jueves, 31 de diciembre de 2009

Nos congratulamos del nuevo convenio entre TLN y La Junta de Andalucía: ¡ Enhorabuena compañeros!

Dime/todoslosnombres.org

2010. LA MEJOR FELICITACION QUE PODRIAMOS RECIBIR

LA JUNTA DE ANDALUCíA VOLVERá A PATROCINAR www.todoslosnombres.org DURANTE LOS AñOS 2010 Y 2011.

El pasado día 29 se celebró una reunión entre representantes de las entidades promotoras (AMHyJA y RMHSA de CGT.A) y miembros del equipo técnico con Juan Gallo del Comisariado de la Memoria Histórica de Andalucía de la Junta de Andalucía, para analizar el estado actual de la iniciativa “todos (...) los nombres_“ tras el problema surgido en torno a la perdida de la subvención (recurrida) del Ministerio de la Presidencia.

Desde hace varios meses se estudiaba la posibilidad técnica de colaboración entre ambas partes para hacer posible la inserción en la web de más de un centenar de entrevistas, en formato vídeo, de testimonios de víctimas del franquismo filmados en los últimos años y que forman parte del Banco Audiovisual de la Memoria Social de Andalucía (BAMSA).

La comparecencia, el pasado día 9 de Diciembre, de la Consejera de Justicia y AA.PP. en el Parlamento de Andalucía calificando como “singular y pionera en España” esta iniciativa, así como la apuesta del propio Comisariado, ha abierto la puerta a la realización de un Convenio de Colaboración, de similares características, al que dio lugar la puesta en marcha de www.todoslosnombres.org en octubre de 2005, y con una aportación en torno a los 40.000 € durante los años 2010 y 2011.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

SEVILLA : HOMENAJE A MELCHOR RODRÍGUEZ. DE TRIANA AL CIELO ROJO



SEVILLA: HOMENAJE A MELCHOR RODRíGUEZ. DE TRIANA AL CIELO ROJO.
Homenaje al anarquista que salvó a miles de presos de derechas. El Correo de Andalucía/ Isabel Atencia, Foto: Joaquín Orce (izq.), autor de la placa, y Baldomero Murillo, secretario de la asociación.


- En el número 23 de la trianera calle de San Jorge luce desde ayer una nueva cerámica. En la confluencia de la parte del barrio con más talleres de artistas por metro cuadrado, una placa recuerda a un trianero que fue aprendiz de ebanista, de calderero y de chapista. Pero no es por eso por lo que se le rinde homenaje: Melchor Rodríguez, que mira de medio perfil desde los azulejos recién estrenados, es el Ángel Rojo, un anarquista que defendía "morir por las ideas pero no matar por ellas".Un edificio moderno, de apartamentos, pintado de azul cielo y el recuerdo al trianero "insigne, con solera", es una metáfora de la necesidad de resguardar la memoria de barrio tradicional. La Asociación Cultural y Artística Trianera tomaba ayer su alternativa con la inauguración de la cerámica, obra de Alfonso Orce, y con la intención de seguir rindiendo homenajes y rescatar del olvido a personajes de Triana que hayan "llevado el nombre de su barrio con orgullo y con casta por cualquier parte de España y del mundo".Y Melchor Rodríguez lo llevó desde el 23 de San Jorge a las cárceles madrileñas. De padre maquinista en el Puerto de Sevilla, donde murió en un accidente cuando Melchor tenía 10 años, y madre cigarrera -nada más castizo-, fue un republicano convencido que ingresó en la CNT y emigró a Madrid, donde con la ciudad sitiada por la contienda de la Guerra Civil, estuvo al frente de la dirección de prisiones. Desde allí, y según las palabras de Orce, "tuvo una actuación ejemplar y meritoria al evitar la muerte de miles de personas de derechas". "El respeto a las ideas contrarias fue su lema y por eso merece un homenaje", concluyó Alfonso Orce. Entre los trianeros y turistas que se acercaron ayer a ver la placa, que refleja, según comentaban quienes conocieron a Melchor -que murió en 1972-, "la expresión de su mirada con gran fidelidad", se escucharon voces que afirmaban que se trata del "mayor héroe que ha dado Triana". Otras palabras quisieron recordar que "entre los rojos también hubo ángeles", a lo que contestó otra que "en todos los lados hay de todo".La asociación que impulsó la iniciativa del recuerdo al Ángel Rojo, con el apoyo de los vecinos, aseguró que se trata de una entidad "totalmente apolítica" y que todos los miembros que la integran persiguen "un único fin: luchar por la memoria de Triana". Se constituyó el pasado 18 de diciembre y tiene entre sus próximos eventos otro homenaje a Don Cecilio de Triana y una serie de actividades culturales que están ultimando.Mientras, desde el número 23 de San Jorge, convertido en un moderno edificio de apartamentos pintado de azul cielo, mira de perfil Melchor Rodríguez, testigo del paso del tiempo en el barrio, en la ciudad y en el país, con la historia que lo hizo insigne pintada en los azulejos. Se fue al cielo de Madrid para ejercer de ángel, aunque su hazaña es ya universal.

martes, 29 de diciembre de 2009

"Había mayores que nos decían que Lorca no iba a aparecer allí"


PURA RAYA - GRANADA - 29/12/2009 06:45. Publico.es
Francisco Carrión. Arqueólogo. El investigador de la Universidad de Granada ha dirigido la exhumación de la fosa de Alfacar


El melillense Francisco Carrión, profesor de Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Granada, ha dirigido una de las excavaciones con mayor repercusión de los últimos años en el Paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), concluida sin que aparecieran los huesos de Federico García Lorca ni de ningún otro fusilado. "Lo más significativo que encontramos es la huella de un gran viñedo", resume.
¿Ha pensado que ha estado a punto de hacer historia?
No hemos trabajado para hacer historia. No somos fetichistas. Aunque claro que hubiese sido más satisfactorio encontrar restos. No de Lorca, porque no lo buscábamos a él, sino de los otros. Yo sólo siento un gran pesar por los familiares. Aún tengo presente la cara de Francisco Galadí cuando me planté ante él y le dije: "Allí no hay ni ha habido huesos jamás".
Es la conclusión definitiva...
El informe es concluyente: ni hay ni hubo. No fue un lugar de enterramiento, lo cual no quita que lo fuera de horror, barbarie y asesinato de miles de personas. Yo creo que hay que dignificar todos los lugares de la memoria histórica, y todos por igual. La dignidad tiene que ser igual para todos.
¿No hay decepción?
Ninguna. Hemos trabajado al cien por cien y con los técnicas más modernas. Y no sólo por nuestro trabajo, sino por las esperanzas de los familiares. Hemos hecho nuestra su ansiedad. Hubiera sido un regalo para ellos. Pero nuestra lectura es positiva. Ya sabemos que ahí no están los huesos. Esperábamos encontrar los restos de una evidencia, de una muerte trágica. Pero nada. Si quieres saber si un melón está dulce o maduro, tienes que abrirlo. Y esto no acaba aquí. Como dijo la consejera de Justicia [Begoña Álvarez], es una nueva ocasión para que en un futuro se puedan seguir buscando esos restos.
¿Qué particularidad tenía la excavación de Alfacar?
Mientras en Melegís o en Loja [también en Granada] la ubicación se conocía perfectamente, aquí nos encontramos ante una gran extensión sin ninguna posibilidad de definición o marcación. E, indudablemente, el interés suscitado no ha tenido nada que ver con otros proyectos similares.
¿Qué anécdotas le deja?
Muchas. Allí hay una ruta entre Víznar y Alfacar, que llaman Ruta del Colesterol. Oíamos a los paseantes hacer comentarios sobre que allí no estaba Lorca. Lo típico. Había mayores que esperaban a la salida para decirnos lo mismo.
¿Dónde cree que están esos restos? ¿A escasos metros?
No soy especialista en historia contemporánea. Pero entre Fuente Grande, Alfacar y Víznar hay numerosas fosas.
¿Cree posible que se exhumaran huesos al construir el parque García Lorca, en el año 1986?
Lo ignoro. He oído tantos comentarios... Pero si así hubiera sido, estoy convencido de que algún resto, por pequeño que fuera, hubiera quedado. Es una constante de todos los yacimientos. Siempre, siempre quedan restos que no escapan a la mirada de un arqueólogo. Es cierto que hemos apreciado movimientos de tierra por la construcción del parque, y por posteriores actuaciones de acometida de agua por goteo y electricidad, pero esas obras nunca han afectado al subsuelo. La disposición que tienen los niveles de sedimento que descansan sobre la roca no permite pensar en ningún tipo de fosa en profundidad. Ahora bien, no sé si en algún momento de la historia esos enterramientos fueron más superficiales. Lo que sí estamos en disposición de decir es que siempre algún resto, por poco que fuera, hubiera quedado. Y con todo el volumen de tierra que hemos tamizado, no hemos dado con ningún resto, ni el más mínimo resto.
¿Ha sentido una presión especial en este trabajo?
Yo tengo facilidad para aislarme, hasta tal punto que ni leía la prensa. He intentado estar aparte, entre otras cosas porque se trata de un trabajo que exige mucha concentración y en el que no se puede perder tiempo, porque el tiempo es dinero.
¿Se ha sentido cómodo con la cláusula de confidencialidad?
Me imagino cómo hubiera sido todo sin la carpa. Una presión constante de los medios hubiera perjudicado la marcha de los trabajos. Comprendo y comparto la exigencia de confidencialidad.
¿Su trabajo en Alfacar acaba aquí?
De momento, hemos terminado con la memoria del proyecto. Y estamos a disposición de la Consejería de Justicia para cualquier tema relativo a la memoria histórica, como si en el futuro la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada cree que podemos intervenir en otras fosas.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Voces y susurros por José Hernández


En la foto: Jose Hernández Martín

Recuerdo con claridad como mi madre bajaba el tono de voz casi a la altura del susurro cada vez que mi curiosidad infantil levantaba el velo del silencio haciéndole preguntas sobre la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía. Aquel susto en su mirada, la cadencia de su voz, casi clandestina, potenciaban en mi las ganas de querer escuchar más sobre ese pasado histórico acallado y oscuro que se entretejía sin solución de continuidad con las historias particulares, con ese ayer malherido y amputado de cada cual. Pasados los años y vueltos del revés gracias en parte al análisis, reconozco que sin ese acercamiento rodeado por la intimidad y el susto que solo la noche podía ofrecernos, no solo yo saciaba mi apetito por la vida sino también ella encontraba la liberadora posibilidad de hablar y compartir la negrura y el hambre que pasó. En esas conversaciones íntimas el sigilo se hacía sombra sistemáticamente ante un episodio tabú, dolorosamente presente en la comisura de sus labios, en la inquietud espantada de sus nervios que vencían el peso funesto de la represión: la muerte de Federico García Lorca. Pocas veces hablamos del poeta y yo percibí muy pronto que detrás de su figura se escondía una congoja excesiva. Eran demasiados los años de oscurantismo, la voluntad sistemática y todopoderosa de borrar con violencia cualquier huella. Y aún así la inmensa popularidad de Lorca, el recuerdo colectivo de su fuerza poética (sobretodo en Andalucía) estaban misteriosamente presentes en una generación (nacidos entorno a 1939) que en España más que ninguna otra tuvo el silencio y el miedo como consigna. En realidad faltaba muy poco para descubrir algo que me emociona aún hoy. Fue gracias a la frescura de la escuela que se instauró demasiado fugazmente en Cataluña durante los años 80 y que tuve la suerte de frecuentar. Recuerdo vivamente aquella mañana en la que la maestra leyó en voz alta unos versos que yo ya conocía: había escuchado cantarlos casi cada día a mi padre. Esos poemas escritos por Lorca sin que nadie en mi casa hubiera querido saberlo, construyeron la forma de mi amor por el flamenco y abrieron la puerta a la revelación.
Desde ayer sabemos que Federico y los otros cuatro fusilados con los quien compartió paseillo el 17 de agosto del 36 no fueron enterrados en el lugar que la tradición popular y el testimonio de Manuel Castilla recogido por Gibson señalaban, reabriéndose así la herida para los familiares de algunos de los otros asesinados (no los de Lorca que inexplicablemente nunca consintieron la exhumación, torpedeándola inexplicablemente) que esperaban poder dignificar la memoria y luchar contra el olvido. Quizás ya poco importe en realidad encontrar o no los restos del poeta hacía los cuales se ha desarrollado también un morboso fetichismo por parte de algunos. En realidad se haría mucho más por su memoria si la tibia ley que el gobierno socialista aprobó en el 2007 fuese más ambiciosa, menos descafeinada. Y aún así espero que los trabajos de búsqueda y la investigación histórica continúen y podamos un día enterrar los restos del poeta en algún lugar que nos permita peregrinar, conmovidos por el desasosiego de haber sentido a través de los años, de unos gestos silentes o por medio de la nostalgia matutina de unos cantares que acercaban el sur, el peso simbólico y sangrante de su asesinato.

Publicado por Jose Hernández

Salud, Dignidad y Memoria




Estimados soci@s , amigos y colaboradores, cuando se aproxima el final de año , nuestra memoria no acaba ,la asociación continúa con sus objetivos y os deseo fuerzas para continuar el próximo año en la lucha memorialista.

Para el próximo año pretendemos continuar :

1. Haciendo realidad las promesas municipales sobre nuevas catas en el cementerio.

2. Haciendo realidad la aplicación y el compromiso municipal de la ley de M. H. en relación a retirada de nombres de calles y símbolos golpistas..

3. Continuando con las investigaciones de nuestra Historia Reciente y difusión en V Jornadas de Dignificación y Recuperación de MH.( Programadas para Mayo)

4.Nuestra página web, como punto de encuentro y difusión.



Salud y fuerza para continuar en la lucha!!






DIME/JGG

El Caracolar, posible nueva ubicación de la fosa de Lorca




EFE Actualizado 28/12/2009 12:32



El paraje se encuentra a unos 400 metros del lugar donde se ha excavado.



El informe que se presentó al juez Baltasar Garzón para pedir la investigación de la fosa donde supuestamente están los restos del poeta Federico García Lorca apuntaba como la ubicación "más probable" el paraje del Caracolar, a unos 400 metros del lugar donde se ha excavado.
Según ha informado a Efe el historiador y ex presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Francisco González Arroyo, el documento presentado por esta asociación apuntaba que "casi con absoluta certeza" los restos del poeta y de las personas que se supone que se enterraron con él se encuentran "en una de las nueve fosas que hay en este paraje".
Ha explicado que la Junta de Andalucía descartó este informe y tuvo en cuenta otro cuando se solicitó la apertura de la fosa en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, que finalmente ha concluido sin ningún hallazgo.
González Arroyo se apoya como fuentes para llegar a esta conclusión en los testimonios de Agustín Penón y Molina Fajardo y explica que ésta era "la primera opción" que planteaba el informe.
El historiador ha concretado que la zona de la que habla se sitúa a la derecha del camino de Víznar a Alfacar, por encima de la acequia y por encima del camino, en un área escarpada, y comprende unos 200 metros cuadrados, según adelanta hoy el diario "Ideal".
González Arroyo ha lamentado que aunque "en un principio" no se dijo que se fuera a descartar la búsqueda en otros enclaves, ahora la Junta de Andalucía haya afirmado que no se va a buscar en otros sitios.
Ha declarado que si fuera familiar de una de las víctimas, "pediría que investigaran allí", aunque él no va a hacer ninguna solicitud, ya que "a título personal" no tiene "ningún interés, más allá de que se desvelen los misterios que la Historia reserva".
Además, ha apuntado que si se trata de un terreno privado, la obtención de permisos puede ser "menos difícil", ya que "normalmente el propietario de la finca está interesado en que se lleven lo que le está causando complicaciones".
La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.
Se trata del maestro republicano Dióscoro Galindo -cuya exhumación se decidió que no sería finalmente atendida por la Junta al existir opiniones contrarias en el seno de la misma familia- y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.
A la petición se sumaron las familias del inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vilches, que también podrían estar enterrados junto al poeta.
La excavación de los seis emplazamientos señalados como posibles fosas en el parque de Alfacar donde algunas investigaciones situaban los restos de Federico García Lorca, culminó hace algo más de una semana sin localizar ningún resto humano y con evidencias científicas de que nunca hubo enterramientos en esa zona.

domingo, 27 de diciembre de 2009

LEY DE MEMORIA HISTÓRICA: DOS AÑOS DE INCUMPLIMIENTOS INSTITUCIONALES

Bierzodiario.com
OPINIÓN / Ley de la Memoria Histórica: dos años de incumplimientos institucionales
sábado, 26 de diciembre de 2009

Por ARMH / Se cumplen dos años de la entrada en vigor de la Ley de la Memoria Histórica, una legislación aprobada con numerosas carencias, que ha sido incumplida por diversas administraciones públicas, sin que el Gobierno haya tomado las medidas necesarias con las que se garantiza el cumplimiento de cualquier otra legislación. Ni un solo desaparecido ha sido encontrado por la ley. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, denunció en el proceso de elaboración de la misma que en el texto no se incluía la responsabilidad del Estado en la búsqueda de desaparecidos, sino una vaga referencia a que las administraciones deben ofrecer facilidades.
Como consecuencia de ello han continuado muriendo miles de familiares en estos dos años sin recibir ningún tipo de asistencia por parte de un Estado que incumple así: laConvención Europea de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de la ONU por los Derechos Civiles y Políticos y el nuevo Tratado de Lisboa por el que la Unión Europea reconoce la vigencia de éstos y de otros acuerdos humanitarios internacionales.
Dos años después no existe ni una parte del mapa de fosas comunes cuya elaboración está prevista en el artículo 12 de la legislación de la memoria. Otro incumplimiento es la falta de elaboración de un protocolo de exhumaciones que en todo caso se debe estar desarrollando sin la participación directa de los técnicos que más experiencia tienen en exhumaciones de fosas. Tampoco existe un reglamento de cómo deben preservarse los lugares en los que se encuentran fosas comunes.
Ni siquiera se ha tutelado el cumplimiento de la ley con respecto al Valle de los Caídos. El pasado 21 de noviembre en diversos periódicos pudieron verse fotografías de grupos de exaltados realizando actos de homenaje al dictador Francisco Franco, a la entrada de la basílica del recinto, a pesar de que el Artículo 16 dice claramente: 2. En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo. Las fuerzas de seguridad del Estado no estaban allí para tomar medidas y garantizar el cumplimiento de la norma o no quisieron hacerlo ya que existe una dotación permanente en el lugar.
En la norma estaba prevista la elaboración de dos catálogos que todavía no se han elaborado. En el artículo 15.3 se dice: El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura. Y otro que dicta el artículo 17 y que tampoco ha sido creado: El Gobierno, en colaboración con las demás Administraciones públicas confeccionará un censo de edificaciones y obras realizadas por miembros de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, así como por prisioneros en campos de concentración, Batallones de Trabajadores y prisioneros en Colonias Penitenciarias Militarizadas.
No es comprensible que un Gobierno que ha dictado una ley y tiene que velar por su cumplimiento sea el primero en incumplirla, aumentando el daño de quienes padecieron daños irreparables a causa de las violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por la dictadura franquista para conquista y mantener el poder.
Por último, tampoco lo es el hecho de que conociéndose el caso de miles de bebés que fueron robados primero en las cárceles y luego en clínicas públicas y privadas para ser vendidos, no se haga nada por esclarecer esos hechos y se den instrucciones al Fiscal General del Estado para que promueva una investigación. Una vuelta por Internet es suficiente para encontrar a muchos de los afectados que sin ayuda de la justicia tratan de averiguar cuál fue su verdadero origen.

viernes, 25 de diciembre de 2009

NOTA DE PRENSA DE TLN.ORG


Nota a los medios de comunicación
Asunto: Memoria Histórica

www.todoslosnombres.org sube a su base de datos los nombres de 70 libertarios andaluces procesados en Consejo de Guerra en 1951.

Hemos subido a la Base de Datos 7O nombres de represalid@s (Fusilado, presos, etc..) naturales o vecinos de diferentes localidades de las provincias de Sevilla (48), Cádiz (18), Málaga (2) y Córdoba (2), dos de ellos naturales de Argentina, todos fueron procesados en Consejo de Guerra el 14 de diciembre de 1951 y que significó, en la práctica, el desmantelamiento del movimiento libertario en Andalucía occidental.La represión al movimiento libertario en la clandestinidad en los años 50 fue atroz y ese Consejo de Guerra marcó un antes y un después, ya que fue donde se impusieron más penas de prisión, con 678 años y 4 meses de condena. Uno de ellos fue fusilado, algunos lograron escapar (Carlos Zimmermann, Antonio Rivas, Ricardo Vizcaino, y algunos guerrilleros, ...) otros 9 murieron en el intento (Antonio González Tagua, José Barea, Cristóbal Ordóñez, ...).La información procede de la investigación, aún en curso, promovida por RMHSA de CGT.A con el patrocinio del Ministerio de la Presidencia "La represión del movimiento libertario en Andalucía la baja (Sevilla y Cádiz)" que vienen realizando los historiadores José L. Gutiérrez Molina y José Mª. García Márquez y que esperamos que en este próximo año de 2010 podamos hacerlo público.

Con estos 70 nuevos nombres, la Base de Datos de represalidos (presos, exiliados, deportados, asesinados/fusilados, trabajos forzados, incautados sus bienes, procesados en consejos de guerra, depurados...) de www.todoslosnombres.org (Andalucía, Extremadura y Norte de África) alcanza la cifra de 51.629, teniendo pendiente de subir más de 13.000 registros.

Sevilla 25 Diciembre 2009
Cecilio Gordillo, Coord. por CGT.A en www.todoslosnombres.org
Alcalde Isacio Contreras 2b local 8 / 41003 Sevilla / todoslosnombres@cgt.es

El crimen fue en Granada



FÉLIX POBLACIÓN./ Público.es
La noticia de que los restos de Federico García Lorca no se encuentran en Alfacar (Granada), tal y como desde hace más de 40 años sostenían algunas reputadas investigaciones históricas, vino a coincidir con la firma de unos convenios entre el Ministerio de Justicia y siete comunidades autónomas para diseñar un mapa de fosas, previsto en la Ley de Memoria Histórica. Según esos convenios, el departamento de Justicia y los gobiernos autonómicos firmantes establecerán unos parámetros comunes en todo el país para verificar ese mapa y crear una base de datos sobre la ubicación de las fosas y sus características, entre las que se consignará –si es posible– la identidad de las personas enterradas. La Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo presentó en su día al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, una lista con los nombres de los 143.353 desaparecidos, de los que 42.131 corresponden a Andalucía, con el nombre de García Lorca a la cabeza de tanta masacre.
El hecho de que los restos del poeta de Granada, así como los de quienes le acompañaron en su trágico final, no hayan aparecido en el lugar donde se los ubicaba, ha venido a rescatar teorías varias acerca de su enterramiento. Ian Gibson, que con Agustín Penón se basaba en el testimonio directo de Manuel Castilla (el enterrador) para suponer que el lugar era Alfacar, se inclina ahora por otra teoría verosímil, la aportada por el ex vicepresidente de la Diputación de Granada hace un año. Según Ernesto Molina, durante la construcción del parque Federico García Lorca, en 1986, fueron hallados restos humanos. La única información aportada al respecto, según Gibson, habla de que esos huesos fueron enterrados en otro lugar del parque, sin más pormenores.
Otra alternativa que se baraja es la ampliación del ámbito de investigación a una zona próxima conocida como El Caracolar, que se encuentra a sólo medio kilómetro del lugar donde la búsqueda no tuvo éxito, y que según el ex presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el historiador González Arroyo, podría dar resultados positivos. No faltan entre las hipótesis la que se inclina por la posibilidad de que las autoridades franquistas llegaran a exhumar el cadáver del poeta en connivencia con sus familiares, que como se sabe se resistieron en un principio a que se llevaran a cabo los trabajos de búsqueda. Hay también suposiciones que sitúan los restos en el Valle de los Caídos, como los de tantas otras víctimas republicanas trasladados hasta allí por sus verdugos. Puestos a especular, hasta se ha mentado la teoría novelesca desarrollada por Fernando Marías en su libro La luz prodigiosa: García Lorca, después de haber sobrevivido a su fusilamiento, habría acabado su existencia muchos años después, de muerte natural, en el convento de monjas donde viviría enfermo de amnesia hasta 1951.
Señalaba Azaña, con motivo del traslado de los restos del escritor Ángel Ganivet –que se suicidó en Finlandia–, y sin saber que su destino post mortem también podría haber sido el mismo, el morbo histórico que caracteriza a los españoles en esa inerte materia, hasta el punto de afirmar don Manuel: “Lo primero que se hace con los hombres ilustres es desenterrarlos.
En España la manía de la exhumación sopla a ráfagas”. Manuel Azaña fue enterrado en el cementerio de Montauban (Francia), localidad donde falleció bajo las penalidades de la gran diáspora republicana, y el poeta granadino no tiene todavía lápida que identifique su sepulcro. Esas dos circunstancias reflejan respectivamente, en las figuras de dos grandes personalidades de nuestra cultura, el destino de miles de republicanos muertos en el exilio y el de tantos otros enterrados en las fosas del olvido y para los que tan dilatada y laboriosa está siendo la justa reparación de su memoria, 30 años después de la muerte del dictador.
Manuel Vicent, en su columna de contraportada en El País el pasado domingo, calificaba como una gran ingenuidad “no sospechar que el franquismo hizo todo lo necesario para evitar que el cuerpo de García Lorca fuera un día rescatado, dejándolo a un metro bajo tierra a merced de cualquiera que pudiera levantarlo como una bandera”. Esa creencia, en efecto, es muy propia del nacional-catolicismo que apoyó aquella desalmada cruzada –de la que sigue haciendo enseña la Iglesia de nuestros días con el beaterio de sus mártires–, por lo que no sería de extrañar que los verdugos la aplicasen como prevención para erradicar toda trascendencia de ese tipo sobre el cadáver desaparecido del poeta.
Federico García Lorca fue ejecutado durante aquel sangriento verano de 1936. Fueron, en total, en torno a 5.000 los granadinos que siguieron igual suerte al término de la contienda. Por tratarse de una de las figuras más sobresalientes de nuestra cultura, su asesinato tuvo una amplia repercusión como prueba fehaciente de la barbarie franquista, que ni siquiera reparó en la posibilidad de tales consecuencias. Si el de Lorca fue entonces el nombre de cabecera para simbolizar ante el mundo el carácter de una represión brutal y despiadada, cabe vincular ahora la ausencia de los restos del poeta –al menos allí donde se esperaba encontrarlos– con la de esos más de 100.000 víctimas que siguen desaparecidas en las fosas sin seña de España. Con ello, el nombre del más universal de nuestros poetas recobra, reforzada por esas circunstancias, la dimensión que a su muerte le dio el conmovedor poema de don Antonio Machado, tan perspicaz al abrazar con sus versos la necesidad de nuestra memoria histórica: “Se le vio caminar… Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!”.
Félix Población es periodista y escritor
Ilustración de Juan Ossorio

martes, 22 de diciembre de 2009

Garzón denuncia que el Supremo da a la ultraderecha una lista de víctimas franquistas



El magistrado pide al juez Varela el archivo del caso de la memoria histórica


21/12/2009 MARGARITA BATALLAS . Diario de León.es


El juez Baltasar Garzón denuncia, en un escrito remitido al juez Luciano Varela que le ha imputado por prevaricación por investigar los crímenes franquistas, que la ultraderecha se ha hecho con un listado completo de las víctimas de la dictadura. Asimismo, solicita al juez del alto tribunal que archive el proceso para poner fin "al azote público" al que le están sometiendo el sindicato Manos Limpias y la Asociación Libertad e Identidad.
El magistrado de la Audiencia Nacional explica que estas acusaciones populares de marcado "sesgo ultraderechista" han obtenido "los datos personales-nombre, apellidos y dirección" de los centenares de víctimas que pidieron a Garzón que investigara los crímenes franquistas con el objeto de localizar a sus familiares desaparecidos durante la dictadura.
"Torcidero uso de la justicia"Además, en su escrito, Garzón solicita que se archive el proceso porque las dilaciones que está sufriendo esta causa están alimentando a otros querellantes "a explotar en su propio beneficio este torcidero uso de la acción de la justicia contra el poder judicial". También cuestiona que Varela haya ofrecido "un canal" a aquellos que están en contra de investigar "delitos contra la humanidad" como ocurre con las asociaciones que le han denunciado.
Garzón insiste en que su intención al investigar los crímenes de Franco fue amparar a las víctimas de la dictadura. "Las víctimas de los crímenes del franquismo siguen a día de hoy sin ser reparadas y sin saber dónde se encuentran sus familiares desaparecidos y dónde están enterrados".
El juez Luciano Varela tiene que decidir si archiva o sienta en el banquillo al magistrado Garzón. El fiscal del Supremo ha pedido el archivo de la causa.

lunes, 21 de diciembre de 2009

EL T S DA LA RAZÓN A LOS AUTORES DEL LIBRO LAS FOSAS DE FRANCO. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE OPINIÓN E INFORMACIÓN NO PUEDEN CONSIDERARSE UNA OFENSA


El Tribunal Supremo ha anulado la sentencia que había dictado la Audiencia Provincial de Toledo contra el libro “Las fosas de Franco” (Editorial Temas de Hoy), del que son autores Emilio Silva y Santiago Macías, cofundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. La sentencia de la Sala Civil del Tribunal Supremo asegura que: “El libro narra desapacibles circunstancias, en las que subyace un antagonismo ideológico es un debate de ideas, las mismas puedan constituir un error o una falacia, según la hipótesis de la parte actora, pero nunca pueden significar ofensa, sino simplemente una opinión más o menos fundamentada desde un punto de vista particular y que desde luego puede ser rebatida en el área de la discusión científica y doctrinal, pero nunca puede ser estimada como ofensa”. El libro “Las fosas de Franco” está dividido en dos partes. En la primera se narra la búsqueda por Emilio Silva de los restos de su abuelo en una fosa común y cómo ese proceso puso en marcha un movimiento social para la búsqueda de desaparecidos a causa de la represión franquista. En la segunda, Santiago Macías realiza un recorrido por la geografía del horror, narrando historias de desaparecidos en todas las comunidades autónomas.El libro fue publicado en marzo del año 2003 por la Editorial Temas de Hoy y denunciado poco tiempo después por un supuesto delito contra el honor por las opiniones vertidas por Rosa Muñoz, familiar de un desaparecido en un pueblo de la provincia de Toledo. La sentencia del Supremo fundamenta su fallo en la doctrina del reportaje neutral emanada de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en los casos Handyside y Lipens. En ella se considera que le medio informativo es un mero transmisor que transmite exactamente lo manifestado por su fuente y debe personalizar en concreto de quién partieron las manifestaciones vertidas. Y por ello revoca la sentencia que había sido dictada por la Audiencia Provincial de Toledo.La sentencia dictada a favor del libro “Las fosas de Franco” sienta jurisprudencia para otros casos en los que se han visto envueltos investigadores que dirigen su labor hacia el estudio de la represión franquista. El historiador Francisco Espinosa publicó hace unos meses el libro “Callar al mensajero” en el que se recogen otros casos de denuncias por delitos contra el honor.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Ni un hueso, ni un botón, ni un casquillo

Nunca hubo enterramientos donde se creía que yacía Lorca


PURA RAYA / ÁNGEL MUNÁRRIZ - Granada - 18/12/2009 12:04
Ni Lorca, ni fosa. Ni un hueso, ni un botón, ni un casquillo, ni una cremallera. En el enclave en el que durante siete décadas se ha creído mayoritariamente que yacían los restos del poeta Federico García Lorca, en el Paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada), no sólo no hay restos óseos inhumados, sino que tampoco los hubo nunca. Concluida la excavación y las labores arqueológicas, la Junta confirmó hoy que Lorca no estaba en la que siempre se había considerado su tumba, como adelantó Público.
Foto de A.Z.



La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, afirmó hoy durante la presentación del informe de los trabajos en Granada que “nunca hubo un enterramiento en esta zona”, llevándose así también por delante mitos como el de la exhumación posterior. La incógnita sigue en pie: ¿qué pasó con Lorca?, ¿dónde está enterrado?inhumado al poeta. Precisamente allí había un monolito en su honor, La excavación de las seis posibles fosas localizadas mediante georradar concluye hoy sin resultados, como adelanta hoy Público. Begoña Álvarez explicó ayer que no sólo no hay enterramientos, sino que “científicamente se ha demostrado que nunca se pudo enterrar nada allí”. Estos resultados desmienten de forma tajante el testimonio de Manuel Castilla, alias El Comunista, supuesto enterrador forzoso de Lorca, que indicó a Agustín Penón y a Ian Gibson en 1955 y 1966, respectivamente, el lugar exacto donde, según su versión, había ublicado allí por el testimonio del poeta.

CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA DE LA GAVIDIA POR LA REPARACIÓN Y LA JUSTICIA


También se presentará la segunda publicación de www.todoslosnombres.orgPara www.todoslosnombres.org/.


Una vez más, como cada mes desde hace año y medio, familiares, amigos y compañeros, asociaciones y entidades memorialistas se concentraran, a partir de las 12 de la mañana, con las fotos de los represaliados por el franquismo en la Plaza de la Gavidea, frente a las instalaciones de la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas –antiguo cuartel desde donde Queipo de Llano mandaba “darle café” a miles de víctimas- para reivindicar VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION, pero también transparencia en los futuros procesos de exhumación de las fosas comunes del franquismo (El Marrufo, Gerena, etc..) y de todo lo relacionado con la Recuperación de la Memoria Histórica por parte de las administraciones públicas.En esta concentración se informará, asimismo, de la reunión mantenida –la pasada semana- con el Ministerio de Justicia en relación a la campaña “todas las victimas del franquismo en los registros civiles” para modificar la ley que regula las inscripciones de los fusilados/desaparecidos.Por último se presentará la 2ª publicación de “todos (…) los nombres” que hace un balance de los últimos dos años de está página web, así como de su futuro tras perder el patrocinio del Ministerio de la Presidencia e interesarse la Consejería de Justicia para volver a formar parte de esta iniciativa.

jueves, 17 de diciembre de 2009

In Memoriam de Manuela Olmedo

Nuestra socia Manuela Olmedo, "Manolita" nos dejó, pero su nombre no se borrará de la historia de DIME, nunca dudó desde los incipientes comienzos de nuestra asociación , de estar junto a nosotros: " Contad conmigo para lo que haga falta". Manolita fue una de las pioneras en lo que sería la semilla de la Asociación y de la Comisión Municipal de RMH, mujer vital, trabajadora incansable ... nunca olvidó a su padre, asesinado en Febrero de 1937, recuerdo sus lágrimas y su cabeza alta hablando de él , fue una de mis primeras entrevistas con familiares de las víctimas del golpismo , Me indicaba la fecha de su muerte febrero de 1937, y con una dignidad encomiable me entregó una foto de José Olmedo "Chicote", su padre.
Su rostro, su nombre no se borrará en nuestra memoria, al igual que la de ella , luchadora incansable...hoy su hijo Antonio no ha dudado en tomar el relevo y formar parte de nuestra asociación.

Dignidad y Memoria, dos palabras que van unidas a Manuela Olmedo " Manolita"

Javier Gavira
Vídeo : Ana Ribas.

martes, 15 de diciembre de 2009

NOTA DE PRENSA GRUPO RMHS CGT ANDALUCÍA


Nota a los medios de comunicación
Asunto/ MEMORIA HISTORICA



INSCRIPCION DE ´ASESINADOS` POR EL FRANQUISMO EN LOS REGISTROS CIVILES: REUNION CON REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.

Facilitar el acceso a los archivos, que jueces y fiscales actúen de oficio y la colaboración de los ayuntamientos es esencial para hacer posible este justo objetivo.
Se estudiará, por el Ministerio de Justicia, introducir cambios en la Ley que regula la inscripción los Registros Civiles.
El historiador Francisco Espinosa, y la abogada Pilar Hermoso, junto a Gonzalo Acosta y Cecilio Gordillo, miembros de RMHSA de CGT.A, todos ellos miembros de la campaña “todas las víctimas del franquismo en los registros civiles”, han mantenido (el pasado día 11.12) una reunión con técnicos de los gabinetes del Ministro y del Secretario de Estado de Justicia, así como con la responsable de la Oficina de Victimas del franquismo, para tratar la viabilidad de incluir las modificaciones pertinentes, que hagan efectiva la inscripción, en los Registros Civiles, de miles de "desaparecidos y fusilados" por la dictadura, fundamentalmente, en la zona donde triunfó el Golpe de Estado entre Julio del 1936 y febrero de 1937 y que se cuantifican en miles de casos.
Los miembros de la campaña entregaron a los técnicos del Ministerio de diversa documentación (negativas de inscripción, recursos presentados, apoyos recibidos, etc.) e hicieron un recorrido por las marañas judiciales a la que se tienen que enfrentar los familiares (muchos de ellos nonagenarios) así como los costes que ello está suponiendo (entre 600 y 1000€) y el necesario protagonismo que en este tipo de iniciativas deben de tener los ayuntamientos, pero también las intervenciones "de oficio" por parte de jueces y fiscales, que hasta el momento están siendo nulas.
Asimismo se les refirió las dificultades en muchos casos a la hora de documentar dichos asesinatos/desapariciones, pues muchos de los archivos (Guardia Civil, Policía, etc..) siguen siendo inaccesibles.
Finalmente los técnicos del Ministerio se comprometieron a estudiar la viabilidad de incluir y/o hacer las modificaciones pertinentes en el actual anteproyecto de Ley que sobre los registros Civiles está siendo estudiado por el Gobierno.
Para los miembros de la Plataforma “la inscripción en los Registros Civiles es fundamental para cuantificar el genocio de la dictadura y “legalizar” esos nombres, pues en muchos casos será imposible recuperar e identificar sus cuerpos como prueba del asesinato".
En los últimos meses la campaña se había dirigido a diputados, senadores y máximos responsables de los partidos políticos con representación en las Cortes por Andalucía (Presidentes de PSOE.A y PP.A) de los cuales no se ha obtenido ninguna respuesta.

+ información: www.todoslosnombres.org

Sevilla 14 Diciembre 2009
Cecilio Gordillo, Coord. (695.276656)
Alcalde Isacio Contreras 2b local 8 * 41003 Sevilla


La campaña "todas las víctimas del franquismo en los registros civiles" está patrocinada por las siguientes entidades y asociaciones:

Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" de CGT.A.
Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.
Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Córdoba).
Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia.
Asociación "Dignidad y Memoria". Marchena (Sevilla).
Asociación por la recuperación de la Memoria Historica de Aragón.
Asociación Memoria Antifranquista del Baix Llobregat (Barcelona).
Asociación Guerra, Exilio y Memoria Historica de Andalucía.
Asociación "La Memoria Viva".
Asociación "Memoriaren Bideak".
Asociacion por la Memoria Historica del PTA y la JGR.
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica "Disipar Tinieblas". Nueva Carteya (Córdoba).

"Sólo quiero registrar su muerte y darle cristiana sepultura"


LEA DEL POZO - Barcelona - 14/12/2009 21:03. Público.es.
Foto: por E. Bayer.
Tina MerinoTena necesitaba dos testigos. Aportó tres. "Soy católica, apostólica y romana. Si me preguntan la verdad, la diré", dijo una ex monja a Tina cuando ésta le pregunto si iría a declarar que su tía Petra Tena, había sido fusilada el 23 de marzo de 1939 en Villanueva de la Serena (Extremadura) junto a su hermana Tomasa, cuya muerte sí está documentada.
Otra testigo, antes de ir al juzgado, dijo: "Ay Tina, me está dando diarrea porque pienso que van a ganar y me van a matar". Quiénes, Tina no le preguntó. Respetó el miedo de esa mujer de setenta y tantos cuyo pánico no ha sido aplacado ni por el tiempo ni por la democracia. Al final, aconsejada por sus hijos, la mujer se armó de valor y testificó. En el juzgado, las mujeres afirmaron: "Se oyó decir que habían matado a Petra y a una hermana [Tomasa] y luego se comentaba que las habían enterrado" en la fosa común de Villanueva de la Serena, donde se cree que hay unos 200 cuerpos.
La juez denegaba la petición por tres motivos: lo testigos se basaban en rumores, no hay testimonios de la ejecución y hay dudas sobre el parentesco de Petra con Tina
No fue suficiente. El 3 de septiembre llegó la resolución judicial, "un mazazo" para Tina. La juez denegaba la petición por tres motivos: lo testigos se basaban en rumores, no hay testimonios de la ejecución y hay dudas sobre el parentesco de Petra con Tina a pesar de que ésta hizo constar en la documentación presentada que su partida de nacimiento está en el juzgado de Villanueva de la Serena, de donde, igual que su tía, es oriunda. Aún hoy, Tina no da crédito: "Lo único que quiero es registrarla en el Registro Civil y, si es posible, darle cristiana sepultura*".
La historia de Tina no es singular, de hecho, se repite por toda España. Es por ese motivo que las asociaciones en defensa de la memoria histórica están luchando para que se modifique la Ley de Registro Civil, y se faciliten los trámites a quienes deseen registrar el asesinato de sus familiares durante la represión franquista.
La norma actual, explica el abogado Antonio Martín, "está pensada para una sociedad normalizada", no para una donde había fusilamientos y juicios sumarísimos. De ahí que, según los defensores de la recuperación de la memoria histórica, la Ley de Registro Civil actual no pueda usarse en casos de hace 70 años donde la gente moría asesinada por un pelotón. "¡Piden testigos [del fusilamiento]! ¿Quién en el año 39 se iba a las cuatro de la mañana a averiguar quiénes habían sido las víctimas?", se lamenta Martín, que ahora tiene 80 años y se dedica a ayudar a gente como Tina, "que fue muy ingenua y lo hizo toda ella sola", hasta que llegó la resolución y decidió buscar la ayuda de un abogado, Martín, que ha recurrido la sentencia.
Rezo por los muertos
Tina, que es profesora de historia en un instituto, llegó a Catalunya con 10 años acompañada de sus padres y su abuela. Bajo tierra extremeña quedaban tres hijos (Petra, Tomasa y Antonio) y un yerno. La abuela de Tina jamás superó tanta muerte, y cada mañana, ante los dos retratos de sus hijos y su yerno, las mismas palabras: "¡Qué pena de hijos que me han matado!". Y así hasta que perdió la memoria y dejó de ser ella.
"He crecido con estas historias, con estos dos cuadros. ¿Entiendes que todo esto me emocione?", dice Tina, nerviosa, siempre tocando los retratos que, hoy para la sesión de fotos, están encima de la mesa junto a las decenas de papeles del caso que ha ido acumulando entre clase y clase.
Tina dice que está dispuesta a todo, incluso a llegar a "Europa", por eso no entiende cuando la gente le dice: "Tina, es mejor preocuparse de los vivos y no de los muertos". Para ella, registrar el asesinato de su tía, recuperar la memoria, es cerrar una herida con la que vivió toda su infancia y cada mañana, en el salón de su casa, se hacía más presente cuando se escuchaba

lunes, 14 de diciembre de 2009

III Premio a la Memoria Histórica "José María León" y documental "La Memoria Rescatada"


DIME/AREMEHISA



El pasado viernes día 11 de diciembre, tuvo lugar el acto de entrega del III Premio a la Memoria Histórica “José María León”, al profesor e historiador cordobés Antonio Barragán Moriana.El acto fue magníficamente presentado por Paqui Herrador Cosano.
En ediciones anteriores han sido distinguidos con este galardón Virginia León Lucena y el profesor e historiador Francisco Moreno Gómez.
Este año, AREMEHISA, ha querido premiar al profesor Antonio Barragán Moriana. Profesor, Historiador , Catedrático en Historia Contemporánea y licenciado en Ciencias Políticas, vive dedicado al estudio de la Memoria Histórica, desde hace ya varias décadas. Entre tus trabajos mas destacados podemos distinguir "Crisis del franquismo y transición democrática en la provincia de Córdoba", "Crisis social y regeneracionismo político", Realidad política en Córdoba, 1931" y "Control social y responsabilidades políticas en Córdoba 1936-1945", entre otros.En el salón del plenos de Ilustre Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, completamente abarrotado de publico, José Galisteo Martínez, expuso una breve semblanza profesional y humana de Antonio Barragán. “…Su trabajo, su compromiso personal y su larga y dilatada carrera como uno de los historiadores provinciales que mas ha trabajado en el estudio de una época oscura e incierta para la mayor parte de la gente, le han hecho merecedor del Premio en esta su tercera edición.”"
...con esta distinción AREMEHISA, premio de nuevo la labor y el trabajo, el rigor y la dedicación de una persona que ha dedicado parte de su vida a recuperar y dar a conocer la oculta y esquiva Memoria Histórica de la provincia de Córdoba."
Seguidamente el presidente de AREMEHISA, Rafael Espino Navarro y el alcalde del Ilustre Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, Francisco Paniagua Molina, procedieron a hacer entrega del III Premio a la Memoria Histórica “José María León”.
Acto seguido Antonio Barragán, visiblemente emocionado durante toda su intervención, agradeció la concesión del Premio en esta su tercera edición. No pasó por alto que este tenia un valor muy entrañable, por ser recibido en su ciudad natal. Su exposición posterior a la situación actual de la Memoria Histórica en nuestro país, puso fin a su intervención.Seguidamente y continuando con los actos programados para ese día, se procedió a la presentación del documental elaborado por AREMEHISA, “La Memoria Rescatada:La represión en Aguilar de la Frontera". Basado en testimonios orales de los protagonistas que vivieron los acontecimientos represivos ocurridos en la localidad tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936.
La proyección de un tráiler del mismo, precedió a la intervención del presidente de AREMEHISA, Rafael Espino Navarro.
"...con la elaboración de este documental AREMEHISA, da un paso mas en la búsqueda de la verdad y acerca el conocimiento de la misma a las nuevas generaciones. Por primera vez en la historia el miedo a dejado paso a la palabra. Con ella las protagonistas nos dan a conocer una parte de nuestra historia tergiversada, oculta y silenciada durante mucho tiempo".
Puso el punto final a los actos del día la intervención del alcalde Francisco Paniagua Molina.

domingo, 13 de diciembre de 2009

LORCA, MUERTE (SIN RESOLVER) DE UN POETA


Un libro arroja nuevos datos sobre las circunstancias del crimen - La fallecida actriz Emma Penella revela detalles de la implicación de su padre en el fusilamiento.Según Gabriel Pozo, Franco ordenó sepultar las pruebas del fusilamiento


El País.Andalucía/ FERNANDO VALVERDE.


En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. Se trataba del final de una historia llena de rivalidades políticas en la ciudad en la que habitaba "la peor burguesía de España", como dijo el poeta. También fue el comienzo de otra historia plagada de silencio, un tiempo de fosas cerradas sobre las que se dejaban piedras, desmemoria y vergüenza.Sobre el antes y el después del fusilamiento, el investigador Gabriel Pozo aporta nuevos datos en su libro Lorca, el último paseo (editorial Almed), que se distribuirá en pocos días. Si los investigadores lorquianos habían tenido acceso a una parte importante de los testimonios que eran útiles para la reconstrucción de lo sucedido, uno de los principales actores, Ramón Ruiz Alonso, guardó silencio casi hasta su muerte, con la excepción de alguna entrevista con historiadores. Ruiz Alonso es, para la mayor parte de las fuentes, el responsable de la detención y el fusilamiento del poeta. Unos días después de la muerte de Franco huyó a Estados Unidos, pero antes explicó el porqué de su viaje a su hija mayor, la actriz Emma Penella.El libro incluye el testimonio de Penella, que dejó a su autor una carta firmada en la que da fe de la autenticidad de sus declaraciones, con las que siembra no pocas dudas sobre las circunstancias de la muerte del poeta. Penella pidió que sus declaraciones no fueran publicadas hasta después de su muerte. La actriz falleció en agosto de 2007."Mi padre quiso que yo supiera toda la verdad antes de morir", explicaba la actriz, que conoció en el transcurso de una fiesta la implicación de su padre en el asesinato de Lorca: "¡Quién se habrá creído que es, si es la hija del que mató a García Lorca", dijo alguien a gritos tratando de humillarla. Al saberlo, su padre se aisló en una habitación. Nunca volvió a mencionar el tema hasta que decidió huir de España, y se sinceró con su hija."Al comenzar la guerra la situación era muy confusa. Queipo de Llano estaba al corriente de lo que pasaba con Lorca. Llamó a Granada porque antes lo habían llamado desde el Gobierno Civil para consultarle y ordenó que dieran un gran susto al poeta para que confesara todo lo que sabía de Fernando de los Ríos y firmara una denuncia contra él", explicó la actriz.Por tanto, la detención de Lorca habría sido el último intento de localizar a Fernando de los Ríos. "Él era el pez gordo que buscaban", declaró. ¿Y cómo sabían que Lorca estaba escondido en casa de los Rosales? La versión oficial mantiene que fue su propia hermana la que confesó en la Huerta de San Vicente, al venirse abajo en uno de los registros, y al tratar de proteger a don Federico, su padre.Sin embargo, la versión de Ruiz Alonso en boca de Penella, suena muy distinta. "El mayor de los Rosales le dijo a mi padre en un desfile de falangistas que Lorca estaba en su casa. Le comentó que no estaba de acuerdo en que estuviera invitado y que él procuraba no ir mucho porque quería que se fuera". Tras esta conversación, Ruiz Alonso informó a los jefes de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y decidieron "darle un escarmiento al niño mimado de Fernando de los Ríos".El relato de Penella también dista mucho de la versión oficial en lo relacionado con la detención, que no se habría producido en la casa de la calle de Angulo con un amplio despliegue de hombres armados. "Acudió con el mayor de los Rosales. Mi padre no sacó a Lorca de la casa de los Rosales, fue entregado por el hijo mayor y se lo llevaron al Gobierno Civil sin esposar ni nada". Después se produjo el fusilamiento, que Penella achaca a la lucha por el poder entre la CEDA y Falange. De esta última eran miembros destacados los Rosales, a los que se quiso desprestigiar con la muerte del poeta. "García Lorca no fue sino el despojo que dos perros rabiosos trataban de arrebatarse", explica Gabriel Pozo en el libro.Cuando triunfó la sublevación militar, los aplausos recibidos por Ruiz Alonso por deshacerse del poeta se convirtieron en rumores que aullaban como lobos. "Mi padre firmó la denuncia junto a otros pero él dio la cara, después no se escondió, era un hombre echado para adelante, con coraje. En la denuncia se afirmaba que Lorca era el secretario de Fernando de los Ríos y que era muy rojo".Al acabar la guerra, Ruiz Alonso recibió una llamada telefónica inquietante. "En el extranjero habían empezado las quejas por lo que había ocurrido con Lorca y el asunto irritó a Franco. El caudillo quiso saber lo que había pasado y llamó a mi padre".Desde entonces, nunca más se habló del tema. Se destruyeron todas las pruebas y cualquier rastro que pudiera aportar luz al asesinato de Lorca y Ruiz Alonso empezó a temer por su vida. "Es muy posible que la policía lo tuviera controlado, quizás tuvo miedo a que le hicieran algo si hablaba. Cargó con las culpas de todos, purgó su pena en vida, durante casi 40 años de abandono y soledad", contaba Emma Penella.Al rompecabezas inacabado de la historia, Gabriel Pozo ha sumado nuevas piezas. Una de ellas es una fotografía inédita en la que puede verse a la cuadrilla de enterradores que trabajaban en Víznar. La fotografía está tomada en la finca Las Colonias, a pocos metros del barranco, donde García Lorca pasó sus últimas horas esperando a ser fusilado. Agachado, con una niña en los brazos, puede verse a Manolillo El Comunista, el joven que indicó a Gibson el lugar donde supuestamente enterró con sus manos al poeta. "Manuel Castilla señaló una fosa situada en el lugar en el que hoy se está excavando. Sin embargo, después confesó a otros que no estuvo allí el día del fusilamiento y que a Gibson le señaló el primer lugar que se le ocurrió", explica Pozo, convencido de que no van a encontrar los restos del poeta. Según el investigador, la decisión de Franco de sepultar todo lo relacionado con el asesinato se llevó a cabo hasta sus últimas consecuencias.Agustín Penón dejó en sus apuntes una anotación muy inquietante. Se trata de una conversación que tuvo con Antonio Gallego y Burín, alcalde de Granada durante la Guerra Civil y parte de la dictadura. El investigador escribió en sus libretas: "El lugar de la tumba en Víznar había sido cambiado por orden de las autoridades, que temiendo las consecuencias de aquel asesinato decidieron ocultarlo para impedir que pudiera

EL BRIGADISTA HOFFMANN

PÚBLICO.ES. 13-12-2009
FÉLIX POBLACIÓN
Hasta hace un par de meses, que se lo escuché decir a Gerhard Hoffmann, sólo sobrevivían cinco de los 1.400 brigadistas internacionales austriacos que como él acudieron a combatir el fascismo en la Guerra de España junto a la II República. Casi 300 encontraron la muerte en el conflicto, según Hoffmann, que acaba de dar a conocer esas y otras vivencias en un libro presentado este mismo otoño en el Instituto Cervantes de Viena y cuyo título aproximado en español deja entrever la azarosa e intensa existencia de su protagonista: Barcelona-Gurs-Nicaragua: un tortuoso camino a través del siglo XX.Hay dos capítulos en estas memorias –redactadas en alemán y cuya traducción al castellano quizá interese pronto a una editorial española– que resultan muy significativos para entender la trayectoria biográfica de Gerhard Hoffmann y el grado de compromiso de su ideario socialista. El primero se refiere a la ocupación de Austria por el Tercer Reich, cuando el autor –que lleva un tiempo internado en la cárcel por su temprana militancia en las Juventudes Comunistas– es liberado al tiempo que los reclusos nazis acusados de haber participado en el asalto a la cancillería y el asesinato de su titular Dolfuss en 1934.Coincidiendo con la entrada del ejército de Hitler en su país en marzo de 1938, le llega a Gerhard una carta de su hermano mayor, combatiente de las Brigadas Internacionales, escrita desde el frente de Teruel y donde le expresaba su confianza en la victoria de la República, convencido de que con ella contribuiría a la libertad e independencia de Austria. Gerhard Hoffmann decide incorporarse a la lucha y ese mismo verano viaja a Barcelona. En su equipaje lleva un preciado manual de gramática que le regaló su padre para que estudiara en prisión la lengua en que entendería ese destino. Se titulaba Mil palabras en español y nunca olvidó la primera frase que aprendió en nuestro idioma: “Qué bonito es el trabajo visto desde lejos”.El otro capítulo se refiere a la participación de Hoffmann en la resistencia francesa durante la ocupación nazi. A tal fin adopta un nombre falso, Alejandro Giral, y vive bajo esa identidad la liberación del país vecino, con la histórica entrada en las calles de París de los tanques con topónimos españoles, tripulados por quienes fueron sus compañeros de lucha contra Franco. Mientras estos se aprestaban para continuar combatiendo al franquismo como maquisards –visto que la liberación de Europa del fascismo no incluyó la de España–, el brigadista austriaco tuvo que hacer frente a las trágicas consecuencias que el nazismo deparó a su familia. Además de la muerte de sus padres en sendos campos de concentración, su hermano mayor pereció en el de Gross-Rosen (Polonia). Fue uno más del casi centenar de brigadistas austriacos que perdieron la vida en esos infaustos ámbitos de reclusión.Considera Gerhard Hoffmann que su país apenas reconoció significativamente su lucha contra el nazismo. En cuanto a la que sostuvo contra el fascismo franquista, es sabido que en 1996 un real decreto, tan ridículo como tardío, reconoció a los brigadistas internacionales la posibilidad de optar a la nacionalidad española siempre que renunciasen a la propia. Sirvió de muy poco, porque la inmensa mayoría se abstuvo de ser español a costa de su propia nacionalidad. La Ley de Memoria Histórica, aprobada ahora hace dos años, derogó esa condición previa y permitió hace unos meses que siete brigadistas ingleses recibieran la nacionalidad española sin perder la propia en la embajada de nuestro país en Londres.Como pudimos leer y presenciar entonces en los medios de comunicación, los ancianos ex combatientes republicanos fueron noticia relevante y se mostraron muy satisfechos y conmovidos por el hecho reparador de esa simbólica distinción, aunque la mayoría lamentase tan prolongado retraso en concedérsela, dado que muchos de sus compañeros habían muerto antes, en el transcurso de los casi 20 años amnésicos de nuestra democracia. “Hemos tardado, pero ahora hemos llegado a casa”, dijo Sam Lesser –uno de nuestros nuevos y nonagenarios conciudadanos, luchador en la Ciudad Universitaria de Madrid–, a lo que el embajador español respondió: “Vuestra lucha no fue en vano. Vuestros ideales forman parte de la fundación de nuestra democracia”.Ocurre, sin embargo, que habrá otros ancianos brigadistas a los que un impedimento fundamental aparta de la nacionalidad española. La Asociación de Antiguos Brigadistas Internacionales resaltó y denunció en su día una más de las lagunas que tiene la vigente Ley de la Memoria Histórica para compensar a quienes se merecen el reconocimiento del que habla nuestro embajador en Londres. El real decreto que regula la concesión de la nacionalidad española a quienes lucharon junto a la República contra el fascismo estipula que para ello se requiere la jura o promesa de fidelidad al rey, tal como exige el artículo 23 del Código Civil.Gerhard Hoffmann, que combatió a Franco y a Hitler en su mocedad, que perdió a toda su familia en los campos de exterminio nazis, acaba de vivir, a sus 92 años, una dolorosa paradoja. Por un lado presentó en el Instituto Cervantes de Viena las memorias donde describe lo que él llama sus “jóvenes sueños de libertad y solidaridad”, los mismos que en cierto modo comparten ahora sus dos hijas como integrantes de organizaciones humanitarias. Por otro, hace apenas seis semanas entregó a nuestro embajador en aquella capital una carta de renuncia a la nacionalidad española por no aceptar la declaración de fidelidad al rey, aunque se le haya sugerido –según me contó– “una solución escape” que no le pareció digna de su pasado republicano. “No puedo aceptar el hecho de que para que este mundo avance haya que renunciar a la justicia”, escribe Hoffmann en su libro. La voz de su memoria.


Félix Población es escritor y periodista
Ilustración de Iker Ayestaran

jueves, 10 de diciembre de 2009

LA JUNTA DE ANDALUCÍA ABRIRÁ EN 2010 FOSAS COMUNES DE LA GUERRA CIVIL EN JEREZ Y GERENA



.ELMUNDO.ES SevillaActualizado miércoles 09/12/2009 21:40 horas


Foto: Begoña Álverez, Consejera de Justicia y Administración Pública.



La Junta de Andalucía ha anunciado que el próximo año abrirá las fosas comunes de El Marrufo, en Jerez de la Frontera, y de la localidad sevillana de Gerena, donde fueron asesinadas 19 mujeres, a fin de "avanzar en las políticas de recuperación de la Memoria Histórica en la comunidad autónoma andaluza".Así lo ha anunciado en el Parlamento de Andalucía la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, quien ha destacado que el Gobierno andaluz ha asumido la responsabilidad de colaborar en la búsqueda, localización y exhumación de fosas comunes «con el rigor científico, la planificación y la prudencia que un tema tan delicado requiere».Álvarez ha avanzado que a partir de 2010 se iniciarán los trabajos en la fosa común de El Marrufo, en Jerez de la Frontera. Los trabajos de exhumación se realizarán en colaboración con la Diputación de Cádiz, para lo que ya se está trabajando en la redacción de un convenio.Justicia también aplicará el Protocolo Andaluz de Exhumaciones en la fosa localizada en el término municipal de Gerena, en la provincia de Sevilla, donde se cree que están enterradas alrededor de 19 mujeres, naturales de Guillena, que fueron asesinadas por el ejército de Franco en julio de 1936.Prioridad a la investigación científicaÁlvarez ha subrayado que todas las actuaciones emprendidas en el marco de la recuperación de la Memoria Histórica de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en Andalucía se están llevando poniendo especial cuidado en los aspectos relativos a la "investigación científica».En este sentido, la consejera ha añadido que al objeto de dotar del máximo rigor científico todas las acciones que incluyan exhumaciones se ha establecido, como requisito vinculante antes de autorizar la actividad, la presentación de una memoria que garantice la viabilidad de la intervención.De este modo, y para asegurar todas las garantías exigibles dada la complejidad y el coste de su elaboración, se ha abierto una nueva línea de subvenciones en la convocatoria de 2010 que facilite su financiación a las entidades, tanto locales como sin ánimo de lucro, e incluso a los descendientes directos.La consejera de Justicia se ha referido, además, al 'Banco Audiovisual de la Memoria Histórica y Social de Andalucía', que aglutinará el conjunto de documentos gráficos, sonoros y audiovisuales de los hombres y mujeres de familiares asesinados y represaliados por el franquismo. Este banco documental pretende convertirse en una fuente de investigación y conocimiento de los años de la posguerra en Andalucía.Álvarez ha recordado que su departamento continúa trabajando en la redacción del proyecto de Mapa de Fosas de Andalucía, en el estudio de los Tribunales de responsabilidades políticas en Andalucía y en la ordenación e informatización de los datos del Archivo Militar Territorial Segundo.

DÍA 11 : FIESTA POR LOS DERECHOS HUMANOS. SEVILLA


DIME/ AI Sevilla

Recibimos la siguiente invitación por parte de AI Sevilla:


Estimados amigos: El próximo día 11, por la tarde, Amnistía Internacional organiza una fiesta en la Alameda, con motivo del 61º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Como veis en el cartel, habrá música, bar, globos... Una fiesta, para pasárnoslo bien y también para recordar que algo tan básico para la dignidad de las personas, y aparentemente, tan reconocido en el mundo entero, como los derechos humanos, siguen sin aplicarse en su totalidad, en unos sitios más y en otros menos, y que todos tenemos el derecho (y el deber) de reivindicarlos para toda la ciudadanía del mundo. Será un placer veros por allí. Gracias y saludos. Rosa Baras. Sevilla.

martes, 8 de diciembre de 2009

NOTA DE PRENSA GRUPO RMHS CGT ANDALUCÍA

Nota de prensa
Asunto: Memoria histórica/Base de Datos represaliados por el franquismo.

Mañana miércoles 9 de Diciembre se reúnen las entidades promotoras de la página www.todoslosnombres.org (AMHyJA y RMHSA de CGT.A) y los miembros del equipo técnico, para analizar la Resolución (BOE 02.12.2009) del Ministerio de la Presidencia donde deniega una subvención de 34.500 € (concedida provisionalmente) de los 60.000€ solicitados, en base a “incumplimiento de los requisitos de los artº 6.1 (d) y 12.1 de la convocatoria: no estar al corriente de las obligaciones tributarias con la Seguridad Social”. En la reunión se estudiará interponer un recurso administrativo de reposición, como paso previo al contencioso administrativo.

La iniciativa “todos (...) los nombres_” contó con el patrocinio del Ministerio de la Presidencia por un montante de 50.000€ durante el curso pasado (agosto 2008-julio 2009) que posibilitó la recopilación y subida a la Base de Datos de más de 15.000 nombres de represaliados del franquismo en Andalucía, Extremadura y norte de África (Asesinados/fusilados, presos en cárceles y campos de concentración, exiliados, procesados en consejos de guerra, expoliados de su patrimonio, procesados por el TOP, en trabajos forzados, etc.) , así como más de un centenar de microbiografias.

En octubre de 2005 (fecha de su inicio) y hasta octubre 2007, Todos (...) los nombre_ contó con el patrocinio de la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía (70.000 €) y el apoyo de la Fundación El Monte y la Universidad Pablo de Olavide, a través de un convenio de colaboración.

Las organizaciones promotoras han tenido que hacer frente a los “tiempos en blanco” (sin subvenciones) que abarcan los periodos entre 2004-octubre 2005, octubre 2007-julio de 2008 y agosto-2009 hasta estos momentos, con personal voluntario y militante al 100%, algo que no es nuevo pues el 40% de las tareas propias del proyecto, desde su inicio, son desarrolladas de esta forma.

En estos momentos www.todoslosnombres.org cuenta en su Base de Datos con 51.557 fichas con nombres de represaliados y 390 microbiografias. Además en sus fondos se pueden consultar 348 documentos, 84 investigaciones, 2.434 noticias y se pueden leer/imprimir más de una docena de libros. Todo ello gracias a los más de 270 colaboradores (historiadores, antropólogos, arqueólogos, geógrafos, familiares de las víctimas, fundaciones, asociaciones, organizaciones e instituciones) de España, Francia, EE.UU, Argentina, México, etc..

Todos (...) los nombres_ es uno de los proyectos de referencia del movimiento social por la Recuperación de la Memoria Historica de España, que ha dado lugar al nacimiento en otros territorios (Asturias, Catalunya, Galicia, Extremadura, Pais Vasco, Navarra, etc.) de iniciativas similares por parte de entidades, asociaciones, organizaciones e instituciones, e hizo posible la entrega de más de 22.400 nombres de asesinados/fusilados a la Audiencia Nacional el pasado mes de Septiembre de 2008.

+ información en www.todoslosnombres.org y en 695.276656

8 Diciembre 2009
Cecilio Gordillo, Coord. por RMHSA de CGT.A
Alcalde Isacio Contreras 2b local 8 * 41003 Sevilla
todoslosnombres@cgt.es

Un diccionario amable con el franquismo

PUBLICO.ES / AGENCIAS - Madrid - 08/12/2009 14:31
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pide que la RAE modifique su definición "negacionista" del término por una más contundente
El diccionario es amable con el franquismo. Es lo que piensa la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha iniciado una campaña para conseguir que la Real Academia Española (RAE) cambie la definición del término que contiene su diccionario por una más contundente.
La RAE "oculta la naturaleza violenta de la dictadura"
A juicio de esta organización, su definición "oculta la naturaleza violenta de la dictadura del general Franco, así como las numerosas violaciones de derechos humanos ocurridas bajo su régimen".
La ARMH pretende así que el diccionario más consultado en castellano deje de calificar a la dictadura franquista como un régimen de "tendencia totalitaria" y asuma en su definición que el totalitarismo ejercido por los franquistas fue más que una "tendencia".
El diccionario califica al régimen como de "tendencia" totalitaria
La asociación quiere que en su definición quede reflejada claramente que "el régimen secuestró las libertades durante cuatro décadas y persiguió a quieenes eran diferentes en ideologías y creencias". La ARMH señala que el franquismo llevó al Estado español a ser el segundo con mayor número de desaparecidos del mundo, después de Camboya, según los informes de Amnistía Internacional.
La definición de la Real Academia "recae en el negacionismo y evita calificar al régimen franquista de fascista, contrario a la democracia y explicarlo por su naturaleza violenta, que era mucho más que una tendencia al totalitarismo", concluye la organización.
La ARMH pide la colaboración de los internautas
La ARMH pide a todo el mundo que colabore enviando por correo electrónico una nueva definición, que podrá ser votada por los internautas en su página web.
Una vez que se voten y seleccionen las mejores definiciones enviadas, le serán entregadas al director de la Real Academia, Víctor García de la Concha.

El cómic rompe el silencio


GUILLAUME FOURMONT - Madrid - 08/12/2009 07:10. Público.es
Memoria histórica. El Premio Nacional a ‘Las serpientes ciegas' recuerda que el tebeo también es un formato para hablar de la Guerra Civil

Cuando por fin falleció Franco, el 20 de noviembre de 1975, dejando atrás casi 40 años de dictadura, lo único que interesaba a los españoles era el sexo. La prioridad era liberarse de la moral nacionalcatólica a cualquier precio, olvidar el pasado, olvidar incluso las historias de un niño pobre y famélico, con orejas grandes, que se moría de hambre en un hogar del Auxilio Social, como la que se cuenta en Paracuellos, de Carlos Giménez. "En esa época, a la gente sólo le interesaba las tetas grandes y nadie quería leer mis historietas", narra el maestro del tebeo español. Tras un silencio de plomo y ahora que la Ley de Memoria Histórica ha puesto de moda conversar sobre el conflicto, una historieta ambientada en parte en la Guerra Civil, Las serpientes ciegas, se llevó el Premio Nacional de Cómic 2009, y acaba de salir El arte de volar (Edicions de Ponent), en el que Antonio Altarriba narra la vida de su padre. Las viñetas también rompen el silencio.
"El cómic puede, por supuesto, participar en una labor de memoria histórica, porque conecta con la gente que nunca lee libros. Puede ampliar el foco de interés, hablar de amor y de violencia con otros lenguajes, expresar cosas que no pueden hacerse por escrito", analiza Julián Casanova, autor de Historia de España en el siglo XX (Ariel). La mayor diferencia entre un ensayo y un tebeo es que las viñetas se centran en una historia personal, un testimonio directo de un antiguo miliciano o de un civil que sufrió el horror cotidiano de la guerra.
"Mi padre esperó la muerte de Franco para hablar de su experiencia"
Es esta intención que llevó a Miguel Gallardo a publicar Un largo silencio (Edicions de Ponent) en 1997. "Mi padre esperó la muerte de Franco para hablar de su experiencia. Él no fue un héroe, pero tuvo que exiliarse en los campos de concentración del sur de Francia antes de regresar a la España franquista", explica Gallardo. En los años noventa, la única referencia era Giménez, quien publicó a lo largo de los años 2000 los cuatro tomos que componen 36-39. Malos tiempos (Glénat).
Durante mucho tiempo, algunos críticos hablaban del "exilio de la memoria histórica" ante las numerosas publicaciones sobre la Guerra Civil en el extranjero. El propio Giménez publicó primero en Francia, en la revista Fluide Glacial. Una de las primeras obras de referencia que menciona el conflicto español es Las falanges del Orden Negro, una historia de ficción de los franceses Pierre Christin y Enki Bilal, publicado en 1979. Hugo Pratt, el padre de Corto Maltés, también habla de la España dividida en El último vuelo (Norma, 2004), una historia sobre el aviador y escritor Antoine de Saint-Exupéry, aunque el único autor extranjero que decidió contar en detalle la Guerra Civil es el italiano Vittorio Giardino en Las aventuras de Max Fridman. ¡No pasarán! (Norma, tres tomos, 2000-2002-2008).
Un género asequible
Los cómics escritos y dibujados por españoles no superan la quincena, pero "lo más importante es hablar de aquello. Es fundamental para la política cultural de este país", recuerda con tono militante el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva. "El género del cómic es muy interesante porque es asequible para mucha gente", continúa. Por otra parte, no hay que olvidar el trabajo del pionero Antonio Hernández Palacios, que publicaba, en plena Transición, sus trabajos sobre la Guerra Civil: Eloy, uno entre muchos (1979) y 1936, Euskadi en llamas (1981).
"La verdad es que me interesaría también leer historias personales franquistas"
Las viñetas superan las diferencias entre republicanos y rebeldes. Retratan vidas humanas. La mayoría de las obras hasta ahora publicadas en castellano y por autores españoles son el resultado de una frustración, de un silencio impuesto desde que ganaron las fuerzas de Franco. Retratan al bando vencido. El régimen siempre honró a sus "caídos", usando también viñetas en revistas infantiles de propaganda como Flechas y Pelayos. "La verdad es que me interesaría también leer historias personales franquistas", reconoce Paco Camarasa, editor en Edicions de Ponent. Gallardo está seguro que muchas historias personales, "como las de esos hombres de la División Azul que se fueron a Rusia", también podrían ser traducidas en un cómic.
"Ya no se puede hablar de tabú", aclara el historiador Casanova, "aunque sí hay un rechazo por parte de la población a que la guerra se constituya en un objeto de debate en la actualidad". Algunos álbumes como Martillo de Herejes (Dolmen, 2006) y la obra colectiva Nuestra Guerra Civil (Ariadna, 2006) hablan de los dos bandos. "Quería claramente explicar lo que pasó. Soy historiador y nunca entendí las grandes diferencias de datos sobre nuestro conflicto", explica Juan Gómez, el guionista de Martillo de herejes. José Vicente Galadí, el coordinador de Nuestra Guerra Civil, comparte esta visión pedagógica y cree que el cómic es "un buen formato para participar" en una labor de memoria histórica.
Historias íntimas
Giménez sabe que a su obra la consideran como testimonio de primera importancia. "Un amigo me dijo un día: La memoria histórica la inventaste tú, pero no lo sabías", recuerda. Y matiza: "Lo más importante, más allá de una supuesta labor de memoria, es la sinceridad. Lo importante es interesar a la gente". En 36-39. Malos tiempos, el dibujante cuenta "el drama de la gente que se moría de hambre, que tenía miedo en una guerra horrible. Quería meter en primer plano la vivencia de la guerra". Sus historietas están basadas en entrevistas que hizo a personas que vivieron el conflicto.
Jóvenes autores como Paco Roca ya tienen proyectos en marcha
A Altarriba, autor de El arte de volar, le traumatizó el suicidio de su padre, en 2001. Como el progenitor de Miguel Gallardo, este nunca había hablado de la guerra. "Mi prioridad era sacar el dolor y luego honrar a mi padre", confiesa Altarriba. Utilizó las cuartillas de su padre para narrar su vida, desde el inicio del conflicto hasta el discreto regreso de su familia a la España franquista.
Mientras el guionista de Las serpientes ciegas (BDBanda, 2008), Felipe H. Cava, insiste en que su obra "no es sobre el conflicto español, sino que es una intriga que muestra el horror que engendran las ideologías totalitarias", Giménez recuerda que "pocas personas que vivieron la guerra siguen vivas y hay que recoger sus testimonios. Es ahora o nunca". Altarriba no condena la labor de las nuevas generaciones, pero reconoce que haber vivido la dictadura le ayudó en su trabajo. Jóvenes autores como Paco Roca ya tienen proyectos en marcha: le han encargado un tebeo sobre el exilio al sur de Francia. A Javier de Isusi (Los viajes de Juan Sin Tierra, Astiberri) le gustaría mucho trabajar sobre la Guerra Civil, aunque en un marco "más amplio, dentro de una obra sobre las guerras de España".
Los cómics sobre la Guerra Civil ayudan a romper un silencio impuesto por años de terror, que algunos aún creen que no han terminado. El domingo 31 de noviembre, el obispo de Alcalá ofició una misa para "los caídos" junto a la bandera con el águila de San Juan. La preconstitucional. En Paracuellos, el pueblo donde creció Carlos Giménez.

Mujeres y republicanas




DIEGO BARCALA - MADRID - 08/12/2009 08:00.Público.es



Foto: Geity Images.


Una asonada terminó de golpe y porrazo con aquella sociedad que daba señales de apertura. España, en 1936, era machista, homófoba y atrasada en casi todos los estamentos, pero cumplía con hitos que presagiaban para las mujeres un futuro opuesto al que encerraron los siguientes cuatro decenios de dictadura militar. El feminismo vivió un espejismo durante la II República que, en ocasiones, tuvo nombre y apellidos, como los de Victoria Kent, Clara Campoamor o Margarita Nelken. Tres diputadas que marcaron el camino a otras siete mujeres que, a lo largo del corto periodo democrático, consiguieron alzar una voz femenina entre los representantes del pueblo como diputadas en las Cortes, tal y como recogen las grabaciones de la película documental El amanecer de una nueva era en España, que la compañía Fox Movietone rodó en Madrid en los primeros días de 1931. Público distribuirá un DVD con esas imágenes históricas inéditas el próximo jueves, 10 de diciembre.
Victoria Kent fue la primera abogada española, primera letrada que defendió a un acusado en un tribunal militar, primera mujer que alcanzó un alto cargo y primera diplomática. Sin embargo, una renuncia a sus principios en un debate en el Parlamento la defenestró para gran parte de los movimientos feministas. Kent, afiliada al Partido Radical-Socialista, votó en contra del sufragio femenino. Creía que las mujeres darían el voto a la derecha y eso desestabilizaría el proyecto republicano. Así sucedió en 1933, con la victoria de la CEDA. Sin embargo, la historiadora Mary Nash, rechaza esa teoría: "No es cierto que las mujeres hicieran ganar a la derecha, porque en 1936 también votaron, y ganó el Frente Popular. Luego, ese argumento no es válido".
El debate por el sufragio femenino oculta otros logros como el divorcio o el acceso a la educación
El debate entre las diputadas Kent y Campoamor fue desgarrador para las mujeres. Kent defendió el aplazamiento del voto con la siguiente afirmación: "Es necesario aplazar el voto femenino, porque yo necesitaría ver, para variar de criterio, a las madres en las calles pidiendo escuelas para sus hijos; yo necesitaría haber visto en la calle a las madres prohibiendo a sus hijos que fueran a Marruecos; (...) unidas todas pidiendo lo que es indispensable para la salud y la cultura de sus hijos". Campoamor, consciente de que Kent estaba siendo infiel a la causa feminista, respondió de la siguiente manera: "Comprendo la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer".
Nash reconoce la valía profesional de Kent como abogada y como directora general de Prisiones, pero prefiere ensalzar el valor feminista y personal de la diputada Campoamor, del Partido Radical de Alejandro Lerroux. "Es que ella iba a contracorriente cuando defendía el sufragio femenino. Se enfrentó a una sociedad machista, como era España y el resto de Europa", sostiene. El debate parlamentario por el sufragio femenino copa la memoria de la lucha del feminismo en la II República, pero hubo otros logros igual de destacables para la educación, el trabajo u otros derechos, como la aprobación del divorcio. Además, el propio nombramiento de Kent como directora general de Prisiones supuso un impulso incalculable para la entrada de las mujeres en la Administración pública.
"Campoamor luchó a contracorriente contra una Europa machista", analiza Mary Nash
Con voz grave, el gesto concentrado, triste, y un aire de poderío intelectual. Así hablaba en público Victoria Kent. En El amanecer de una nueva era en España, la abogada malagueña aparece dirigiéndose al ministro de Justicia, Fernando de los Ríos, al que alude como "querido maestro", en agradecimiento por su confianza.
Momento "memorable"
El ministro señala que el nombramiento es "memorable" porque supone "un acto de justicia para con la mujer española, que lo ha merecido y lo ha ganado aportando al rejuvenecimiento actual (recién constituida la II República) de España la doble actividad en la vida universitaria y profesional, y en el remozamiento de la sociedad civil". De los Ríos explica el porqué de la elección de Kent: "Por sus condiciones excepcionales: talento, firmeza, modestia y recato. Todo lo adecuado que debe rodear a la autoridad". El discurso del ministro se asemeja a las contemporáneas justificaciones que, todavía hoy, son escuchadas cuando una mujer es nombrada ministra o vicepresidenta del Gobierno.
De los Ríos defiende la valía de Kent por "su talento, modestia, firmeza y recato"
Victoria Kent, en su investidura, toma la palabra: "Recojo en este momento el sentimiento y el pensamiento de todas las mujeres españolas". La abogada se siente responsabilizada por ser una líder femenina a cargo de las prisiones. A lo largo de poco más de un año, revolucionó los centros penitenciarios españo-les hasta tal punto que se convirtió en un referente internacional de derecho carcelario. Kent creó la cárcel de mujeres de Ventas, y simbolizó la modernidad al sacar a las monjas que hasta entonces formaban el cuerpos de funcionarias penitenciarias de presas. Su política en las prisiones le valió un puesto de responsabilidad en la ONU durante toda su vida, en el exilio en Nueva York.
De los Ríos aseguraba que el nombramiento de Kent suponía el avance que la mujer española merecía. Es de suponer que se apoyaba en las paupérrimas estadísticas de la época. En 1930, más de la mitad de las mujeres que trabajan en el sector servicios lo hacía en las tareas domésticas, según los datos recopilados por la historiadora Rosa María Capel para la exposición El voto de las mujeres 1877-1978, de la Fundación Pablo Iglesias. Capel señala que algunos datos reflejaban aspectos "significativos", como que las mujeres asalariadas representaban el 12,6% del total de los trabajadores.
En el curso 1934/1935 había 2.980 alumnas en las universidades españolas
En el ámbito educativo, las mujeres apenas representaban el 5% de los escolarizados en Educación Superior. Eso explica que Kent fuese la primera mujer abogada en España si no se tiene en cuenta a Concepción Arenal, que acudía como oyente a clase de Derecho a mitad del siglo XIX disfrazada de hombre.
Hasta 1909 no se permitió el libre acceso de las mujeres a la Universidad, y en el curso 1934/35 llegaron a estar matriculadas 2.980 alumnas en las facultades. Kent, nada más tomar posesión de su cargo, mandó fundir los grilletes con los que todavía eran esposados los presos para hacer una estatua de Arenal. Para la responsable de prisiones republicana, la visión de Arenal, que ostentó el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres hasta 1865, fue un referente moral. La lápida de la tumba de la escritora en Vigo dice: "Odia el delito y compadece al delincuente".
De Arenal a Dolores Ibárruri. El feminismo en la República creció con la escritora como referente y acabó con la lucha en la Guerra Civil de la Pasionaria como legado. Ibárruri recuperó en 1977 su escaño como diputada por Asturias, ganado en 1936. En mitad de esos 41 años, la mujer sufrió el ostracismo del régimen de Franco.