viernes, 20 de mayo de 2011

Contamíname retoma la reflexión sobre la relación entre el pasado histórico y las aspiraciones democráticas de la ciudadanía

para DIME/ CONTAMINAME.ORG

Las II Jornadas de Políticas de Memoria y Construcción de Ciudadanía se proponen una revisión crítica de la historia para avanzar en la construcción de un futuro más democrático


La Fundación Contamíname para el Mestizaje Cultural retoma el análisis sobre la relación entre las aspiraciones democráticas de la ciudadanía y el pasado histórico en las II Jornadas sobre Políticas de Memoria y Construcción de Ciudadanía, que se celebran del 25 al 29 de mayo en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid (calle Noviciado, 3). Las jornadas están concebidas como una oportunidad que permita a la ciudadanía activa sentirse “protagonista de la vida democrática”, al participar en una reconstrucción de un “relato ciudadanista” de la historia “frente a las lecturas elitistas”.


Las jornadas, organizadas por Contamíname con la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), serán cinco días dedicados a la reflexión sobre la forma en que se relacionan la democracia, los derechos humanos, la justicia y la cultura que experimenta la sociedad española contemporánea con su pasado más reciente y, a su vez, con las ideas que la ciudadanía tiene sobre este pasado.

Del tratamiento crítico de “nuestro pasado traumático (…) saldrán mimbres importantes para tejer nuestro futuro democrático”, señalan los integrantes de Contamíname, convencidos de la necesidad de abordarlo con esta perspectiva “en una coyuntura atenazada por una crisis de múltiples dimensiones (…) en la que posiciones ideológicas y religiosas se alinean” de forma que lo “liberal-conservador converge con la ultraderecha”. Estos comportamientos, en el caso del análisis de ese pasado, se expresan “en un irresponsable movimiento de revisionismo que ha actualizado las tesis de la equidistancia y la equiparación” entre ambos bandos de la Guerra Civil, enfoque que ya fue formulado durante e el franquismo.

Desde este revisionismo, hasta intelectuales de centroizquierda convergen en posiciones que aspiran a ser reconocidas públicamente como “científicas, apolíticas y justas”, en las que tildan de vengativo al “movimiento de la memoria”, por no querer cerrar heridas del pasado. Estas acusaciones niegan así el papel de este movimiento en “la promoción de la cultura de los derechos humanos”, señalan los integrantes del equipo de Contamíname.

Programa

Las jornadas son un espacio de encuentro con “personas comprometidas desde el campo de la judicatura, del periodismo, de la universidad y del mundo de la educación en general”, a los que Contamíname aspira que se sumen estudiantes y activistas del movimiento de la memoria y de los derechos humanos, así como integrantes de otros colectivos y redes asociativas con valores que se sostienen de forma consciente o no “en este sustrato cultural anclado en las lecturas que hagamos de nuestro pasado”.

El primer día está dedicado de manera global a Memoria y ciudadanía y comienza con la mesa redonda Memorias, transitando las luchas y la reconciliación, con la participación de la historiadora Ana Domínguez Rama, coordinadora del libro Enrique Ruano. Memoria viva de la impunidad del franquismo, Rafael Escudero, coautor del libro La sombra del franquismo es alargada, y Ariel Jerez, profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del equipo de Contamíname que organiza estas jornadas.

Educación, impunidad y ciudadanía es el título de las actividades organizadas para el jueves, que comienzan a las 16 horas con el taller Cambios e inercias en la educación, en el que se incluye la proyección del documental de TVE Viva La Escuela Moderna. Francisco Ferrer i Guardia.

A las 17.30, Rosa María Catalá, que fuera directora del Colegio Madrid de los exiliados republicanos en México, María García Alonso, profesora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), especializada en las Misiones Pedagógicas republicanas, y Mario Carretero, coautor del libro La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades. La segunda sesión concluye con una conferencia de la Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED Amelia Valcárcel.

La sesión del viernes 27 está dedicada a Debates de la memoria y asociaciones, con un programa que comienza a las 16.30 la mesa-panel debate en torno a la memoria, con el historiador (necesito datos concretos: investigador de la Universidad de Euskadi), Pablo Sánchez León, y del profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense Juan Carlos Monedero. Le sigue un debate –según el formato de tiempo tasado para cada participante- en el que participan Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y representantes de varias asociaciones, entre los que se encuentran José María Pedreño (presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria), Emilio Silva, presidente de la ARMH y Luzdivina García, por los Descendientes de exiliados de la República Española en Madrid.

La actividad del 28 de mayo lleva el título genérico de Religión y castigo y cuenta con la participación del escritor y periodista experto en la Transición española Alfredo Grimaldos, la periodista de Diagonal María José Esteso y José Manuel López, en la mesa redonda Religión, Iglesia católica y franquismo. A las 13.00 horas, la escritora y periodista Pilar Velasco entrevista a los activistas Rita Maestre y Lucas Platero en el diálogo titulado Cuerpo y nacionalcatolicismo.

El taller Intervenciones y memorias cuenta con la participación de los creadores y programadores culturales Marcelo Expósito y Rogelio López, quienes ofrecerán un enfoque de las aportaciones a la reconstrucción de la memoria histórica que pueden hacerse desde el trabajo cultural.

Impunidad, Justicia y Democracia es el título genérico del programa del 29 de mayo, que incluye la celebración de la mesa redonda Impunidad, Justicia y Democracia, con la participación de la jueza de primera instancia de Barcelona Amaya Oliva, autora del protocolo de exhumación de los restos localizados en las fosas del franquismo, que presentará fiscal español Carlos Castresana, fiscal español ex-jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y del jurista José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo español.

Los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid que participen en estas jornadas podrán obtener dos créditos de libre configuración, matriculándose y asistiendo a las mismas.


Saludos,
Prensa Contamínam
Verónica Alemán

No hay comentarios: