por DIME ya en 2006.


Cada verano, familiares y descendientes de los 4.000 fusilados en una tapia del Ayuntamiento de Granada durante la Guerra Civil y el franquismo colocan una placa para recordar a sus allegados (en la imagen). Luego va el Ayuntamiento, gobernado por el PP, y la retira.
Noticias relacionadasLos cementerios de Córdoba recordarán a las víctimas franquistas Retiradas por tercera vez las placas de fusilados del cementerio de Granada Cultura protejerá el muro del cementerio de Granada 3.720 fusilamientos en el cementerio de Granada, mil en la posguerra Para el alcalde de Granada la placa de los fusilados por el franquismo es "un cartel" El PSOE granadino pedirá la instalación de una placa en el cementerio El PP de Granada retira de nuevo una placa dedicada a las víctimas del franquismo
Según hoy el Pais de Andalucía la Junta marca el muro como lugar de memoria, ya no lo podrá hacer más. La Consejería de Gobernación ha terminado el borrador de un decreto para señalar los lugares de memoria histórica que obliga a las Administraciones públicas a preservar estas identificaciones.

Públicos particulares
Es decir, cuando los bienes declarados como lugares de memoria sean de titularidad pública, esta distinción prevalecerá sobre la voluntad del partido que en ese momento gestione los citados bienes. Otra cosa bien distinta es si los propietarios son particulares: entonces la Junta tratará de alcanzar un acuerdo.

Un paso más allá
En un primer borrador, solo se hablaba de "conveniar" la protección de los lugares de memoria con la Administraciones públicas, pero la consejería ha decidido dar un paso más allá y obligarles a vigilar la perdurabilidad, identificación y señalización de los sitios.

La Comisaría de Memoria
En el caso de que se produzca alguna duda y haya riesgo de derribo a alteración de un edificio o enclave concreto -ya sea de titularidad pública o privada-, la Comisaría para la Memoria podrá instar a la Consejería de Cultura a promover la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), que resulta inalterable.

Confección de un catálogo
La orden -que ha sido remitida a las asociaciones de memoria- regulará la confección de un catálogo con la relación pormenorizada de vestigios, sitios y edificios vinculados a hechos relevantes de la Guerra Civil y el franquismo. Este registro se configura como un elemento censal que persigue que las Administraciones hagan inventarios y promuevan actividades de estudio e investigación científica.

Permanentemente actualizado
Los lugares inscritos -a propuesta de un grupo específico, adscrito a la Comisión Interpartamental para la Recuperación de la Memoria Histórica- podrán rotularse para facilitar una información común. El catálogo tendrá un carácter ininterrumpido para que esté permanente actualizado y sirva de instrumento de gestión.

El Consejo de Gobierno será quien de la aprobación
El Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, que depende de Gobernación, deberá encargarse del trabajo de campo: ficha individual de cada vestigio, edificio o lugar, identificados numéricamente con su localización y estudio documental de los hechos y las circunstancias por lo que se distingue. El Consejo de Gobierno de la Junta será el que apruebe la declaración de los lugares de memoria.

Se informatizará
El catálogo se informatizará y colgará en Internet para investigaciones científicas y "el fomento de una cultura de paz, diálogo, reflexión y pluralismo". Los sitios se indicarán mediante rótulos e insignias con directrices y criterios uniformes, que se fijarán mediante una orden posterior. También se preservará la accesibilidad y la reparación de cada elemento.

Seguir una ruta
Cataluña lleva en este campo la delantera a la Junta. Ha editado libros con itinerarios para que se pueda seguir una ruta. En Andalucía todavía no hay aún relación de vestigios, si bien el Comisariado para la Memoria cita ya el antiguo cuartel de la Gavidia en Sevilla, desde donde el general Gonzalo Queipo de Llano dirigió la sublevación (actual sede de la Comisaría para la Memoria); la cárcel de Ranilla, también en Sevilla; la tapia-paredón del cementerio de Granada, y las murallas y foso de Puerta Tierra en Cádiz, en los que se fusilaron a centenares de personas, así como el Castillo de Santa Catalina, que sirvió de cárcel.

viernes, 14 de enero de 2011

Esperando a Kathy: Primera reseña: Esperando a Robert Capa de Susana Fortes





Como anunciamos nuestra amiga Kathy, no se ha hecho esperar y como prometió aquí tenemos su primera, esperamos de una dilatada entrega, reseña...en esta ocasión sobre Esperando a Robert Capa de Susana Fortes


Sinopsis breve:
París, 1935. Escritores, pintores, poetas, fotógrafos… se mezclan en las calles y en los cafés de la Rive Gauche con miles de refugiados que llegan huyendo del nazismo. Entre ellos, dos jóvenes judíos. Ella, alemana de origen polaco, orgullosa, disciplinada y audaz. Él, húngaro, un superviviente nato que intenta como puede hacerse un hueco en el mundo de la fotografía. En apenas un año, el estallido de la guerra civil española los convertirá en dos de los mejores reporteros de guerra de todos los tiempos: Robert Capa y Gerda Taro. El amor, la guerra y la fotografía marcaron sus vidas. Eran jóvenes, antifascistas, guapos y asilvestrados. Lo tenían todo. Y lo arriesgaron todo. Crearon su propia leyenda y fueron fieles a ella hasta sus últimas consecuencias. Una novela emocionante que rinde homenaje a todos los periodistas y fotógrafos que se dejan la vida en el ejercicio de su profesión para mostrarnos cómo amanece el mundo cada día.

Publicado por Planeta, junio 2009, 236 pp.


Reseña de Esperando a Robert Capa, de Susana Fortes
Esperando a Robert Capa. Barcelona: Planeta, 2009


La última novela de Susana Fortes (Pontevedra, 1959), Esperando a Robert Capa (2009), ganó el Premio Fernando Lara de Novela y se prepara actualmente para transformar en una película hollywoodiense, dirigida por Michael Mann (El último de los mohicanos), que se dice ser un gran aficionado de la obra de Capa.
Conocía el nombre de Fortes por El amante albanés, que quedó finalista para el Planeta en 2003, pero éste es mi primer encuentro con su obra. Cuando supe que había publicado una novela sobre la relación entre Capa y la también fotógrafa Gerda Taro, sabía que la leería algún día, más por Taro, que por Capa. Desde mi perspectiva, Capa es uno de esos nombres de los que uno se cansa un poco de oír. No digo para nada que el fotógrafo y su obra no sean dignos de elogio o atención, sólo que de tanto asociarse con la fotografía de la guerra, quedan eclipsados los demás nombres que también ayudaron a crear un retrato visual conmovedor y duradero de España durante la contienda. El hallazgo de la llamada “maleta mexicana,” que incluía unos 4.500 negativos inesperados (la mayoría de la GCE), debe haber sido como ganar la lotería fotográfica. Tengo muchas ganas de ver la exposición, que vino a aterrizar en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York a fines de 2007 y la que se puede ver desde este mes. La aureola de misterio de Robert Capa más la polémica en torno a su fotografía más conocida (“El miliciano caído”), más la revelación de fotos nunca vistas antes, han generado aún más interés en Capa, a pesar de que la exposición de la ICP, que se puede ver hasta mayo de 2011, también contenga imágenes de Gerda Taro y David Seymour (“Chim”). Es con este dato que quisiera empezar la reseña de la novela de Fortes.
Ésta no es la primera vez que Taro aparece en la narrativa española (ver el magnífico relato “Ruinas, el trayecto: Guerda Taro,” de Juan Eduardo Zúñiga), pero según Fortes, Esperando a Robert Capa sí representa el primer acercamiento novelístico a la pareja. Por lo general, Taro parece que siempre ha existido bajo la sombra de Capa, e injustamente, si consideramos las fotos de ella al lado de las de él, y si pensamos en el hecho de que es ella que le inventó un nombre con la que hacerse famoso. Por supuesto, no es de extrañar que haya sido una foto que le ha inspirado a la autora, como explica en su nota al final de la novela:
El origen de esta historia arranca de una de esas fotografías encontradas en México que fue publicada por The New York Times. Me refiero a una imagen de Gerda Taro en una cama estrecha de un cuarto de hotel, muy joven y dormida con el pijama de Robert Capa.
Podría parecer un niño si no fuera por las cejas tan finas y depiladas. El cuerpo de medio lado, la mano bajo el pecho, el pelo corto y revuelto, la pierna izquierda flexionada con la tela enredada en la rodilla como si hubiera estado dando muchas vueltas antes de dormirse. (233).

Esta descripción detallada, que nos permite imaginar perfectamente la foto de abajo sacada por Capa, es una característica de la novela de Fortes, donde encontramos varios otros resúmenes visuales de las fotos de los dos (en el capítulo XVI, Fortes describe “la” foto de Capa). Menciono la nota de la autora e incluyo la foto de abajo porque me gustaría apuntar que la foto que le inspiró a Fortes es una de Taro sacada por Capa. Es una foto que, como bien dice Fortes, podría ser la de un niño. Lo profundo de la imagen es que los espectadores sabemos lo que presenció Taro y lo que captó el objetivo de su Leica; sabemos que está muy lejos de ser una niña. Pero la imagen la mantiene en un estado aparentemente inocente, lejos del peligro y el trauma de la guerra. Y también la mantiene en la ropa de Capa y bajo su objetivo – o sea, vista a través de los ojos de él.

De la misma manera, Susana Fortes no parece estar segura si dotarle a Taro de una independencia de espíritu – casi diría que un toque “feminista” – o retratarla como dice su título inexplicable, “esperando” a un hombre (más sobre el título después). Es decir, la autora no siempre demuestra un interés serio en desarrollar a una mujer con sus propios pensamientos e ideas y en su lugar, sigue viendo a Taro por medio de los ojos de Capa. Quizá por eso nunca pude “conectar” con Taro (ni con ninguno de los personajes). Por un lado, leemos de una Taro que “se atrincheraba tras la muralla de su orgullo” (189) o de una Taro, otra vez, “atrincherada en la muralla de su independencia” (200) -- ¿alguien revisaba este manuscrito? -- pero luego, de un Capa seducido, listo para acostarse con ella siempre que pueda:
Pero cuanto más luchaba contra la presencia de ella, más se obsesionaba con su cuerpo, la planicie de su estómago, la curva leve de su tobillo, el hueso saliente de la clavícula. Ésa era su única geografía. Necesitaba acostarse con ella no una noche, sino todas las noches, tumbarla boca arriba en una de aquellas camas, abrirle los muslos y adentrarse en ella, domándola a su ritmo. . .” (201)
Las escenas sentimentales, que parecen hechas para llevárselas directamente al cine, quitan mucho de la esencia de la novela. No, no soy puritana, y no digo que no se deban incluir -- el amor y el sexo continúan durante las guerras – sólo que lo sentimental, aquí, llega a un nivel que diría que es casi cursi: “Nunca había gritado en el orgasmo de ese modo como aquel día con el vuelo ensordecedor de los aviones pasando cerca y los estampidos en serie de la defensa antiaérea retumbando al otro lado de la calle” (168). Estas escenas, que parecen sacarse de una novela rosa, restan valor a los pasajes que describen el compromiso político de Gerda, donde vemos a una Gerda muy autónoma y terca, que se empeña en hacer las cosas por su cuenta – y hacerlas estando Capa o no.

Me quedé perpleja leyendo Esperando a Robert Capa y al leer mis observaciones de arriba, sigo sintiéndome así. En las entrevistas que ha hecho la autora, demuestra una pasión por hablar de Taro y un deseo de rescatarla del olvido. Tuve la impresión que la novela iba a narrar principalmente la vida de Taro, pero parece que Fortes no está segura del protagonismo que le quiere dar, así que deja que Capa siga en su papel de siempre, de héroe a lo Hemingway, lo cual termina quitándole cierta subjetividad a Taro. Por ejemplo, cuando las fotos de André (el nombre verdadero de Robert) se publican sin atribuirle ningún crédito “como si no fueran suyas” (45), el narrador en tercera persona nos explica los pensamientos de Taro al respecto: “Lo más peligroso para algunas mujeres es que alguien les ponga en la mano una varita de hada madrina. Te voy a salvar, pensó. Puedo hacerlo. Quizá me salga caro y es posible que no te lo merezcas, pero te voy a salvar” (45). ¿No se da cuenta Fortes que la frase “como si no fueran suyas” realmente se aplica más a Taro que a Capa? Unos capítulos después, parece ocurrírsele, cuando hace que Taro reflexione sobre el éxito de Capa: “Estaba orgullosa de él, claro que lo estaba. Al fin y al cabo la invención de Robert Capa había sido idea suya. Pero le creaba cierta desazón el hecho de que muchas de las mejores fotos que ella había realizado en España, aparecieran publicadas sin su firma, atribuidas a él” (169). Para terminar con esta crítica del tema de género en la novela, sólo añadiré que no me explico el título, Esperando a Robert Capa.
¿Quién o qué espera a Robert Capa? Sin duda, no es la guerra, porque la guerra nunca espera, ni mucho menos para que alguien la documente. ¿Es Taro? Sí, supongo que hay varias escenas en que ella lo espera, pero tampoco me da la sensación de postergar la vida porque él no está. Quizá, con el título Fortes se refiere al capítulo XIX, el momento más difícil de la guerra representada aquí, cuando Taro está sin Capa y ve a los refugiados yendo de Almería a Valencia y tiene que caminar “sola por la cuneta entre muertos apilados unos sobre otros” (182). Este capítulo es uno de los más intensos de la novela y parece que, más que Capa, lo que quiere Taro es encontrarse con un ser humano cuya cara reconoce. Pero también tenemos aquí a una Taro que responde, cuando le preguntan por Capa, “‘no soy su niñera’” (177). ¿Por qué elige Fortes el título “esperando” a Robert Capa? Otra vez, parece hecho para el cine, con Capa en el papel de héroe romántico. Según un bloguero, la portada está totalmente fuera del control de la autora, y puede que tenga razón:
En cuanto al título y a la portada, por pura intuición, diría que no se deben a la elección de Susana Fortes. Probablemente a la escritora gallega le habría gustado utilizar la foto de Gerda Taro en pijama y también que el nombre de ella apareciera, de alguna manera, en el título. Pero aquí me imagino a un importante ejecutivo de Planeta responsable de marketing y de ventas diciendo: ¿Gerda quién? Ni hablar, a esta tía no la conoce ni Dios, demos todo el protagonismo a Capa que es mucho más conocido, se ligó hasta a la Ingrid Bergman.

Dejando a un lado todo el asunto de la representación de Taro, uno de los aspectos más positivos es que se notan las horas de investigación por parte de la autora, tanto en la novela como en las entrevistas sobre ella. Entre las páginas de Esperando encontramos a gente como Alberti, María Teresa León, Paul Robeson, Norman Bethune, Hemingway y muchos más nombres destacados. Vamos a París, Córdoba, Madrid. Leemos del bombardeo de Gernika. Fortes alude a la persecución de los judíos y el nazismo (Taro era una judía nacida en Alemania). Incluye citas de su diario – de hecho, son sus palabras que empiezan la obra. En la nota al final de la novela también cita a varios otros autores que leyó antes de empezar a escribir (por lo menos una web ha apuntado la semejanza extraordinaria entre estos textos históricos y el libro de Fortes y alguno se ha atreviedo a llamarlo “plagio”). También es evidente, como ha explicado la autora, que pasó mucho tiempo viendo fotos. Sus observaciones de fotos conocidas las re-animan, especialmente cuando se ven dentro del marco de la historia que relata aquí, desde antes de la guerra hasta después.

Para los lectores que conocen ya la obra de Capa y Taro, será interesante “leer” esas fotos dentro de otro texto – lo visual forma parte de lo textual y vice-versa. Este último punto me hace pensar en algo que dice Susan Sontag en Regarding the Pain of Others (Sobre el dolor de los otros): “Harrowing photographs do not inevitably lose their power to shock. But they are not much help if the task is to understand. Narratives can make us understand” (89). Si queremos entender lo que vemos, necesitamos más que una foto. Nos hace falta una narrativa para acompañar la imagen. Con la cantidad de imágenes que nos asaltan hoy día, dice Sontag, ya no se trata de recordar una historia, sino una imagen (89). Esa imagen pierde valor a menos que exista una narrativa para situarla y describirla. Ésta parece ser una idea que retoma Fortes cuando dice “Hay fotos que no están hechas para recordar, sino para comprender” (150).
Esperando, por un lado, se siente como una novela muy anclada en la historia de una época, especialmente durante los pasajes que narran la guerra. Pero a veces, Fortes parece ser plenamente consciente de la actualidad y lo que vino luego para Capa, después de la muerte de Taro y el fin de la guerra civil; aquí, establece paralelos entre los fotógrafos de guerra desde el miliciano de Capa a Vietnam a Sudan: “Todos los fotógrafos odian esas imágenes que los persiguen como fantasmas durante toda su vida por el misterio y la adversidad escénica que encierran” (151). Pero más que dialogar con la actualidad, Fortes utiliza con frecuencia la técnica del flash forward (prolepsis), que produce el efecto de una especie de pronóstico del que no forman parte los personajes mismos. En otras palabras, en varias ocasiones el narrador nos resume lo que vendrá después, en este caso, para Robert Capa: “Capa no lo sabía, pero allí esperaba la foto de su vida. Una imagen que lo haría famoso, que daría la vuelta al mundo en las portadas de las principales revistas. . . .” (136-7). El tono de pasajes así me recuerda la voz en off del canal de Historia. Muchas veces, es como si los lectores estuviéramos, en efecto, viendo un documental histórico más allá del marco de la novela. “Comparten” información autor y lector, pero el personaje no puede saber todavía qué le pasará.

Fortes emplea esta técnica al final de su novela después del accidente que mata a Taro en 1937, cuando la fotógrafa parece adquirir la extraña habilidad de prever el futuro – primero, después de que está herida a muerte y aparentemente inconsciente, ve el titular de su propia muerte y a su padre en el entierro, y luego salta la narración a Nueva York: “Vio todo eso en apenas un segundo y también brindó con él champán, un día de 1947 en el segundo piso de MOMA de Nueva York, cuando él y Henri Cartier-Bresson y Maria Eisner fundaron la Agencia de fotografía Magnum. ¡Cuánto le hubiera gustado estar allí!” (230). Una vez más, los pensamientos narrados de Gerda decepcionan, pero es fácil ver cómo se enamorarían de esto en la gran pantalla. Entiendo que Fortes tuvo que combinar los datos históricos con la ficción, pero a veces el mundo ficticio que crea se lee como un guión cinematográfico más que una novela. Ramón Buckley, en una reseña en Revista de Libros, con la que concuerdo, considera que el problema no es tanto del cine, sino de no saber si la novela es un ensayo o una obra de ficción: “fracasa . . . en esta última obra, quizá porque no ha sabido distanciarse lo suficiente de su personaje, quizá porque no ha sabido deslindar entre el ensayo y la novela, sea o no histórica.”
Es normal que tantas novelas sobre la guerra civil se narren desde el punto de vista de españoles. Aquí, tenemos una oportunidad interesante de ver España por medio de los ojos de una extranjera que vino a sacar fotos de un país en guerra, un país que no era suyo y cuyo idioma apenas hablaba. Sin embargo, aprendemos más sobre la relación entre Taro y Capa que cualquier otra cosa. Es difícil, incluso dentro de esa relación, acercarnos como lectores a la figura de Taro. ¿Debemos admirarla? ¿Compadecerla? Si Capa es un “nómada sin patria” (107), ¿quién es ella? Si el narrador nos cuenta que “España fascinó a André desde el primer momento” (62), ¿qué pensaba ella? El narrador nos dice: “Tanto Capa como Gerda querían encajar en aquel pasaje. Gradualmente se fueron despegando de sus orígenes como esos ríos que atraviesan a lo largo de su curso muchos países. Querían quitarse de encima la ropa de sus respectivas naciones. Ésa fue la primera enseñanza que les aportó España” (128). Me interesan estas reflexiones, y me gustaría que hubiera más.
Gerda Taro no murió como resultado directo de la guerra. Estuvo en Brunete, cuando “cayó del estribo del automóvil al que se había encaramado y fue arrollada accidentalmente por un carro de combate” (ver artículo para más información). Para contar su historia, prefiero el fin que cuenta Zúñiga: “esta joven fotógrafa alemana pronto fue olvidada aunque hizo más que ninguno: “entregó su hermosa vida a una digna tarea, a una justa causa perdida” (en Partes de guerra, ed. Ignacio Martínez de Pisón, 475).



Por ser la primera reseña que escribo para el blog de DIME, reconozco que he sido un poco dura. No descarto leer otra novela de Fortes, pero deseo que mi primera experiencia con su obra no hubiera sido ésta. Tenía expectativas altas, pero no se cumplieron. Concluiré por decir que Esperando a Robert Capa es una buena novela para introducirse al mundo del fotoperiodismo. Antes de leer, será útil tener un conocimiento mínimo de la historia europea del siglo XX, de la guerra civil y de las fotos de Capa, porque si no, es posible sentirse un poco perdido. La novela sí nos ofrece una visión más completa de Taro como mujer, artista y compañera de Capa que debe inspirarnos a investigar más sobre esta figura, u otras, como Kati Horna. El mérito de la novela de Fortes es que sí nos demuestra la fuerza y vitalidad de Taro al lado de alguien como Capa – y sin él también. Espero que la película de Mann le dé aún más protagonismo a la llamada “pequeña rubia,” pero me temo que ésta no sea la clase de película que triunfe en la taquilla.
Reseña de: Kathy Korcheck

martes, 11 de enero de 2011

Memoria autoeditada


Familiares de desaparecidos e investigadores aficionados luchan al margen de la industria editorial para que la represión franquista no se olvide Público.es/D. BARCALA / P. CAMPELO MADRID

Son artesanos de la memoria. Escritores aficionados, investigadores ocasionales o familiares de víctimas que sobreviven al margen de la industria editorial para pelear con sus propios ahorros para que sus recuerdos no caigan en el olvido que el franquismo siempre buscó para la historia negra de España. Centenares de estos luchadores se han apoyado en los últimos años en pequeñas imprentas, editoriales de asociaciones e incluso en internet para evitar el olvido de la barbarie franquista.

"Quiero que dentro de mil años todo el mundo sepa quiénes fueron los asesinos de mi padre en Uncastillo (Zaragoza)". Ese es el motivo por el que Jesús Pueyo, de 93 años, escribió en 2004 Del infierno al paraíso. En una pequeña imprenta de un amigo de Irún, lanzó unos pocos ejemplares para enviarlos al rey, al presidente del Gobierno y demás autoridades pidiendo ayuda para encontrar a su padre, desaparecido desde aquel día de agosto de 1936 cuando, con 13 años, fue a buscarlo al campo "porque le llamaba la Guardia Civil". "Los falangistas mataron a siete familiares", recuerda vía telefónica desde su casa de Hendaya (Francia).

"Que todo el mundo sepa quiénes fueron los asesinos", dice Pueyo
Desde 1978 no ha parado de buscar la verdad con los valores que le enseñó su padre. "En los pocos años que gocé de la dicha de tenerlo a mi lado, me inculcó su nobleza y valentía con la que defendió su derecho a poseer un pedazo de tierra para trabajarlo, sin saber que esa reivindicación le costaría la vida. Su recuerdo ha sido la brújula que me ha guiado durante toda mi vida", dice en la cuarta página de su libro, imprescindible para conocer de primera mano la represión en Uncastillo.

La dedicatoria del libro de Pueyo se repite en cada uno de los ejemplares de estos libros publicados al calor del movimiento de la memoria histórica en la última década. "A la memoria de los mártires por la República y la libertad. A sus viudas, hijos y demás familiares, por el miedo y el hambre padecidos". Así dedica el jubilado Antonio Ontañón, de 77 años, Rescatados del Olvido, editado por él mismo con 13.000 euros que todavía paga "a plazos".

Este ex empleado del Banco Bilbao decidió dedicar su jubilación a investigar las muertes del cementerio de Ciriego, en Santander. "No tengo ningún familiar fusilado allí. Aunque para mí es como si todos los que están enterrados allí fueran mis padres, porque murieron por sus ideas republicanas, que son las mías", explica. Ontañón recorrió los juzgados de toda Cantabria para poner nombre a cada una de las 850 personas asesinadas entre 1937 y 1948 en las tapias de Ciriego, que yacen en las zanjas del cementerio.

"Nunca pensé que podría ganar dinero con el libro", afirma uno de los autores
Un camión de muertos
"Investigando descubrí que cada día mataban a 16 personas porque era la capacidad del camión", recuerda. Una de las mayores recompensas que Ontañón ha recibido por el libro fue la carta de respuesta que José Saramago le envió desde Lanzarote, fechada el 1 de julio de 2003: "Gracias por el estremecedor libro que me enviaste. La justicia siempre llega tarde y esta ha tardado demasiado. Personas como tú hacen creer todavía en la posibilidad de un mundo justo".

Tengan familiares o no, los autores de estos humildes estudios están unidos por la búsqueda de la verdad de su tierra. "Siempre me ha interesado la Guerra Civil, aunque mi familia era de derechas. En 2002, tras visitar a 600 familias y después de cinco años de trabajo, me decidí a publicar el libro de la represión en La Rioja Aquí nunca pasó nadae_SDRq, explica el funcionario municipal y cantautor Jesús Vicente Aguirre que, en la década de los setenta, formó parte del conocido grupo folk Carmen, Jesús e Iñaki, que compuso La Barranca en homenaje a las 400 víctimas del fascismo enterradas en aquella dehesa riojana.

"Visité a 600 familias en cinco años", explica Jesús Vicente Aguirre
5.800 ejemplares
"Recogí el guante que habían lanzado algunos historiadores y utilicé más de 1.500 fotos", explica Aguirre. En su caso, sí consiguió una editorial que publicara su estudio. "En Ochoa me dijeron que me cubrían el coste, pero en ningún momento pensé que podría ganar dinero con el libro", reconoce tras haber vendido 5.800 ejemplares a 35 euros, gracias a las presentaciones en ateneos republicanos de toda España.

Aquí nunca pasó nada recoge investigaciones de historiadores locales junto con la experiencia de campo de Aguirre. En el capítulo de La Barranca recoge los testimonios de los centenares de viudas que "cada 2 de noviembre, día de los Difuntos, y después el 1 de noviembre, día de Todos los Santos", se reunieron desde 1976 para proteger la tierra donde estaban sus familiares de las inminentes obras de un aparcamiento.

"Mi madre me dijo que debíamos contarlo siempre. Mientras te reluzca el brillo en los ojos tienes que venir aquí todos los años'. Y aquí estaré hasta que ya no vea", explica en el libro Jacoba Escalona Díez, nieta de una de las víctimas, que, como las madres y abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina, simboliza la resistencia contra el olvido.

Un valioso archivo fotográfico
Los autores de los libros autoeditados han recuperado un valioso archivo de fotografías familiares.

domingo, 9 de enero de 2011

Esperando a Kathy


Dentro de las novedades para este año en el blog de DIME, os adelantamos que inminentemente aparecerá todos los meses un nuevo post bajo el leit-motiv: Esperando a Kathy,...
Éste es el nuevo nombre de la columna bloguera, que insertaremos mensualmente.

La columna no será sino una reseña bibliográfica o cinematográfica donde nuestra compañera y ahora colaboradora Kathy Korcheck nos analizará y/o realizará un retazo crítico sobre algún libro o film relacionado con la historia reciente de España o el movimiento memorialista.
Recordamos que Kathy Korcheck como ella misma se define en su magnífico blog Regenerando memorias ( ver enlace) es:
"...Profesora de lengua y literatura españolas en una universidad pequeña del medio oeste (de EEUU). Soy de Ohio, trabajo en Iowa, y a menudo mi mente vive en España...".


Kathy se ha comprometido a remitirnos un crónica mensualmente y nos adelantó que para éste mes de Enero nos enviaría la reseña bibliográfica sobre el libro : Esperando a Robert Capa.


Esperamos a Capa, esperamos la crónica insertarla pronto, esperamos como no sus crónicas y si se puede cumplir sus deseos a ella pronto por nuestro país...
DIME sabe perfectamente que como ella indica, mentalmente vive en España , ahora esperamos que viva, también en nuestro blog y positivizando sus reseñas nos regenere a nosotros y nuestra memoria .
DIME/Javier Gavira.


sábado, 8 de enero de 2011

El último adiós a la "Rosa que nunca se marchitó"



Angelita Cuesta, fallecida el miércoles a los 91 años y quien fuera compañera de las trece jóvenes conocidas como "Las trece rosas" que fueron fusiladas en 1939 por ser militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), ha sido enterrada hoy en Valencia.

Según ha explicado el coordinador del Grupo valenciano para la recuperación de la memoria histórica, Matías Alonso, Cuesta, hermana de Carmen, otra de las compañeras de "Las trece rosas", también sufrió los "avatares de aquellos días de plomo y venganza" al final de la Guerra. En una nota de prensa, ha dicho que "Angelita fue la rosa que nunca se marchitó. Se fue entera, fresca y luchadora, arrancada de repente por la fatalidad. Murió por un accidente, pero no sin plantear su última lucha encarnizada frente a la muerte durante trece días".

La república en el féretro
"Ella misma nos dijo en vida que en su último viaje quería llevar consigo la bandera republicana, y así ha sido. Por lo menos eso no se le ha negado", ha proseguido Alonso en el comunicado. El coordinador, que ha asistido al entierro, ha afirmado que el testigo de Angelita lo toman ahora sus nietos, porque "esta historia no puede terminar aquí".

"Las hermanas Cuesta merecen este último gesto hacia su memoria y la de otros centenares, miles, de personas que junto a su padre, Alfonso, pagaron con sus vidas su lealtad al régimen legítimo y su defensa de ideales de libertad hoy plenamente vigentes en toda Europa", ha considerado.

"Descansen en paz las hermanas Cuesta, desaparecidas con escasos dos meses de diferencia. Nosotros seguiremos en el empeño de que, como ellas, puedan descansar otras miles de víctimas y familiares que tampoco tienen sitio donde honrar la memoria de sus difuntos desaparecidos", ha concluido.

"Es hora de que la Iglesia pida perdón por tantos actos de agravio"


"La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica subraya el apremio con el que la Iglesia debería disculparse por su complicidad con la represión franquistaPATRICIA CAMPELO. Público.es. Madrid 07/01/2011 19:13

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica ha avanzado que el escrito dirigido al presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, invitándole a visitar las fosas gallegas, es una forma de "contestar" las palabras que Benedicto XVI dirigió a los periodistas en el avión papal que le traía de visita a España y en las que comparaba el secularismo actual con el de los años de la II República.

"La Iglesia deber pedir perdón públicamente por tantos actos de desagravio"
"Si el Papa hizo esas declaraciones en calidad de jefe de Estado, no tiene porqué injerir en asuntos de otros Gobierno, y si las hizo como opinión de autoridad moral, que las haga en privado". Rubén Afonso, miembro de la Comisión, ha explicado a Público.es que en la respuesta a las palabras del pontífice han querido dejar claro que están a favor de un "pacto por la laicidad" y en contra de la presión de la jerarquía católica para "imponer" su moral.

"Creemos que ya es hora que, en 2011, la Iglesia pida perdón públicamente por su apoyo a tantos actos de agravio". Afonso lamenta el papel de la institución que bautizó como 'Santa Cruzada' los actos de represión, "fueron cómplices del golpe militar de 1936, en el que desempeñaron una importancia vital".

A través de la misiva, el colectivo pretende que la institución católica participe en los homenajes a los "asesinados por defender la democracia" y, de este modo, se logre la "reconciliación" y un "cambio de rumbo" en la actitud de la Iglesia. "Hemos invitado a Rouco de buena fe porque su participación sería un acto de dignidad", ha señalado Afonso.

Bajo palio
En la carta dirigida a Rouco, en la que la Comisión solicita dar traslado de sus peticiones a Benedicto XVI, recuerdan que Franco entraba "bajo palio" en las iglesias acompañado de la jerarquía eclesiástica, la misma que hacía "el saludo fascista" al paso del dictador. La proximidad con los dirigentes del régimen la evidencian evocando las palabras del arzobispo de Toledo en el funeral de Franco, en las que mencionó a la "civilización cristiana a la que quiso servir". Asimismo le explican a Rouco que está documentado el "robo de miles niños y niñas" con la connivencia de las autoridades del franquismo.

martes, 4 de enero de 2011

PRIMERAS JORNADAS DE RMH EN CHICLANA


Desde el martes 11, con actuación de nuestro socio Paco Narváez hasta sábado 15 con presentación del disco " Verdades escondidas " de nuestra amiga y colaboradora Lucía.

Lugar de ponencias y actuaciones :Teatro Moderno
Organiza: Asociación de Recuperación de Memoria Histórica Social y Política de Chiclana

Andalucia: 160 MUJERES `VEJADAS POR EL FRANQUISMO´ HAN PEDIDO SER RECONOCIDAS E INDEMNIZADAS.




La práctica más común era raparlas para marcarlas y someterlas a escarnio público.


Unas 160 mujeres vejadas por el franquismo ya han solicitado la indemnización de 1.800 euros que la Junta aprobó en septiembre 2010 conceder a estas víctimas de la represión durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura. La Consejería de Gobernación y Justicia ya ha aprobado medio centenar de ellas (Esperemos que el responsable de turno no tarde mucho en firmar la transferencia). En la mayoría de los casos se trata de mujeres que fueron humilladas en pueblos y que hoy rondan los 90 ó 95 años.



El día 13 expira el plazo para solicitar 1.800 euros de indemnización.


El decreto por el que la Junta aprobó estas ayudas estipula un plazo de tres meses para reclamarlas que expira el próximo 13 de enero, si bien ante las críticas de varias asociaciones de memoria histórica se planteó la posibilidad de ampliarlo. El viceconsejero de Justicia, José Antonio Gómez Periñán, explicó que la decisión no se tomará hasta que termine el plazo tras ver si el número de solicitudes presentadas se acerca a las previsiones de la Junta, aunque "si una mujer entrega la solicitud el 14 de enero no la vamos a desechar por estar fuera de plazo".

Foto: Josefina Trujillo de Benamejí (Córdoba).

Diario Público.
Foto: Ana Macias de Los Corrales (Sevilla).

El País. Andalucía
para DIME/CGT RMHS
Animamos a todos/as aquellos que tengan información sobre este asunto lo den a conocer públicamente (medios de comunicación, TVs. locales, boletines de organizaciones, etc.) y, además, exijan a sus instituciones más cercanas (Ayuntamientos, Diputaciones, Universidades, Centros de Educación de Adultos, Residencias de Mayores, etc.) Organizaciones políticas, sociales y sindicales que –al menos- colaboren divulgando el PDF adjunto ( Decreto y Solicitud) así como organizando actos de Reconocimiento y Homenaje a estas mujeres.



A los colaboradores/as habituales de www.todoslosnombres.org os invitamos a realizar algunos textos, a modo de microbiografia, que conozcais.

Nueva petición a la Audiencia para investigar el franquismo

La asociación Nuestra Memoria solicita reabrir la causa basándose en una nueva norma de derecho internacional suscrita por España. PUBLICO.ES / EP Madrid
La Convención Internacional de la ONU para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, en vigor desde el pasado 23 de diciembre y ratificada por España, ha puesto sobre la mesa una nueva posibilidad para que las víctimas del franquismo reclamen, por la vía del derecho, la investigación de estos crímenes.

La asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo ha vuelto a solicitar al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que investigue las desapariciones que se produjeron en 1936 en el Cortijo El Marrufo, en Jerez de la Frontera (Cádiz), al considerar que el tribunal es competente para abrir un procedimiento por estos hechos debido a la entrada en vigor de la convención de las Naciones Unidas contra las desapariciones forzadas.

El colectivo ha presentado este lunes un escrito ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 en el que defiende su competencia para abrir un procedimiento judicial sobre estos hechos -tal y como hizo su antecesor, Baltasar Garzón, que por esta actuación será juzgado por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación-, y recurre su decisión de inhibirse en favor del Juzgado de Instrucción de Jerez de la Frontera.

El recurso, elaborado por el abogado Fernando Magán, recuerda que el pasado 23 de diciembre entró en vigor en España la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, que recoge que "la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad" al tratarse de "un delito imprescriptible, inamnistiable y no susceptible de ser considerado delito político".

Derecho a recurso judicial
Según el colectivo, los hechos tienen conexión con las desapariciones producidas en toda España
Tras recordar que los hechos del Cortijo El Marrufo "no han sido esclarecidos judicialmente", la asociación señala que el artículo 20 de la Convención establece que el Estado parte garantizará a los allegados de la persona privada de libertad "el derecho a un recurso judicial rápido y efectivo para obtener sin demora las informaciones previstas en esa disposición". "Ese derecho a un recurso no podrá ser suspendido o limitado bajo ninguna circuntancia", añade.

A su entender, esta disposición impone a la Audiencia Nacional "la obligación de continuar practicando diligencias" para esclarecer estos hechos, que la asociación enmarca en "un plan único, preconcebido y sistemático" llevado a cabo por el general Franco y los sublevados para "destruir las instituciones del Estado y ocasionar el exterminio radical de una parte importante de la población nacional española, como solución final a la democracia entonces vigente".

Según la asociación, los hechos del Cortijo El Marrufo constituyeron "una bárbara masacre" contra hombres, mujeres y niños que intentaban alcanzar una zona segura en la provincia de Málaga y fueron interceptados por tropas mercenarias que cruzaron el Estrecho y se adentraban en el territorio peninsular. Según las cifras manejadas por este colectivo, estos hechos tendrían conexión con las desapariciones que se produjeron en toda España durante la Guerra Civil, que se elevarían a un total de 156.232.

lunes, 3 de enero de 2011

Encuentro Comarcal de Mujeres por la Memoria Histórica


Encuentro Comarcal de Mujeres por la Memoria Histórica

El Saucejo Jueves 27 de Enero

programación:

■10:00 h.: Acto inaugural.10:15h: Conferencia de Dña. Pura Sanchez “Individuas de dudosa moral” ( Se regalará a las participantes un libro de esta investigadora)
11:15h.: Pausa, café.

11:30h.: Grabaciones en cds de testimonios personales.

14:00h.: Almuerzo.

15:00h.: Visita a la exposición “ La lucha por las libertades”.

16:00h.: Continuación grabaciones de testimonios.

Habrá autobuses gratuitos, con salidas desde Algamitas y M. de La Jara (9,30h.)

**Mas información 955824914

sábado, 1 de enero de 2011

VI Congreso sobre Republicanismo en Priego de Córdoba


Del 10 al 12 de marzo de 2011 con el título de “España ante la República (El amanecer de una nueva era)”

VI Congreso sobre Republicanismo en Priego de Córdoba

Del 10 al 12 de marzo de 2011 se celebra en Priego de Córdoba el VI Congreso sobre Republicanismo, con el título de España ante la República (El amanecer de una nueva era), organizado por el Patronato Niceto Alcalá-Zamora. Sobre este evento, los organizadores explican: “El pasado año, gracias a la donación efectuada por don Francisco Adame, el Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres dio a conocer un documental realizado por Fox Movietone cuyo título era ‘El amanecer de una nueva era en España, 1931′.

Así se explica el subtítulo del tema de este Congreso, cuyo objetivo es analizar la situación de España en 1931 desde diversas perspectivas, con el fin de determinar hasta qué punto los españoles del momento asistían al nacimiento de una nueva etapa.

Optimismo reflexivo
Niceto Alcalá-Zamora dijo que aquel momento se afrontó no con optimismo iluso, sino reflexivo, un concepto que detallaba así en un artículo publicado en El Sol en mayo de 1931: ‘Llamo optimismo reflexivo a aquel que lejos de conocer los peligros que suelen acechar como formidable amenaza a una República naciente, los comprende, los recoge de las enseñanzas constantes de la Historia, y mirándolos cara a cara, sin jactancia ni miedo, apreció, tras una meditación consciente y ante la circunstancia singular de España, que por fortuna podemos escapar a todos ellos’. Quizás ese método pueda servirnos también para acercarnos al estudio de aquella coyuntura en este año en que se cumplen 80 de aquel 14 de abril que tantas ilusiones despertó, y que asimismo ha sido generador de muchas páginas en los libros de historia”.

Programa

10 de marzo, jueves

10.00 h. Recepción de congresistas y recogida de documentación.

10.30 h. Acto de inauguración oficial del Congreso.

11.00 h. Conferencia inaugural:

‘El 14 de abril’, a cargo de Gabriele Ranzato (Universidad de Pisa).

12.00 h. Descanso.

12.30 h.Presentación de las Actas del Congreso “La España Perdida: los exiliados de la Segunda República”.

13.00 h. Mesa redonda: “Andalucía ante la República”

Modera: Fernando Martínez López (Universidad de Almería).

Intervienen:

Leandro Álvarez Rey (Universidad de Sevilla).

Antonio Barragán Moriana (Universidad de Córdoba).

Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva).

Manuel Morales Muñoz (Universidad de Málaga).

17.00 h. Ponencia: “Sindicalismo y movimiento obrero” a cargo de Manuel Redero (Universidad de Salamanca).

18.00 h. Lectura de Comunicaciones.

Relator: José Luis Casas Sánchez (Asesor del Patronato Niceto Alcalá-Zamora).

19.30 h. En las Carnicerías Reales, Inauguración de la exposición y presentación del libro: Por la España Republicana: los viajes del Presidente de la República D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres.

20.00 h. Recepción oficial, ofrecida por el Ayuntamiento de Priego de Córdoba.

11 de marzo, viernes

9.30 h. Desayuno molinero.

10.00 h. Ponencia: “Partidos, elecciones y nueva clase política” a cargo de Octavio Ruiz Manjón (Universidad Complutense de Madrid).

11.00 h. Lectura de Comunicaciones.

Relator: Diego Caro Cancela (Universidad de Cádiz).

12.00 h. Descanso.

12.30 h. Mesa redonda: “Medios de comunicación y república.”

Modera Francisco Durán Alcalá (Director del Patronato Niceto Alcalá-Zamora).

Intervienen:

Mónica Carabias Álvaro (Universidad Complutense de Madrid).

Xavier Pericay (Periodista)

Maribel Cintas Guillén (Catedrática de Instituto)

Teresa Vera Balanza (Universidad de Málaga)

Fernando Arcas Cubero (Universidad de Málaga)

14.00 h. Cata dirigida de aceite a cargo de la Denominación de Origen Priego de Córdoba. Sede de la Denominación de Origen, Pabellón de las Artes.

17.00 h. Ponencia: “La República frente a la cuestión religiosa: una solución laica y un nuevo problema” a cargo de Julio De la Cueva Merino (Universidad de Castilla La Mancha).

18.00 h. Lectura de Comunicaciones.

Relatora: Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla).

19.00 h. En la Casa Natal de Niceto Alcalá-Zamora y Torres, Inauguración exposición “Rogelio Luque”.

19.30 h. Visita dirigida a la ciudad de Priego y a la Casa natal de don Niceto Alcalá-Zamora, a cargo de Francisco Durán Alcalá (Director del Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres).

20.30. Concierto

12 de marzo, sábado

10.00 h. Ponencia: “Patronal y coyuntura económica” a cargo de Mercedes Cabrera (Universidad Complutense de Madrid).

11.00 h. Ponencia: “Rogelio Luque Díaz: en el contexto de la cultura cordobesa.” A cargo de Antonio Ramos Espejo (Universidad de Sevilla)

12.00 h. Descanso

12.30 h. Ponencia: “Los intelectuales y la cultura republicana: homenaje a Rogelio Luque” a cargo de Manuel Aznar (Universidad Autónoma de Barcelona).

13.30 h. Acto de clausura, con entrega de certificados y un CD editado con el texto de las comunicaciones.

Fecha tope para la recepción de comunicaciones: 20 de febrero de 2011. Inscripciones sin comunicación: 10 de marzo.

Comunicaciones
Los autores de las comunicaciones recibirán notificación sobre la aceptación o no de las mismas. Deberán ser enviadas en soporte papel (dos ejemplares) e informático (Word 6.0 o superior). La extensión máxima será de 20 folios Din A4, a 1,5 espacios, tamaño de letra 12. El texto de las comunicaciones se remitirá al Patronato Niceto Alcalá-Zamora, c/ Río, 33 (Apdo. 144), de Priego de Córdoba (14800). Por correo electrónico a la dirección: nicetoal@arrakis.es. El texto de las comunicaciones aceptadas se publicará, junto a las ponencias, en las Actas del Congreso y se entregará un CD con las comunicaciones en la clausura del mismo. Todos los actos se celebrarán en el Teatro Victoria de Priego de Córdoba, sito en la calle Antonio de la Barrera nº 19.

Cuota de inscripción
20,00 € (están exentos los docentes que deseen obtener Certificado de asistencia del Centro de profesores por valor de 30 horas). Cuota de inscripción 60.00 €, para los interesados en obtener dos créditos de Libre Configuración. La organización dispondrá de 35 becas de alojamiento para estudiantes de doctorado, licenciados y estudiantes de segundo o primer ciclo. Serán adjudicadas en función del expediente académico (los interesados deberán enviar certificación del mismo).



Boletín de inscripción

Nombre y apellidos:

D.N.I.

Dirección:

Centro de trabajo:

Tfno. y correo electrónico:

C.P. Ciudad y provincia:

¿Envía comunicación? Sí No

Título y ponencia a la que se adscribe:

¿Solicita beca de alojamiento?……… (en caso afirmativo enviar Expte. Académico)

¿Solicita?: Sí No

Certificado de asistencia del CEP.

Créditos de libre configuración

Diploma de asistencia

El pago de la cuota de inscripción (20 o 60 €) se abonará en la cuenta corriente de ……….., expresando claramente en el ingreso el nombre de quien desea inscribirse y el título de la actividad: “VI Congreso sobre republicanismo”. El resguardo original de dicho ingreso (NO FOTOCOPIA) deberá adjuntarse al Boletín de Inscripción y remitirse al Patronato Niceto Alcalá-Zamora, c/ Río, 33 (Apdo. 144), de Priego de Córdoba (14800).

Créditos:

La Universidad de Córdoba reconocerá esta actividad como Curso de 2 créditos de libre configuración.

Diplomas de Asistencia:

El Patronato “Niceto Alcalá-Zamora y Torres” expedirá diplomas que acrediten la asistencia. Certificado del Centro de profesores: 30 horas.

Plazo de Inscripción:

Hasta 20 de febrero de 2011 para presentación de inscripciones con comunicaciones. Hasta 10 de marzo de 2011 para presentación de inscripciones sin comunicaciones

Secretaría:

Patronato Niceto Alcalá-Zamora, c/ Río, 33 (Apdo. 144), de Priego de Córdoba (14800). nicetoal@arrakis.es. Tel. 957-54 30 30 Fax. 957-54 30 30

Director Académico:

Antonio Barragán Moriana

Comité Científico:

Leandro Álvarez Rey, Fernando Arcas Cubero, Antonio Barragán Moriana, Diego Caro Cancela, José Luis Casas Sánchez, Francisco Durán Alcalá, Miguel Gómez Oliver, Ángeles González Fernández, Fernando Martínez López, Manuel Morales Muñoz y Encarnación Lemus López.

Coordinadores:

José Luis Casas Sánchez y Francisco Durán Alcalá.

28 comunicado de TLN.


28º COMUNICADO. DICIEMBRE 2010

DE TLN para DIME

El pasado 20 de Noviembre, coincidiendo con la muerte del dictador, comenzaba otra etapa –una más- de Todos (...) los nombres, al comunicarnos el Ministerio de la Presidencia que vuelve a ser nuestro Patrocinador Oficial con una aportación de 40.000 € para un año de trabajo, año que comenzará una vez se reciba la transferencia. Por otro lado informar que la Base de Datos se amplia con un nuevo apartado, concretamente el que hace referencia a las mujeres “Vejada/Humillada públicamente” que hasta ahora no constaban, oficialmente, como víctimas del franquismo. Animamos a nuestros colaboradores habituales a que nos envíen microbiografias sobre estas mujeres y, también, hombres que pasaron por esta situación.

Durante 2010 se han subido, por parte de voluntarios, cerca de 4.000 nombres (51.100 a más de 54.800) y se han ampliado y corregido datos en más de mil fichas. También han aumentado los apuntes pendientes de subir (más de 20.000) lo que nos crea problemas de conciencia hacia las familias de la víctimas, pero también con nuestros colaboradores que no ven su trabajo reflejado en la web. La aportación de 304 nombres realizada por Laureano Rodríguez (foto izquierda) de su trabajo, aún inédito, “Vivir y morir en Ronda durante la guerra de los tres años” sobre la represión en esa localidad y los pueblos de la serranía, ha sido importante. Seguimos trabajando con el libro “Jaque a la República (Granada 1936-1939)” de R. Gil Bracero y Mª Isabel Brenes, así como actualizando datos suministrados por Santiago de Córdoba sobre represaliados de la provincia de Jaén, junto a las constantes aportaciones desde el ámbito familiar.

En el apartado de MICRO BIOGRAFIAS hemos incorporado 8 nuevas víctimas del franquismo. José del Castillo Díaz y Miguel García Bravo-Ferrer por José Días Arriaza; Sebastián Ortiz Márquez de Torre Alhaquime (Cádiz) y Pedro Morillo Palomo de Villamartín (Cádiz) por Fernando Romero Romero; Alberto Fernández Ballesteros de Sevilla, por Leandro Álvarez Rey; Manuel Cecilia Córdoba, de Aguilar de la Frontera (Córdoba) por Diego Igeño Luque; Arturo Barea Ogazón de Badajoz; Rafael E. Requena Pérez de Galasparra (Murcia) por Remedios Moreno.

Con respecto a DOCUMENTOS, seguimos incorporado materiales, tales como: “Decreto por el que se establecen indemnizaciones a mujeres que sufrieron formas de la represión de la dictadura sobre su honor, intimidad y la propia imagen”, además de la “Proposición no de Ley del Grupo Socialista relativa al reconocimiento a las mujeres represaliadas durante la Guerra Civil y el Franquismo”, así como la “Resolución del Ministerio de la Presidencia sobre las subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la memoria Histórica”. Se ha subido también el “dossier sobre las VI Jornadas de AMHyJA: Campos de concentración y trabajo esclavo en Andalucía”. La “Resolución de la Junta de Andalucía sobre subvenciones en materia de Memoria Histórica. Ejercicio 2010”. La compañera Concha Morón nos envía el texto “Vida de una niña de la guerra: Rosario Gordón Villalva” y por último nos hacemos eco del documento final de la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzosas”.

En cuanto a la sección de INVESTIGACIONES anotar las siguientes aportaciones: La luz sepultada. Actas de las I Jornadas: Recuperación de la memoria Histórica. Aguilar de la Frontera. De D. Igeño Luque, A. Barragán Moriana (Coords.), J.L. Casas Sánchez, A. Bedmar González, F.J. Calvo Madrid y A. Maestre Ballesteros. “Represión económica y corrupción política: El Gastor, 1936-1943”. De Fernando Romero Romero. Juan José del Águila Torres nos envió su trabajo “El General Jesualdo de la Iglesia Rosillo, primer Juez Militar Instructor del Juzgado Especial de Espionaje: Un perfil biográfico para la represión.” El trabajo de Antonio Díaz Berrocal titulado “Libertando la memoria. Estudio Político-social de la Guerra Civil y la posguerra en el pueblo de Mollina (Málaga)”. De Fernando Mendiola y Edurne Beamont “Esclavos del franquismo en los Pirineos”. Y por último un reciente artículo de Ana María Pascual, de Interviú, “Las rapadas de Franco”.

Por último comunicaros que la Exposición Todos (...) los nombres estará montada en Málaga capital desde el 17 al 28 de Febrero, en el Centro Cívico de la Diputación (Avda. de los Guindos), y desde el 1 al 12 de Marzo en la Federación Local de CGT (c/ Madre de Dios). Después viajará a la Rinconada (Sevilla) y en Abril a Nerva (Huelva).

+ información y solicitud:
Sección: Documentos. Apartado: Exposición y textos de difusión/ todoslosnombres@cgt.es