lunes, 30 de agosto de 2010

DESAPARECIDOS EN ESPAÑA




DIME/ AREMEHISA/.R.E.]





DESAPARECIDOS EN ESPAÑA …



“…cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían…”

Mario Benedetti.



Hoy, día 30 de Agosto del 2010, como cada año se celebra el “ Día Internacional de los Desaparecidos y Desaparecidas.”

En España, lamentablemente aún seguimos teniendo más de 150.000 personas asesinadas y arrojadas en fosas comunes, parajes desconocidos y cunetas. Mas de 12.000, solo en la provincia de Córdoba.

A pesar de que el estado Español, ratifico sus compromisos internacionales contra las Desapariciones Forzadas, sus instituciones no mueven ni un solo dedo para encontrar a sus “desaparecidos”, a pesar de estar obligado a ello, según recoge el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Detrás de cada desaparecido, hay una familia. Personas que sufren dolor y que lloran la perdida de sus seres queridos. Y ese dolor y llanto, con el paso de los años, no hay quien se lo quite, pesando sobre ellos, como una losa cada vez mas grande, cada vez mas pesada.

Decididamente, todos han esperado que por fin se haga justicia. Las normas que regulan todo este fenómeno ya existen y ahora lo que debiera darse es una clara y decidida voluntad política y judicial para aplicarlas. Como ejemplo decir que en el 2003, la modificación del Código Penal, contemplo por primera vez los delitos de lesa humanidad.

Y a renglón seguido manifestar que los ciudadanos confiamos plenamente en que nuestros derechos están garantizados. Y que parte de esa garantía de derechos, es el derecho a la justicia.

Una justicia, que tarda mucho tiempo en llegar. Y que cuando por fin hemos pordido acudir a ella, tras más de setenta años de completa y total ausencia , nos dice literalmente “ … que hemos llegado tarde.” , “… que los crímenes han prescrito, por lo cual el estado no tiene obligación legal de buscar a nuestros “desaparecidos”.

Que gran hipocresía. Nadie debe estar por encima de la ley, ese es uno de los principios básicos del derecho”. Pero tampoco nadie debiera ser excluido del derecho a que se aplique la misma. La justicia no siempre esta a la altura de las circunstancias, sobre todo cuando se trata de interpretar las garantías. Y eso nos sigue causando dolor.

Un dolor, profundo, permanente y desgarrador. Como el que siguen padeciendo Raimundo García Moreno, de 79 años y su primo Miguel Moreno Gámiz, de 74 años de edad.

Ambos, llegan más de 60 años, casi toda su vida, buscando a un “desaparecido”. Su abuelo Miguel Moreno Antequera. Asesinado en la localidad cordobesa de Monturque, el día 24 de agosto de 1936. De profesión panadero contaba 52 años de edad. Fue detenido y fusilado, formando parte de un grupo numeroso de personas, en las inmediaciones de la casilla de Cubero.



Herido de muerte, pudo huir de sus asesinos y encontrar refugio junto a una familia conocida en un cortijo cercano, donde lo atendieron y cambiaron sus ropas ensangrentadas. Alertado por la búsqueda que se produjo tras su primera huida, hubo de abandonar y el cortijo, siendo visto por una persona que denuncio su presencia. Capturado de nuevo por sus asesinos, volvió a ser ejecutado. Esta vez la suerte no le acompaño. Miguel Moreno Antequera, fue arrojado junto a otras 16 personas más, ese mismo día a una fosa común, en un paraje cercano a la carretera nacional 331 en dirección a Lucena.

Sus nietos, Raimundo y Miguel, han dedicado toda su vida a encontrar el lugar donde yacen sus restos mortales.

“… en la cantera de piedra, junto al poste número 33, en dirección al arroyo, contando cinco olivos.”

Conservan la ropa con la que fue disparado la primera vez, ( la familia del cortijo, se la hizo llegar, junto con sus objetos personales). En la chaqueta puede todavía apreciarse, los agujeros ocasionados al impactar las balas en ella, y la sangre que surgió de la herida abierta.

Una herida que marcaría para siempre sus vidas y las de toda su familia. 60 años, llevando flores al lugar de la desaparición. Muchos, demasiados años pidiendo favores y permisos. Años suplicando que alguien devuelva los restos mortales de su abuelo Miguel Moreno, al aire puro de vivir.

Hoy ellos no celebran, el Día internacional de los Desaparecidos. Para ellos todos los días de su vida se convirtieron en este día. Ellos, lo saben bien. Muy bien.

Su abuelo Miguel Moreno Antequera, no es sino uno de esas 150.000 personas, asesinadas y arrojadas a una fosa común, en un país donde ellos solo son familiares de un desaparecido, que buscan y reclaman justicia. Otro ejemplo desgarrador más que da fe de la tragedia que vivieron cientos de miles de personas, que aún hoy siguen buscando.

Rafael Espino Navarro.

114.000 familias desconocen el paradero de sus desaparecidos en la guerra civil


Público.es
Según un informe de Amnistía Internacional.EFE MADRID 30/08/2010 00:05


En España más de 114.000 familias siguen sin saber donde están sus seres queridos, desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo, según pone de manifiesto Amnistía Internacional (AI) en un comunicado con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Desaparecidos.
Desde que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones forzadas comenzase a documentar casos hace ahora 30 años se han registrado en todo el mundo 53.232 desapariciones forzadas y en 42.600 casos se sigue sin conocer el paradero de la víctima.

"Estas son las cifras denunciadas ante la ONU. Pero sin duda, el número de personas que siguen desaparecidas en todo el mundo es dramáticamente muy superior", señala AI en un comunicado.

Hoy en día, explica el texto, decenas de países en todo el mundo "siguen utilizando la práctica ilegal de la desaparición forzada amparados en la excusa de la seguridad".

Desaparecidos en todo el mundo
En Irak, según Naciones Unidas, existen 16.409 casos pendientes de desapariciones forzadas y en Ingusetia, "en el marco de 'operaciones de lucha contra el terrorismo' del Gobierno ruso", desde 2002 se han registrado 179 casos de desaparición forzada, una cifra "muy elevada" para una república con una población aproximada de sólo 500.000 personas.

Naciones Unidas insta al gobierno español a "facilitar el acceso a la verdad"
Respecto a España pide al gobierno español que "asuma un compromiso categórico con los derechos humanos en cuanto a desapariciones forzadas se refiere" y opina que las autoridades españolas "deben facilitar el acceso a la verdad, la Justicia y la reparación de las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el Franquismo".

A su vez, opina que España debe pedir Gobierno estadounidense "una aclaración" sobre el paradero del ciudadano español Mustafá Setmariam, desaparecido desde noviembre de 2005 tras ser detenido en Pakistán por estar presuntamente relacionado con los atentados terroristas del 11-M y el 11-S, además del atentado perpetrado en abril de 1985 en el restaurante El Descanso de Madrid.

"Garantizar la reparación de las víctimas"

Respecto a la cifra de 114.000 personas apunta que el Gobierno "sigue obviando" la responsabilidad del Estado de investigar estas "graves violaciones de derechos humanos y garantizar Justicia y reparación a las víctimas".

"España tiene la obligación de dar a conocer el paradero de los restos de los fallecidos", recuerda
También reflejan que las autoridades españolas "siguen sin cumplir sus compromisos con la legalidad internacional" al no incluir en su, modificación del Código Penal el delito de desaparición forzada conforme a la definición de la Convención de Naciones Unidas para la Protección de las Personas ante la Desaparición Forzada, que España ya ha ratificado.

Por otro lado, y en relación a Latinoamérica indica que tampoco el Gobierno salvadoreño ha puesto en marcha medidas para resolver los "2.270 casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo durante el conflicto interno en la década de los 80".

Por último la AI informa que en México hubo al menos 700 casos de desaparición forzada durante la "'guerra sucia'" emprendida por el ejército y las fuerzas de seguridad en las décadas de los 70 y los 80, que siguen en la más completa impunidad.

domingo, 29 de agosto de 2010

Carmen se fue sin hallar justicia


Público.es


Fallece a los 83 años la española que llevó a Estrasburgo los crímenes del franquismo. ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 28/08/2010 20:32


Foto:Luis Dorado junto a su esposa, Josefa Ortiz, en una fotografía de la familia.


Una larga historia de derrota, exilio y olvido. Las fosas del franquismo llegan a Estrasburgo. No consiguió que se hiciera justicia.
Carmen Dorado, que falleció el viernes a los 83 años en Málaga, se convirtió el año pasado en la primera familiar de una víctima de los crímenes del bando nacional en demandar al Estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Pero no ha vivido lo suficiente para comprobar si tenía éxito su último intento de esclarecer el asesinato en 1936 de su padre, el diputado socialista por Málaga durante la II República Luis Dorado Luque. Carmen fue enterrada este sábado en el cementerio de San Gabriel, en Málaga.

"Hizo todo lo que pudo", cuenta Antonio Gutiérrez, uno de sus cinco hijos. Gracias a él, la demanda presentada en Estrasburgo continúa adelante. "Nuestro abogado ha comunicado al tribunal el fallecimiento de mi madre, y también que yo continúo como demandante", explica Antonio. La puerta abierta por Carmen no está todavía cerrrada.

Carmen Dorado acudió en 2009 al Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Carmen Dorado acudió a Estrasburgo tras agotar, como es requisito imprescindible, todo el recorrido judicial en España: primera y segunda instancia en Córdoba, Audiencia Nacional y Tribunal Constitucional. Nadie asumió la investigación del asesinato de Luis Dorado, cuyo cadáver se encuentra todavía en una fosa común en el cementerio de la Salud, en Córdoba, desde que fue asesinado por las fuerzas sublevadas en la madrugada del 29 al 30 de julio de 1936.

El juez Garzón
Las únicas esperanzas en España se las dio la Audiencia Nacional, cuando el caso cayó en manos del juez Baltasar Garzón. Pero su inhibición en favor de los juzgados territoriales devolvió el caso a un punto muerto. Carmen y su hijo Antonio esperaban ahora noticias del Tribunal de Estrasburgo, que aún no ha decidido sobre la admisión a trámite del caso.

Carmen Dorado fue la única de las tres hijas de Luis Dorado que regresó a España tras el exilio de su familia posterior al asesinato de éste. De las otras dos, una se quedó en Bélgica y otra se marchó a Australia. Sus primeros esfuerzos por esclarecer la muerte de su padre comienzan en 1979, cuando descubre que no hay ningún documentos que acrediten su fallecimiento, al no haber sido inscrito en el Registro Civil. "Carmen fue una de las impulsoras de la lucha por que todas las víctimas del franquismo sean inscritas en los registro", explica Cecilio Gordillo, del grupo de memoria histórica de CGT.


Su padre, diputado del PSOE fusilado en 1936, sigue en una fosa en Córdoba
Sólo en 1993 Carmen logró su primer y único logro: el reconocimiento del derecho de Josefa Ortiz, su madre y esposa de Luis Dorado, a percibir una pensión de viudedad sin carácter retroactivo. Josefa murió a en 1995 con 97 años.

Registro civil
A falta de documentación, sólo los testimonios de testigos y las investigaciones de historiadores como Francisco Espinosa permitieron a Carmen y su familia emprender un largo, aunque infructuoso, camino judicial en España, cuyo objetivo fue siempre el mismo: localizar el cuerpo, exhumarlo, identificarlo, entregarlo a la familia y modificar el Registro Civil para incluir su nombre.


Sus intentos de exhumar el cuerpo fracasaron ante la Justicia española
El Tribunal de Estrasburgo es la última carta para conseguirlo. La demanda no pretende que el tribunal asuma la investigación ni ordene la exhumación, ya que son cuestiones sobre las que carece de competencias, sino que reconozca la existencia de una violación de los derechos humanos que obligue al Estado español a hacerlo

viernes, 27 de agosto de 2010

La Consejeria de Cultura exige los archivos de los presos a la Asociación Memoria Histórica de Cádiz


La Consejeria de Cultura exige los archivos de los presos a la Asociación Memoria Histórica de Cádiz.

Andalucia informacion: 726/08/· Gema Freire
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?i=100&a=137272&f=0&b=0

La Delegación Provincial de Cultura ha exigido a la Asociación andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) que le haga entrega de los expedientes de presos de guerra de la Cárcel Provincial que la entidad tiene bajo su custodia.

El presidente de la asociación, José Manuel Cano, informó ayer a este periódico de que el director del Archivo Histórico Provincial, Manuel Ravina Martín, se acababa de personar en la sede de la calle Regimiento de Infantería, con una orden firmada de Cultura, donde se les hacía conocedores de la intención de la Junta de Andalucía de hacerse con estos archivos.

La Administración Autonómica reconoce en su escrito que tuvo conocimiento de estos documentos a raíz de que este periódico los sacara a la luz en su edición del pasado 19 de agosto. En este sentido, se proclama la responsable de “su conservación y defensa”, más aún cuando ha tenido conocimiento de que la asociación estaba buscando a los familiares de los presos para entregarles estos expedientes, al considerar que se trataba de una pieza clave a la hora de solicitar indemnizaciones a la Junta de Andalucía.

Cano explicó que va a solicitar una reunión con la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, para estudiar la manera de recompensar a la asociación por la aportación de estos fondos y por la guarda y custodia de los mismos durante tantos años. José Manuel Cano insistió en que no se trata de dinero, “al menos queremos que se nos nombre en los archivos, porque para eso hemos sido nosotros quienes hemos proporcionado esta documentación”.

Este periódico publicó el pasdo 23 de agosto que Cultura tenía la intención de plantear a la asociación la posibilidad de digitalizar estos archivos. Según fuentes de la Delegación, los técnicos se pondrían en contaco con la ARMH en el mes de septiembre.

Pero el asunto preocupa tanto a la Junta de Andalucía que ha preferido no esperar a que los funcionarios vuelvan de sus vacaciones estivales y ya ha puesto todo el proceso en marcha para tenerlo todo atado lo antes posible.
José Manuel Cano explicó que “no tenemos más remedio que desprendernos de nuestro archivo, pero no nos vamos a quedar de brazos cruzados”.

Según el presidente de la asociación, encontró estos documentos hace varios años paseando por la calle. El Ministerio del Interior los dio por perdidos en una nota remitida a los medios de comunicación hace unas semanas, cuando informó del traslado de los archivos que obraban en poder del ministerio al Archivo Provincial.

Orden firmada por la Delegada Yolanda Peinado
"Se ha tenido constancia en esta Delegación Provincia, a raíz de una noticia aparecida en prensa, que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica posee expedientes de presos de guerra, en concreto los relativos a la Cárcel Provincial de Cádiz, y que desde esa Asociación se está llevando a cabo un proceso de búsqueda de familiares de las personas a que se refieren los expedientes para su entrega, lo que implicaría una pérdida de información histórica de los acontecimientos difícilmente recuperable. Resulta que dichos expedientes, a tenor de lo establecido en el artículo 3. d. de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos, forman parte del Patrimonio Documental Andaluz, siendo competencia de la Junta de Andalucía su conservación y defensa, debiendo velar por la seguridad de los documentos constitutivos de dicho Patrimonio Documental Andaluz, estén o no ubicados en Archivos, y en base a lo anterior, se le designa para que proceda a realizar una inspección y valoración de los documentos que obran en poder de la citada Asociación”.

—argumento—
El presidente de la asociación, insistió en que todo el esfuerzo que están realizando está saliendo de los bolsillos de los investigadores, sin ninguna ayuda extra. Sin embargo, afirmó que seguirán adelante sea como sea porque son conscientes de que para muchas familias es la única prueba que tienen para poder reclamar las indemnizaciones que la Junta de Andalucía ofrece a las víctimas por los daños ocasionados.
...........................................................................................................................................................................................................
+ Información sobre el tema.

Historiadores y entidades solicitan al Gobierno de España una intervencion inmediata y contundente en el caso de los archivos ´desaparecidos´.



ESCRITO PRESENTADO LA DELEGADO DEL GOBIERNO EN ANDALUCIA

Delegación del Gobierno en Andalucía
D. Juan José López Garzón
Delegado / Sevilla

Asunto: Memoria Histórica / Documentación Prisión Provincial de Cádiz
Fecha: 25-08-2010


Cecilio Gordillo Giraldo, con DNI 28501266B, con domicilio a efectos de notificación, en 41003 Sevilla, calle Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8, correo electrónico todoslosnombres@cgt.es, como Coordinador de RMHSA de CGT.A, junto a José Luís Gutiérrez Molina. Historiador. Cádiz. Santiago Moreno Tello. Historiador. Cádiz. Fernando Romero Romero. Historiador. Villamartín (Cádiz). Fernando Sígler Silvera. Historiador. Ubrique (Cádiz). Francisco Espinosa Maestre. Historiador. Sevilla Salustiano Gutiérrez Baena, Prof. Instituto. Benalup-Casas Viejas (Cádiz). José María García Márquez. Historiador. Sevilla. Javier Osuna García. Periodista. Cádiz. Alberto Ramos Santana. Historiador. Cádiz. José Joaquín Rodríguez Moreno. Historiador. Cádiz. Juan Alarcón Almoguera. Historiador. Cádiz. Alejandra Flores de la Flor. Historiadora. San Fernando (Cádiz). Juan Luís Martínez Muñoz-Cuadrado. Alejandro Pérez Ordóñez. Historiador. Granada. Feliciano Gámez Duarte. Historiador. Francisco Javier Camacho Ortega. Historiador. Cádiz. Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real (Cádiz). José Marchena Domínguez. Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz. Cádiz. Asociación Ubi Sunt?. Cádiz. Magdalena Armengod Corbella. Castelldefels (Barcelona). Juan Antonio del Río Cabrera. Antropólogo. Olvera (Cádiz). Gonzalo Acosta Bono. Geógrafo. Sevilla. Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda". Alfonso Domingo. Escritor. Madrid. Cristóbal Orellana González. Archivero. Jerez de la Frontera (Cádiz). Francisco Ruiz Acevedo. Pte. AMH del Bajo Llobregat. Cornellá (Barcelona). Santiago de Córdoba Ortega. Historiador. Andujar (Jaén). Concha Morón Hernández. Funcionaria administrativa. Sevilla. Jesús Román Román. Arqueólogo. El Bosque (Cádiz). Francisca Maqueda. Vicepresidenta de Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA). Sevilla. José García Cabrera. Historiador, Profesor de Educación Permanente de Adultos. Jerez de la Frontera (Cádiz). Javier Gavira Gil. Historiador. Marchena (Sevilla). José Candón Mena. Periodista. Sevilla. Alejandro del Toro García. Grupo "Memoria Libertaria". Valladolid. Adolfo Sánchez Carrasco. Strio Jurídica de CGT.A. Jerez de la Frontera. (Cádiz). Félix Cervera Grajera. Funcionario. Sevilla. Jorge Velázquez-Gaztelu Grilo. Empleado Público. Jerez de la Frontera. (Cádiz). Carmen María León León. Secretaria General de CGT.A. Córdoba. Pablo Schargorodsky. Funcionario. Málaga. Francisco J. López de Ahumada. Corrector. Sevilla. Carlos Porras Castaños, Historiador, Cádiz. Magdalena González Martín. Historiadora. Puerto de Santa María. (Cádiz). a través del presente escrito, le

MANIFIESTAN:

1.- Que con fecha 11 y 12-8-2010 algunos medios de comunicación de Cádiz se hacían eco “...del traspaso, por parte del Ministerio del Interior, al Archivo Histórico Provincial de Cádiz, de 12.300 expedientes de tres prisiones gaditanas: Jerez, El Puerto y San Roque, no así los de la Prisión Provincial de Cádiz, pues “desaparecieron” .

(diariobahiadecadiz.com, 11-08-2010; La Voz, 12-8-2010; El País, Edición Andalucía, 12-08-2010).

Esos medios destacaban que “...de esos 12.300 expedientes, de los cuales 10.260 corresponden al Penal de El Puerto, 5.690 son de personas que incurrieron en algunos de los delitos que el régimen franquista consideró para todos aquellos que se opusieron al golpe de estado, en concreto, rebelión militar, auxilio a la rebelión, excitación para la rebelión, deserción… lo que supone, un 55,4 por ciento del total recibido por el Archivo Provincial”. Este archivo depende de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

2.- Los días 19 y 24-08-2010 la página web www.andaluciainformacion.es recoge las manifestaciones de José Manuel Cano, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con sede en Cádiz, en las que revela que posee la documentación desaparecida de la Prisión Provincial de Cádiz. Sobre cómo llegaron los documentos a su poder indica que “los encontró hace muchos años en la calle, tirados como si fuera basura” y añade que “ahora, trabaja [...] para entregar cada una de las fichas de estos presos políticos de la cárcel provincial a sus familiares: “Me estoy deshaciendo de la historia, pero se la estoy entregando a los familiares, que son quienes lo deben tener desde nuestro punto de vista”. En la entrevista, José Manuel Cano también enseña las cartas que se enviaban presos y familiares.

(http://www.andaluciainformacion.es/portada/?h=1&p=1&a=136495&ht=cárcel)

Según este mismo medio de comunicación, “José Manuel Cano explicó […] que su entidad no tienen “ningún problema” en hacer entrega de estos documentos a la Junta de Andalucía, “pero con condiciones, y con esto no estamos hablando de dinero”. Por decirlo de otra forma esta asociación quiere que de alguna manera se reconozca su labor en la recuperación de estos archivos, custodia y puesta en valor, ya que actualmente no cuentan con ninguna ayuda para seguir adelante con sus investigaciones sobre la Guerra Civil”

(http://www.andaluciainformacion.es/portada/?h=1&p=1&a=136900&ht=cárcel).

3.- No dudamos de las manifestaciones realizadas por el Sr. Cano y recogidas por este medio de comunicación. Sería larga la relación de desafueros cometidos que hacen creíble que los expedientes penitenciarios hayan acabado en un contenedor. No cabe menos que felicitar a su descubridor tanto por la suerte de encontrarlo como su sensibilidad por apreciar su valor.

4.- Que como Ud. sabe esta realidad (pérdida de documentación relacionada con la guerra y la dictadura franquista) no es la primera vez que la tratamos directamente, pues ya hace varios años, y demandada por la Presidencia del Gobierno, se intentó localizar documentación relativa a un “desaparecido” por el franquismo en la localidad de Lebrija (Sevilla).

5.- Independientemente de cómo la documentación de la Prisión Provincial de Cádiz haya llegado a manos de un particular, su propietario legítimo es el Ministerio de Interior. Estamos hablando de documentos generados por la administración estatal, pertenecientes al Patrimonio Documental Andaluz según la Ley 3/1984 de Archivos, y es ésta quien tiene el deber entregarlos a los organismos públicos encargados de su custodia, conservación, catalogación y gestión de consulta pública. Su desaparición de dependencias oficiales se debe a negligencia o dejación en el cumplimiento de esa función.

Por lo anteriormente expuesto

SOLICITAMOS de esa Delegación del Gobierno en Andalucía una intervención inmediata y decidida, para cumplir las funciones que se espera que ejerza: custodiar los bienes públicos. Que se recupere la documentación de la antigua Prisión Provincial de Cádiz, de la que es propietaria la administración y de cuya conservación es responsable, y que sea depositada en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, que es el organismo público competente para su custodia y donde los ciudadanos –familiares e investigadores– podrán tener libre acceso a la misma.


Descarga el documento pinchando aquí




___________________________________________



+ informacion:


LA DOCUMENTACIÓN DE LA PRISIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ


Carta enviada a los medios de comunicación de Cádiz.

Decía Rogelio Blanco, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas, hace poco en una emisora de radio que una de las grandes riquezas de este país es la cantidad y calidad de sus archivos y añadía los esfuerzos que se hacen para su conservación y puesta a disposición del ciudadano. Ahora, las administraciones competentes de la provincia de Cádiz tienen una ocasión de demostrarlo de forma inmediata y contundente.

Hace unos días se conocía que, al menos, una parte del archivo de la Prisión Provincial de Cádiz se encuentra en poder del presidente de una asociación que se dice memorialística. Rescatado de la basura asegura. No lo dudamos. Sería larga la relación de desafueros cometidos que hacen creíble que los expedientes penitenciarios hayan acabado en un contenedor. No cabe menos que felicitar a su descubridor tanto por la suerte de encontrarlo como su sensibilidad por apreciar su valor.

Dicho esto queremos creer que lo que hemos leído en la prensa no es sino un equívoco. Nunca es tarde para actuar de forma sensata y responsable como investigador, interesado en la memoria histórica, solidario con los familiares de los afectados y, en definitiva, ciudadano: la documentación debe ser inmediatamente puesta a disposición de los organismos encargados de su custodia, catalogación y libre disposición pública. En este caso el Archivo Provincial de Cádiz que no es solo el lugar donde debe estar sino que también está demostrando su capacidad y disposición pública para, entre otras cosas, que familiares e investigadores puedan acceder a este tipo de información tan sensible. Tampoco es tarde para que la administración repare el error cometido y actúe de forma inmediata y decidida para cumplir las funciones que se espera que ejerza: custodiar los bienes públicos. Estamos hablando de un material que pertenece al Patrimonio Documental Andaluz según la Ley 3/1984, generado por una administración estatal que es la que tiene el deber de custodiarlo.

Los abajo firmantes creen que es la administración quien debe cumplir con su obligación de dar cumplida respuesta a las demandas de los familiares, en cualesquiera de sus aspectos. Es quien tiene los recursos, humanos y financieros, para ello y quien, en definitiva, tiene la obligación de ejercer de lo que se supone que es: representante de la ciudadanía. Es una decisión que le está costando. No hay duda de que se han dado pasos. Ahora hay una ocasión para demostrarlo.

José Luis Gutiérrez Molina. Historiador. Cádiz.
Santiago Moreno Tello. Historiador. Cádiz.
Fernando Romero Romero. Historiador. Villamartín (Cádiz).
Cecilio Gordillo Giraldo, Coord. RMHSA de CGT.A. Sevilla.
Fernando Sígler Silvera. Historiador. Ubrique (Cádiz).
Francisco Espinosa Maestre. Historiador. Sevilla
Salustiano Gutiérrez Baena, Prof. Instituto. Benalup-Casas Viejas (Cádiz).
José María García Márquez. Historiador. Sevilla.
Javier Osuna García. Periódista. Cádiz.
Alberto Ramos Santana. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.
José Joaquín Rodríguez Moreno. Historiador. Cádiz.
Juan Alarcón Almoguera. Historiador. Cádiz.
Alejandra Flores de la Flor. Historiadora. San Fernando (Cádiz).
Juan Luis Martínez Muñoz-Cuadrado.
Alejandro Pérez Ordóñez. Historiador. Granada.
Feliciano Gámez Duarte. Historiador y Prof. de Enseñanzas Medias. Cádiz.
Francisco Javier Camacho Ortega. Historiador. Cádiz.
Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real (Cádiz).
José Marchena Domínguez. Historiador. Cádiz.
Asociación Ubi Sunt?. Cádiz.
Magdalena Armengod Corbella. Castelldefels (Barcelona).
Juan Antonio del Río Cabrera. Antropólogo. Olvera (Cádiz).
Gonzalo Acosta Bono. Geógrafo. Sevilla.
Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda".
Alfonso Domingo. Escritor. Madrid.
Cristobal Orellana Gonzalez. Archivero. Jerez de la Frontera (Cádiz).
Francisco Ruiz Acevedo. Pte. AMH del Bajo LLobregat. Cornellá (Barcelona).
Santiago de Córdoba Ortega. Historiador. Andujar (Jaén).
Concha Morón Hernández. Funcionaria administrativa. Sevilla.
Jesús Román Román. Arqueólogo. El Bosque (Cádiz).
Paqui Maqueda. Asociación Andaluza Memoria Historica y Justicia (AMHyJA). Sevilla.
José García Cabrera. Historiador, Profesor de Educación Permanente de Adultos. Jerez de la Frontera (Cádiz).
Javier Gavira Gil. Historiador. Marchena (Sevilla).
José Candón Mena. Periodista. Sevilla.
Alejandro del Toro García. Grupo "Memoria Libertaria". Valladolid.
Adolfo Sánchez Carrasco. Strio Jurídica de CGT.A. Jerez de la Frontera (Cádiz).
Félix Cervera Grajera. Funcionario. Sevilla.
Jorge Velázquez-Gaztelu Grilo. Empleado Público. Jerez de la Frontera. (Cádiz).
Carmen Mª León León. Stria. General CGT.A. Córdoba.
Pablo Schargorodsky. Funcionario. Málaga.
Fco. José López de Ahumada. Corrector. Sevilla.
Carlos Porras Castaños. Historiador. Cádiz.
Magdalena González Martín. Historiadora. Puerto de Santa María. (Cádiz).
José Villa Rodríguez. Jubilado. Sevilla.





Nota:
Si quieres suscribir este documento nos mandas un correo electrónico a: todoslosnombres@cgt.es con tus datos personales (nombre y apellidos, DNI y domicilio completo) para hacérselo llegar a los/as responsables de las administraciones competentes (Instituciones Penitenciarias, Delegado del Gobierno en Andalucía, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía)

INFORMACION APARECIDA EN LOS MEDIOS DE COMUICACION SOBRE ESTE ASUNTO.

Cultura quiere digitalizar las fichas de la Cárcel Provincial

Andaluciainformacion.es/24/08/ Gema Freire

Este periódico sacó a la luz en su edición del pasado 19 de agosto que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica con sede en Cádiz (ARMH) tenía en su poder los expedientes de los presos políticos de la Cárcel Provincial de la Guerra Civil y de la posguerra que el Ministerio del Interior daba por perdidos. La reacción de la Junta, que tuvo conocimiento de estos legajos a través de este medio, no se ha hecho esperar.

Este periódico ha podido saber por fuentes de la Delegación Provincial de Cultura que la Administración Autonómia tiene intención de plantear a la ARMH la posibilidad de digitalizar estos archivos. Según estas fuentes, Cultura se pondrá en contacto con miembros de esta entidad en el mes de septiembre, en cuanto los técnicos se incorporen al trabajo tras las vacaciones estivales. No obstante, recuerdan que si algún ciudadano posee información que pueda ser de interés general, tienen la posibilidad de depositarla en el Archivo Histórico Provincial, a fin de que cualquier persona pueda tener acceso a esta información.

El presidente de la Asociación Andaluza, José Manuel Cano, explicó a este periódico que su entidad no tienen “ningún problema” en hacer entrega de estos documentos a la Junta de Andalucía, “pero con condiciones, y con esto no estamos hablando de dinero”. Por decirlo de otra forma esta asociación quiere que de alguna manera se reconozca su labor en la recuperación de estos archivos, custodia y puesta en valor, ya que actualmente no cuentan con ninguna ayuda para seguir adelante con sus investigaciones sobre la Guerra Civil.

Actualmente la asociación está realizando un gran esfuerzo por entregar cada ficha y cada testimonio a los familiares de los protagonistas de la historia. Por eso es importante que la Junta o el Estado actúen con rapidez, a fin de poder recopilar la máxima documentación posible, antes de que se difumine por todo el territorio nacional.

El Ministerio del Interior reconoció públicamente que estos documentos se habían perdido, sin recalar en la posibilidad de que pudieran estar en manos de algún particular o de una asociación de este tipo. De hecho, el presidente aseguró a este medio que en ningún momento se habían puesto en contacto con la asociación para confirmar si tenían más archivos.

Cano recordó que todo el esfuerzo que están realizando está saliendo de los bolsillos de los investigadores. Sin embargo, afirmó que seguirán adelante sea como sea porque son conscientes de que para muchas familias es la única prueba que tienen para poder reclamar las indemnizaciones que la Junta de Andalucía ofrece a las víctimas por los daños ocasionados.

Hace unas semanas el Ministerio del Interior traspasó al Archivo Histórico Provincial 12.390 expedientes de presos de la guerra y la posguerra española, miles de ellos anarcosindicalista y/o libertarios de la CNT. Tras recibir los documentos, el Archivo Histórico Provincial ha elaborado una base de datos que ha resultado ser de un extraordinario valor, como explicaó en su día la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado. De esos 10.260 expedientes entregados por Interior, 5.690 corresponden a personas que incurrieron en algunos de los “delitos” que el régimen franquista consideró para todos aquellos que se opusieron al golpe de Estado, en concreto, rebelión militar, auxilio a la rebelión, excitación para la rebelión, deserción. Supone, pues, un 55,4 por ciento del total recibido. En muchos de estos expedientes se conserva una copia de la sentencia del Consejo de Guerra que juzgó al recluso.

Ahora se pretende hacer lo mismo con los archivos que están en posesión de esta entidad privada.



___________________________________________



Los expedientes perdidos por el Gobierno de los presos de la Cárcel Provincial están en Cádiz

Andaluciainformacion/19/08 • 22:34 • Gema Freire
Foto: El presidente muestra la ficha de uno de los presos de la cárcel provincial. • Autor: I J Poveda

El Ministerio del Interior hizo público hace unas semanas que había traspasado al Archivo Histórico Provincial de Cádiz 12.390 expedientes de presos de la guerra y de la posguerra española. Sin embargo, Interior reconocía que sólo se habían podido recuperar los archivos correspondientes a tres prisiones: el penal de El Puerto y las cárceles de Jerez y San Roque. Los expedientes de la Cárcel Provincial de Cádiz el Ministerio “los habían perdido”.

Días después de la noticia, la ciudad se levanta con una noticia fundamental para su historia. Esos documentos están más cerca de lo que parecía, porque están en Cádiz, y en concreto, en posesión de la Asociación andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica, con sede en la capital gaditana.

El presidente de la entidad, José Manuel Cano, los mostró ayer a este periódico y aseguró que tampoco le hizo falta investigar demasiado, porque los encontró hace muchos años en la calle, tirados como si fuera basura. Ahora, trabaja codo con codo con los miembros de la asociación para entregar cada una de las fichas de estos presos políticos de la cárcel provincial a sus familiares: “Me estoy deshaciendo de la historia, pero se la estoy entregando a los familiares, que son quienes lo deben tener desde nuestro punto de vista”.

Cano asegura que este esfuerzo que se está realizando requiere tiempo y dinero. Un presupuesto que sale de los bolsillos de los investigadores que constituyen esta entidad. Sin embargo, es consciente de que para muchas familias es la única forma que tienen de poder reclamar las indemnizaciones que la Junta de Andalucía ofrece a las víctimas por los daños ocasionados.

Esta aclaración es importante para los familiares que buscan respuestas en las cárceles, ya que son muchas las personas que acuden al archivo del Penal solicitando el expediente personal de alguien de quien se tiene la certeza que estuvo ingresado en el mismo y no aparece. Por eso, cuando José Manuel Cano leyó en prensa que el Ministerio del Interior reconocía que parte de esa historia se había perdido, lo consideró “absurdo, porque no soy sólo yo quien puede guardar documentación de la cárcel provincial”.

El propósito de la asociación es entregar otro tipo de documentación al Archivo : “Estoy hablando de la relativa a fusilados a los que se les cambió el nombre para que no se les pudiera identificar, algunos de ellos eran de Cádiz y tenían apellidos ilustres”, aseveró Cano.

El presidente cree que la Junta de Andalucía se tendría que haber preocupado de esta documentación, y asegura que en ningún momento se han puesto en contacto con la asociación para constatar si tenían más archivos.

Este investigador asegura que las administraciones están intentando cerrar el capítulo de la Guerra Civil y para ello aprueban leyes como la de la Memoria Histórica, que a su juicio no ofrece más que una versión sesgada de la historia, “porque a unos se les ha ido engrandeciento y a otros lo contrario, pero no hay que olvidar que en el cementario de Cádiz hay fosas de los dos bandos”.

El tesoro de la asociación no acaba ahí. José Manuel Cano enseñó a Información las cartas que se enviaban presos y familiares.

Aclaran que la asociación de León no los denunciaron
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía, José Manuel Cano, afirmó ayer que el diputado socialista Carlos Perales “mintió” cuando dijo públicamente que esta entidad había sido denunciada por su homóloga en León. Cano explicó que esta versión no se ajusta a la realidad porque lo que realmente ocurrió fue justo lo contrario: la de Andalucía denunció a la de León ante la Brigada de delitos telemáticos de la Guardia Civil por las acusaciones vertidas contra su persona, a raíz de que que ésta le exigiera una partida económica para poder constituirse como asociación en Andalucía. José Manuel Cano se negó, “porque esto no es ninguna franquicia y a partir de ahí empezaron a injuriarme por Internet”. El presidente mostró ayer la denuncia que prueba que fue su entidad la que denunció a la de León.



___________________________________________


EL ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE CáDIZ RECIBE MáS DE 12.000 FICHAS DE PRESOS DE GUERRA.

El Archivo de Cádiz recibe más de 12.000 fichas de presos de guerra

El País. Andalucía/ PEDRO ESPINOSA - 12/08/2010
foto: Presos en el Penal del Puerto

Ojos negros. Piel morena. Boca pequeña. Cara oval. El expediente procesal de María Luisa Cobos Peña se fija en el mínimo detalle. Fue encarcelada por colaborar con el bando republicano. Era la fundadora de la sección de la CNT Sindicato de Emancipación Femenina. Este documento, junto a otros 12.300, acaba de llegar al Archivo Histórico Provincial de Cádiz. El Ministerio del Interior ha traspasado los expedientes de tres prisiones gaditanas: Jerez, El Puerto y San Roque. Los de la capital gaditana no se recuperarán. Han desaparecido.

El archivo, que gestiona la Consejería de Cultura, acumula ya 105.000 libros de registro y cajas. Su volumen se ha incrementado considerablemente ahora. Son documentos salidos de los penales gaditanos. Deberían ser muchos más. "Ha habido una pérdida de patrimonio documental muy importante", lamentó ayer el director del archivo, Manuel Ravina.

10.260 de El Puerto

Los expedientes más numerosos son los procedentes del penal de El Puerto, desde donde han llegado 10.260 documentos de reclusos puestos en libertad entre 1943 y 1957. Según detalló Ravina, a todos los ciudadanos encarcelados se le abría un expediente personal y, si era trasladado a otro centro, llevaba consigo su ficha en la que se seguía anotando las incidencias. Así que el expediente de cada preso se conserva en la cárcel de la que salió en libertad.

Esta aclaración es importante para las familias que siguen reclamando información de sus seres queridos. "En el primer franquismo los presos por rebelión militar se movían de unas cárceles a otras, como un turismo carcelario", recordó el director del archivo. Los nuevos documentos llegados han permitido crear una base de datos de gran valor. De los 10.260 expedientes de El Puerto, 5.690 corresponden a personas que incurrieron en delitos de rebelión militar, auxilio a la rebelión, excitación a la rebelión o deserción. Algunos incluyen copia de la sentencia del Consejo de Guerra.

Cultura, para conservar y difundir los expedientes, ha conseguido digitalizarlos para que se puedan consultar en un plazo breve en Internet. También se podrán consultar los 2.065 de Jerez y los de San Roque, aunque aquí se han conservado sólo 65.


___________________________________________



El Archivo Histórico Provincial recibe más de 12.300 expedientes de gaditanos presos de la Guerra Civil y el franquismo

http://www.diariobahiadecadiz.com/11/08/2010. Redacción

El Archivo Histórico Provincial guarda entre sus paredes información fundamental para la recuperación de la memoria histórica: el Ministerio del Interior ha traspasado a la institución gaditana 12.390 expedientes de presos de la Guerra Civil y la posguerra española. Sin embargo, sólo se han podido recuperar los archivos correspondientes a tres prisiones: el penal de El Puerto y las cárceles de Jerez y San Roque. Los expedientes de la Cárcel Provincial de Cádiz se han perdido.

Este año, el Archivo Histórico Provincial, gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta, ha cumplido su 35 aniversario. En este tiempo, ha acumulado unas 105.000 unidades, entre libros de registro y cajas archivadoras. Los últimos en sumarse han sido los documentos de presos salidos de las cárceles gaditanas, a pesar de que, como recuerda el director del Archivo gaditano, Manuel Ravina, ha habido una pérdida de patrimonio documental muy importante por diversas causas.

En el caso del penal de El Puerto, se han trasladado 10.260 expedientes de reclusos puestos en libertad entre 1934 y 1957. Ravina matiza que en la práctica penitenciaria española, a todo ciudadano que ingresa en prisión se le abre un expediente personal, y si el recluso se trasladara a otro centro, llevaría consigo su expediente personal en el que se siguen anotando las diversas incidencias ocurridas en su nueva prisión. Por tanto, normalmente el expediente de cada preso se conservará en aquella cárcel de la que salió en libertad.

Esta aclaración es importante para los familiares que buscan respuestas en las cárceles, ya que son muchas las personas que acuden al archivo del Penal solicitando el expediente personal de alguien de quien se tiene la certeza que estuvo ingresado en el mismo y no aparece, “algo especialmente significativo durante el primer franquismo, en el que el régimen tenía a los presos por rebelión militar en continuo movimiento de unas cárceles a otras, en lo que se ha venido a llamar ‘turismo carcelario’”, recuerda el director del Archivo en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.

Tras recibir los documentos, el Archivo Histórico Provincial ha elaborado una base de datos que ha resultado ser “de un extraordinario valor”, como explica por su parte la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado. De esos 10.260 expedientes, 5.690 corresponden a personas que incurrieron en algunos de los delitos que el régimen franquista consideró para todos aquellos que se opusieron al golpe de estado, en concreto, rebelión militar, auxilio a la rebelión, excitación para la rebelión, deserción… Supone, pues, un 55,4 por ciento del total recibido.

En muchos de estos expedientes se conserva una copia de la sentencia del Consejo de Guerra que juzgó al recluso, que contiene por lo general una abundante información cuya objetividad deberá ser materia de estudio para los historiadores. Estos expedientes de reclusos de la Guerra Civil española muestran el fenómeno del mencionado ‘turismo carcelario’.

Entre todos estos documentos se conserva, por ejemplo, el del escultor e imaginero Ortega Bru, nacido en San Roque en 1916. Toda su familia, incluida su esposa, fue fusilada, mientras que él ingresó en prisión por apoyar al bando republicano. Falleció en Sevilla en 1982 tras recibir numerosos premios, entre ellos, el Nacional de Escultura.

También se podrán consultar en el Archivo Provincial, en la capital, expedientes de la cárcel de Jerez. El número de expedientes no es muy alto: 2.065 documentos de presos cuyas fechas de salida están entre 1931 y 1955. La mayoría de los presos están en la cárcel por delitos comunes, como robos. De los relacionados con la Guerra Civil solo se conservan 20 expedientes. Entre ellos está el de María Luis Cobos Peña, jerezana, fundadora de la sección de la CNT Sindicato de Emancipación Femenina, y el de Teodoro Miciano Becerra, también jerezano, considerado uno de los grandes pintores del siglo XX, preso por razones políticas desde el 6 de junio de 1939 hasta el 9 de febrero de 1942, fecha en que quedó en libertad condicional.

En cuanto a los archivos de San Roque, este caso es un buen ejemplo de cómo se han destruido total o parcialmente los documentos de muchas instituciones españolas. De esta prisión solo se han conservado 65 expedientes, correspondientes a los años 1931-1955.

Historia digitalizada

Con el fin de facilitar su conservación y sobre todo de conseguir una mayor difusión de su contenido, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía inició hace unos años un programa de digitalización de estos expedientes, que se encuentra a punto de finalizar, como ha recordado la delegada provincial de Cultura.

“Todo ello con el objetivo puesto en que lo más pronto posible se puedan consultar directamente en Internet, a través de las páginas y programas del Gobierno autonómico”, concluye Peinado

Nota de prensa/ Memoria Historica/ ley de Registros Civiles

Insertamos nota de prensa, enviada por compañeros de RMHS- CGTA, en relación a proyecto de ley de Regisros civiles, por supuesto la Asociación DIME como asociación promotora de la campaña Todas las víctimas del franquismo en los Registros Civiles, apoya integramente el manifiesto

Nota a los medios de comunicación

asunto: Proyecto de Ley de Registros Civiles/ Memoria Histórica.



El PROYECTO DE LEY DE LOS REGISTROS CIVILES SE OLVIDA DE LAS VICTIMAS “DESAPARECIDAS” DEL FRANQUISMO.



RMHSA de CGT.A manifiesta al Gobierno su malestar al no tener en cuenta NI UNA SOLA DE LAS SUGERENCIAS trasladadas en su momento.

Hasta hace unas horas no hemos tenido conocimiento de los contenidos del proyecto de ley que regulara los Registros Civiles y que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 23 de Julio.

El Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT.A ha trasladado –por escrito- al Ministerio de Justicia su sorpresa y malestar al descubrir que “no haya tenido en cuenta ni una sola de las sugerencias que le trasladamos en la reunión que celebramos el pasado mes de Diciembre de 2009, que tenían como objetivo último favorecer la inscripción, de varios miles de asesinados y asesinadas por el franquismo, en los Registros Civiles y que en estos momentos se encuentran "desaparecidos" tanto físicamente (en fosas comunes) como legalmente (no inscritos) y por lo tanto no cuantificados al debe del Dictador, a pesar de contar -en la mayoría de los casos- con documentos de la época y/o bibliografía”. Evidentemente es muy difícil, cada vez más, hacer frente a la demanda de los jueces que hasta ahora solía pedir “dos testigos presénciales de los hechos”, o sea del fusilamiento.

En ese mismo sentido, en el correo electrónico enviado, se dice que “ni una sola referencia, a nuestro deseo de que las gestiones para proceder a la inscripción se acogieran a la modalidad de justicia gratuita, pues debe saber que esas gestiones ante los juzgados, en estos momentos, están entre los 1.200 y los 1.500 € (depende del abogado), cantidad a la que deben de hacer frente las familia. Todo "un detalle" con aquellos que, después de mucho pensarlo, se atreven a dar el paso para iniciar las gestiones -nada fáciles- para que su familiar (padre o madre, abuelo, bisabuelo, tíos,...) conste como que existió en su momento y que le quitaron la vida violentamente, sin derecho a defenderse”. “Pero, además, no tienen en cuenta el apoyo de algunos Plenos de Ayuntamientos, Diputaciones, de Andalucía.”.

El escrito finaliza manifestando que “Esperábamos que nuestras, y de muchas familias y entidades, reivindicaciones al menos formara parte del "proyecto" para que así fuera visto y analizado por Diputados y Senadores, y que fueron estos, en último caso, quienes echaran abajo estos deseos de Justicia y Reparación para ir acercándonos a la Verdad del franquismo. No ha hecho falta, ha sido directamente el Gobierno, el que no se ha atrevido a llevarlo a las Cortes. Lamentable”.

A partir de estos momentos las gestiones se centraran en los diputados y senadores de Andalucía, algunos de los cuales han votado a favor en sus Ayuntamientos y Diputaciones, esperando de ellos que “presionen en sus grupos respectivos” para llevar las sugerencias que vienen planteando las entidades inmersas en la campaña “TODAS LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN LOS REGISTROS CIVILES”

+ Información en www.todoslosnombres.org (AVISO portada).


Cecilio Gordillo; Coord.

Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" de CGT.A / Alcalde Isacio Contreas 2b local 8. 41003 Sevilla

spcgta@cgt.es

ANTONIO MANUEL PALMA MORENO, PRIMERA PERSONA REPRESALIADO DE LA GUERRA CIVIL EN AGUILAR DE LA FRONTERA EN SER IDENTIFICADO POR ADN

de AREHIMISA pra DIME

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (Aremehisa) entregará el próximo 28 de agosto los restos de Antonio Manuel Palma Moreno a su familia en el cementerio de Aguilar de la Frontera a partir de las 10.00 horas.
En declaraciones a Europa Press, el presidente de Aremehisa, Rafael Espino, explicó que se trata del primer represaliado de la Guerra Civil identificado por análisis genético de ADN en las exhumaciones que esta asociación realiza en la localidad cordobesa desde el pasado día 3 de mayo.
Además, junto a Palma Moreno han sido ya identificadas otras tres personas más a través de pruebas de ADN, cuyos restos también serán entregados a sus familias, aunque aún no se ha fijado fecha para ello.
Con los trabajos que la asociación está desarrollando en el cementerio de Aguilar de la Frontera, se han descubierto nueve nuevas fosas comunes de represaliados de las que se han exhumado más de 50 cuerpos, cuando sólo esperaban encontrar diez o 12.
Para la primavera del 2011 se acometerá la excavación de algunas

domingo, 22 de agosto de 2010

Lucía Sócam finalizó de grabar en Guillena su disco homenaje a los represaliados por la dictadura franquista


El correo de Andalucía.J.M.B

Decir que Lucía Sócam se emociona con uno de sus recitales puede parecer poca cosa para quien la conoce. Pero lo que ocurrió el jueves en el teatro de Guillena es especial. La grabación en directo de Verdades escondidas, interpretado por Sócam, y organizado entre otros por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica 19 Mujeres del municipio, se vio interrumpido justo a la mitad por un problema de salud para ser retomado, y con justo final, al día siguiente, para deleite de todo aquel que pudo llorar dos veces, y no una, este disco que pretende honrar a todos aquellos que vieron vilipendiadas sus vidas por el golpe de Estado militar de 1936.

Lucía Sócam se desvelaba el primer día entre las lágrimas que le surcaban indómitas el rostro, las indicaciones desdeñadas entre bambalinas y el suspirar e incluso los llantos del auditorio. Esa primera sesión acabó así, todos partidos por la mitad. Incluso el recital. Se interrumpió la grabación en directo del trabajo por una indisposición de la cantante, pero...
Llegó el día siguiente para confirmar que el que resiste es el que vence y que, Lucía Sócam, la Cooperativa de Autores Utopía Producciones y todo aquel (que son muchos) que se encuentra detrás de este proyecto vivo, no hace brotar lágrimas porque signifique un párrafo en un guión ya escrito, sino porque quien nació y se crió entre sollozos silenciosos sabe reconocer la oportunidad de llorar dos veces las Verdades escondidas de una de las etapas más oscuras del discurrir patrio.

En esta obra colectiva han participado más de 120 trabajos dedicados a la memoria histórica, de las cuales se han recogido 18 temas que han sido los grabados en el teatro de la Casa de la Cultura de Guillena para su posterior edición y publicación. "Dicen que la música amansa a las fieras -sonríe Lucía Sócam-, y con este proyecto intentamos llegar al mayor número de gente posible". El material grabado estará disponible aproximadamente en un mes, convertido ya en un disco libro que recopilará el global de los trabajos entregados y será repartido entre todos aquellos que han colaborado en su elaboración, desde el Comisario de la Memoria a las asociaciones memorialistas, "y estará en internet, colgado y disponible para que se lo descargue todo aquel que quiera", anuncia la cantautora.

viernes, 20 de agosto de 2010

GUILLENA (SEVILLA): LUCIA SOCAM, CONTINUA HOY GRABANDO ´VERDADES ESCONDIDAS´ EN DIRECTO.



Inolvidable la atmósfera de Dignidad y Memoria que se respiraba ayer en la casa de la Cultura de Guillena, los sentimientos de solidaridad, Justicia, Verdad y Reparación flotaban en el aire por la voz de Lucía y el magnífico acompañamiento de los 4 músicos que le acompañaban..todo ello con excelente montaje audiovisual por parte de utopia producciones, con letras de M. Sierra, dibujos de K. Bellido y Verdades escondidas que comenzaban a aflorar...para un día era demasiado efímero...el sino, los sentimientos a flor de piel,harán que un día como hoy se renaude la lucha memorialista.

LUCÍA hoy más que nunca SALUD Y MEMORIA
UN BESO
Javier Gavira.
DIME



Presentación del disco: Verdades escondidas. Guillena 20 de Agosto 2010 a partir de las 20 horas en el Teatro de la Casa de la Cultura de Guillena. ENTRADA LIBRE.

Se puede seguir su desarrollo a traves de la TV local:
http://www.guillena.org/opencms/opencms/Guillena2/ondaguillena/

Ayer miembros de Asociaciones memorialistas de Castuera, Córdoba, Marchena, Coria del Río, Sevilla, ... -invitados por los organizadores- asistieron al recital y escucharon varias canciones dedicadas a los maestros, al maquis, a Melchor Rodriguez, a las mujeres represalidas de Guillena, etc...

Este proyecto brota de la necesidad colectiva de expresar los sentimientos tanto tiempo reprimidos, esas historia intimas no contadas de esos grandes personajes anónimos para la gran mayoría, pero que fueron verdaderos luchadores por la libertad, son las “Verdades Escondidas” que nacen del alma de todos los amigos y amigas que han participando en este proyecto.

La primera fase del proyecto ha sido la recopilación de relatos, poemas, vivencias… de todas las personas y colectivos que están colaborando con este proyecto. (Mas de 120 historias hemos recibidos) de las cuales dieciocho compondrán lo que va ser este disco-libro.

Es decir, un CD que se grabó parte en directo el día 19 de agosto 2010 a las 20 horas en el Teatro de la Casa de la Cultura de Guillena,donde se editaran los temas grabados y un libro anexo donde estarán representados todos los amigos y amigas participantes en el proyecto. Hoy más

jueves, 19 de agosto de 2010

Cante jondo para Lorca


Publico.es.A.N. Granada
Cada 19 de agosto, a partir de la madrugada, un grupo de gitanos rinden su homenaje espontáneo al poeta en el barranco de Víznar


En el barranco de Víznar, donde reposan los restos de cientos de fusilados por los franquistas, cada 18 de agosto, bien entrada la madrugada del 19, los gitanos del Sacromonte entran en escena. No hay nada programado. No hay focos ni micrófonos. Pero en una de las fosas comunes que encierra una aterradora historia de represión y muerte, despierta el alma del flamenco. Es allí, a la luz de las velas y de las estrellas, donde aflora lo más profundo de los sentimientos y surge el espectáculo. Cante y baile, poesía y prosa. Cualquier manifestación artística cabe en esa noche mestiza que ahora, al cabo de los años, congrega a gitanos y payos, a gentes del Sacromonte y de Víznar, para honrar la memoria de Federico García Lorca y de todos los represaliados enterrados en el lugar.

Pasada la medianoche, cantaores profesionales y gente de a pie se encaminan hacia el barranco donde los investigadores sitúan los restos de 3.000 víctimas de la represión. Muchos acuden al finalizar el festival de flamenco que organiza el municipio de Víznar cada aniversario de la muerte de García Lorca. Desde el pueblo hasta el barranco hay un trecho. Ahora, un sendero conduce al lugar al que en otros tiempos en plena dictadura acudían familiares de los fallecidos para depositar flores en la fosa común. Iban entonces en peregrinaje clandestino, como lo hicieron los gitanos del Sacromonte el 18 de agosto de 1972, el año en que organizaron el primer homenaje a Lorca en ese paraje. "Fue el primer acto que se hizo en España en memoria del poeta. Se habían organizado muchos fuera de España, donde Lorca era un poeta universal". Quien habla es el cantaor Curro Albaicín, promotor de aquel homenaje espontáneo y de todos los que se han celebrado hasta hoy.

Desde aquellos tiempos, en los que Lorca aparecía de pasada en los libros de texto, hasta hoy, el camino se ha allanado. El Ayuntamiento de Víznar abrió un sendero hace un lustro para facilitar el acceso a la zona de enterramientos. Por ese sendero marchan los cantaores, con nardos y velas que regala Albaicín a flamencos y anónimos que se suman al acto. Van atravesar campo y monte, como lo hacían hasta hace poco, mientras entonan los cantos del Sacromonte que recopiló Federico.

"Aquí se canta por derecho", avisa eljoven cantaor Juan Pinilla
Hacia la 1 de la madrugada, todos se reúnen en torno a una cruz de piedra que levantaron los propios gitanos del Sacromonte en memoria del poeta que tanto se acercó a su mundo a través de dos de sus obras más conocidas: Poema del cante jondo y Romancero gitano. En el mismo barranco, el Ayuntamiento de Víznar colocó, en el año 2002, un monolito con una oración grabada: "Lorca eran todos". Y en ese entorno, que en otros tiempos fue un pozo de sangre, surge el cante. En el acto no hay nada de folclore. "Allí se canta por derecho", dice el cantaor Juan Pinilla, Premio Lámpara Minera 2007, el galardón flamenco más importante de la actualidad. Allí surge el cante jondo.

Pinilla es uno de los cantaores jóvenes que se ha sumado al homenaje. De alguna manera, ese homenaje, en el que brota lo mejor del flamenco, es una muestra de agradecimiento a un poeta que supo acercarse a la etnia gitana y que hizo de ella una fuente de inspiración, alejándose de los clichés que habían creado los escritores románticos y los autores de su propia época. Esa atracción y pasión por la obra del poeta refleja, de alguna manera, la consecuencia del interés que mostró el autor hacia la cultura popular, de la que tanto se nutrió. En el año 1922, Lorca organizó el primer festival de cante jondo, junto al compositor Manuel de Falla. Ese año, el poeta escribió una de sus obras cumbre, Poema del cante jondo, aunque no publicaría el libro hasta 1931. Poco antes escribiría Romancero gitano, otra de las obras en las que el poeta granadino se acercaría al mundo gitano para desterrarlo de los tópicos que lo habían rodeado.

"No te quedes en mi tumba"
Entre los pioneros de las adaptaciones lorquianas al flamenco se encuentra Albaicín, pero también Camarón, que adaptó cuatro textos lorquianos en La leyenda del tiempo (1979), y después otros tantos en sus discos Romance de la luna (1981) y Soy gitano (1989). Las adaptaciones de textos lorquianos al flamenco fueron especialmente fecundas en los años ochenta, en los que autores como Manzanita, Lole y Manuel ofrecieron versiones de sus textos. Ya en la década de los 90, lo haría el cantaor granadino Enrique Morente.

Albaicín: "Es nuestro agradecimiento a un poeta que se acercó a los gitanos sin clichés"
"Federico fue un poeta que escribió mucho sobre los gitanos, fue un poeta que nos alabó mucho", explica Albaicín. "Y hablar de los gitanos le supuso muchos problemas. Queríamos agradecerle lo que hizo por nosotros; queríamos que se hablará de su poesía". Explica así por qué un buen día, el 18 de agosto de 1972, ya en la madrugada del 19, él, y unos amigos del Sacromonte no más de una quincena marcharon a Víznar para expresar lo mejor de su arte en un auditorio sin público en el que sólo deambulaba la muerte: una fosa común en la que yacían los paseados.

El cantaor del Sacromonte llevó entonces con él un texto que repite cada año, como preludio del homenaje, y que constituye casi el único guión fijo de una tradición que se inició hace más de tres décadas. Era la oración a los difuntos de los indios americanos Matha. Curro Albaicín había leído aquel texto en un libro sobre la historia de la tribu y pensó que era la oración perfecta para llamar al cante; la oración que le encajaba al poeta. "No te quedes en mi tumba y solloces/ No estoy aquí, no duermo/ Soy mil vientos que soplan/ Soy el brillante destello de la nieve...". Así empieza el poema que Albacín repite cada año.

Entre el primer homenaje y el de hoy hubo un inciso: el acto de 1972 no volvió a repetirse hasta 1976. Como tres años que se quedaron en blanco. "Se formó un revuelo con las autoridades de la época. La prensa del momento nos puso verdes. Sufrimos agresiones, insultos... y no volvimos a repetirlo hasta que murió el dictador", relata el cantaor.

El más fiel de los seguidores
Anoche, al igual que hizo 38 años atrás, Albaicín acudió al lugar con la misma oración a los difuntos en un papel (cosas de la memoria) y con cuatro ramos de nardos en las manos, que reparte a propios y extraños para que depositen flores ante la cruz de piedra que levantó la gente de su barrio. Él no ha faltado nunca al acto y "seguiré yendo hasta que me muera", dice muy seguro. Es el más fiel de los seguidores. "Es un acto íntimo y espontáneo en el que damos lo que nos sale del alma", remata. Junto a él va otro de los incondicionales, y también fundador del homenaje: Miguel Girela, un artesano jubilado del Sacromonte, comunista y republicano, a quien llaman el curica porque trabajó en una iglesia, y que no pierde la ocasión para tomar la palabra y entonar su particular: "¡Viva la República!". Eso también forma parte del guión fijo del homenaje que se repite cada año sin programa establecido.

Camarón, Manzanita, Lole y Manuel y Enrique Morente han adaptado sus textos
No un acto multitudinario. No se convoca formalmente, no se difunde, ni se quiere dar a conocer demasiado. Es más bien una reunión de un centenar de amigos, o poco más, de procedencia diversa: vascos, catalanes, aragoneses, madrileños Y la gente del pueblo, de Víznar y del Sacromonte. Es una noche de embrujo. De recitar, cantar, bailar y contar lo que sale del alma. "Lo bonito es que cualquiera puede participar. Hay quienes vienen todos los años, gente de a pie que, de repente, empieza a recitar un poema, gente que se emociona y llora", cuenta el cantaor. "Es una cosa de mucho sentimiento. Lo hacemos con el corazón". A veces acude alguna figura en la más absoluta discreción. El año pasado, participó en el homenaje el actor José Sacristán. En otras ocasiones han ido Cristina Hoyos, Estrella Morente y Marina Heredia.

Todos cantan a Lorca con el corazón, con la misma vitalidad que transmitía el poeta. Es su forma de expresarse. "Nosotros cantamos cuando se muere alguien; cantamos y lloramos cuando vemos al Cristo de los Gitanos. Así somos. Es nuestro rollo", explica Curro Albaicín

martes, 17 de agosto de 2010

NUESTRA ENHORABUENA A NUESTRO BLOG AMIGO REGENERANDO MEMORIAS EN SU SEGUNDO ANIVERSARIO


Desde DIME queremos felicitar a nuestra amiga y seguidora Kathy Korcheck, en estas fechas ya ha cumplido dos añitos su referencial blog: (Re)generando Memorias, la puesta de aniversario y su entrada en el tercer año lo hace con nueva plantilla y con las mismas fuerzas o más que en años anteriores, dede DIME
Congratulations, amiga Kathy y esperamos verte pronto ...

Más abajo copiamos post aparecido en nuestro blog amigo con motivo de su aniversario

Por favor, avisarme de cómo se ve la nueva plantilla desde donde estás (¿la letra es muy grande? ¿Los colores?).

Reflexiones en el segundo blogoversario de (Re) generando memorias

Sé que en España el mes de agosto tiende a asociarse con las vacaciones. Por aquí, si uno es profesor, tiene la enorme suerte de librar en junio y julio para recargar las pilas y el mes de agosto significa la llegada de estudiantes y el principio de clases, casi siempre a fines del mes. Este blog empezó hace 2 años, sólo unas semanas antes de enseñar por primera vez un curso sobre literatura de la guerra civil. Realmente no sabía qué era un blog, pero buscaba una manera de reunir y organizar en un solo lugar todos los artículos y enlaces guardados sobre la memoria que seguía acumulando en carpetas en mi despacho o en archivos en el ordenador. Pensé que el blog podría servir de registro para los acontecimientos más importantes en el ámbito memorialista. En agosto de 2008, realmente no podía imaginar que (Re) generando memorias fuera a crecer así o que siguiera activo tanto tiempo. Lo empecé como experimento y ha ido creciendo poco a poco. Por un lado, me alegra mucho, pero por otro, sé que la existencia de este blog y de tantos otros como él es sólo un reflejo de toda la labor que hay que hacer.

Para marcar el segundo aniversario de este blog, primero me gustaría agradecer a tod@s que lo habéis enriquecido con vuestra visita, por mínima que haya sido. Parece que fue sólo hace unos meses cuando llegamos a 10.000 visitas totales, y ya hemos pasado las 17.000. Sé que midiéndome contra los estándares de Google eso no es nada, sólo una gota en el mar, pero la verdad es que no me importa. Me dio mucha alegría que pasáramos las 10.000 visitas provenientes de España, y especialmente, que por fin llegáramos a 1.000 visitas con la banderita de mi país. Hay varios lectores regulares de este blog en Estados Unidos, y no tengo ni idea de quienes son, pero ahora os digo que muchas gracias por estar allí, presentes con nosotros en el ciberespacio.

También me gustaría aprovechar este post para mencionar los blogs que más me inspiran. En primer lugar, si no me equivoco, creo que Radio BCN era uno de los primeros blogs memorialistas que encontré después de haber creado (Re) generando memorias. La naturaleza imparable de María José, posteando día tras día, y ahora, trabajando varios blogs a la vez, es una fuente de inspiración. También me gustaría destacar estos blogs preferidos míos (y no van en ningún orden particular): La Memoria Viva, cuyo equipo no deja que una sola noticia pase desapercibida, y de vez en cuando ofrece comentarios editoriales tan agudos (o más) como los artículos que postea. También es un blog muy admirable por el tono respetuoso que mantiene, a pesar de los temas difíciles que aborda. Dignidad y Memoria (DIME-Marchena): de especial valor en este blog es la sección de “Historiografía local,” que ofrece reportajes muy detallados y documentados sobre la represión en Marchena, basándose en testimonios orales y archivos locales. Eso sí que es recuperar la historia. También debemos destacar que el equipo de este blog ha demostrado un interés especial en la dimensión intergeneracional de la memoria, al iniciar un concurso de grafittis sobre la memoria histórica destinada para la gente joven y titular sus jornadas de este pasado mayo “Encuentro Jóvenes con Memoria.” La memoria histórica como proyecto social y cultural, de Eduardo Montagut, es otro blog impresionante, tanto por la gran variedad de temas históricos que trata como los enlaces enciclopédicos que nos ofrece. Aprendo tanto leyendo este blog, y muchas veces, son cosas de mi propio país. Otro blog muy comprometido con los derechos humanos. De vez en cuando el autor también escribe una editorial y recientemente cité una entera aquí, por su calidad y la fuerza que reflejaba. Un desmemoriado es un blog que recién ha empezado, pero por alguna razón parece que lleva mucho tiempo allí. Lo que más me gusta de este blog – además de lo que postea, claro – es su capacidad de generar comentarios, que a veces cogen una vida propia. El blog no se limita a temas de memoria histórica en España, sino que también cuelga noticias de temas tan diversos como el laicismo, la violencia doméstica, la política del presidente Obama en Afganistán, y más. Este “desmemoriado” no me lo parece tanto.

Merecen una mención especial varios lectores cuya generosidad no me ha escapado. Primero, "Carmela," que más comentarios nos deja aquí, y que tiene su propio blog, Andando Caminos. ¡Gracias, Carmela, por la pasión de tus palabras! "Anthony," que me manda enlaces, y comparte un interés disciplinario, muchas gracias a ti. Y gracias a "Mia," que de repente aparece con sus versos y luego se va tan rápido como vino.

Hay muchos otros blogs que leo, pero los que acabo de mencionar son los que más visito, y cuyas noticias más espero. Otros blogs que se han creado durante el último año, y que valen la pena leer son: En el país de los niños perdidos; Museo de la posguerra; Imágenes de la memoria; Unidos contra la impunidad; The Jaily News; Películas de la guerra civil española; Estación Orán-Wahrān; Estación Atlántica; Estación Malagüena; Estación Collserola. Todos están enlazados aquí.

Además de dedicar un poco de espacio para nuestros “blogs amigos,” ahora toca mencionar algunos de los temas más populares en este blog desde agosto 2009-agosto 2010:

-la polémica sobre la supuesta fosa de Federico García Lorca
-la publicación de Anatomía de un instante, de Javier Cercas
-la publicación de La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina
-el caso contra el juez Garzón, las manifestaciones a su favor y su traslado a la Haya
-la muerte de José Saramago; la muerte de Miguel Delibes
-los “niños perdidos del franquismo”
-el video de “Cultura contra la impunidad”
-el centenario de Miguel Hernández

Sin duda, el acontecimiento que más me impactó fue el del juez Garzón. Aunque casi hayan dejado de salir nuevas noticias sobre él, sigo con la misma sensación de injusticia que tuve que cuando vi la foto de uno de los asistentes del juez cargando el cuadro de Guernica bajo un brazo, al vaciar su despacho. Aún me parece increíble que llegara a ocurrir. Puede que el caso del juez adquiriera un nivel inaceptable de atención mediática, con el juez al centro, en vez de las víctimas. Si fuera un circo o no, no se puede negar que ayudó a informar más sobre los desaparecidos en España. Queda por saber cuánto.

Como sabéis, he decidido continuar el blog otro año (pero realmente no era una decisión para tomar, sino algo automático), y para iniciar su tercer año, también pensé que era hora de cambiar la plantilla. En un principio había seleccionado un formato básico y solemne, pero después de 2 años así, me pareció apropiado adaptarme a otro diseño y con más posibilidades de regular el formato general. Esperaba que más gente votara, pero estoy contenta con los 8 votos que hemos recibido. Vamos a usar la plantilla de "estantes." No digo que no vaya a cambiar otra vez, pero este blog va a llevar esta plantilla por lo menos hasta el próximo agosto. Gracias por participar en la decisión.

Para terminar, me gustaría decir que he percibido durante el segundo año de este blog un aumento de “posts sin voz,” o sea, artículos que copio (o cito) y pego, que van sin comentarios o preguntas o críticas. Este blog no empezó así. Empezó siendo – o esperando ser -- un lugar de crítica, reflexión e interpretación. Pronto vi lo difícil que era mantener actualizado el blog con contenido original. Al mismo tiempo, sentí la necesidad de participar, de compartir y difundir información aunque no tuviera tiempo para comentar nada. Por eso hay muchas semanas en que me limitaba a colgar noticias de otros. Una de mis metas para el tercer año es escribir más aquí, y copiar y pegar menos.

Otra meta es volver a España en verano de 2011, después de 3 años de ausencia. No voy a revelar todos mis planes aquí, porque son hipotéticos en este momento, pero sería maravilloso conocer en persona a algunos de vosotros mientras esté allí…

Por supuesto, la meta más importante es seguir luchando contra la injusticia, en cualquier parte, y no callarnos.


Gracias por leer (Re) generando memorias. Buenas noches desde Iowa, y hasta pronto

K.K.

AREMEHISA ENTREGA A LA FAMILIA LOS RESTOS DE ANTONIO MANUEL PALMA MORENO, PRIMER REPRESALIADO IDENTIFICADO POR ADN




para DIME/ AREMEHISA


El próximo día Viernes 20 de Agosto, AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera) (Córdoba, entregara a la familia los restos de ANTONIO MANUEL PALMA MORENO, primer represaliado de la guerra civil identificado por análisis genético de ADN, en las exhumaciones que esta Asociación realiza en esta localidad cordobesa desde el pasado día 3 de mayo. Junto a Antonio Manuel han sido ya identificado otras tres personas más a través de estas pruebas de ADN, cuyos restos serán entregados a sus respectivas familias en los próximos días.

El acto de entrega será publico y se celebrara en la explanada de entrada del Cementerio Municipal de Aguilar de la Frontera, a las 20:30 horas de la tarde del día 20.

"Antonio Manuel Palma Moreno, recupero su nombre, su familia, su historia y se ha convertido en todo un símbolo de esperanza y perseverancia. Es una de las primeras personas represaliadas de la guerra civil española identificado y cuyo cuerpo ha podido ser recuperado por sus familiares.

El caso de Antonio Manuel, es ya un símbolo, que traerá esperanza e ilusión a cientos de miles de familias que al igual que la suya, esperan recuperar algún día, no muy lejano los restos de sus desaparecidos."

Vecinos de Santa Cruz de Tenerife piden retirar un homenaje a Franco


'Alternativa Sí se puede por Tenerife' propone un concurso público de ideas para elegir el nuevo monumento a la entrada de la ciudad. Público.es.PATRICIA CAMPELO Madrid 16/08/2010



Santa Cruz de Tenerife es una las ciudades que más continúa homenajeando al régimen franquista. Así lo reconoce la organización socio política 'Alternativa Sí se puede por Tenerife' cuyos representantes han realizado hoy una petición formal en el ayuntamiento de la capital insular exigiendo la retirada del monumento a Franco que preside la entrada a la ciudad por una de sus vías principales.

El conjunto escultural está situado en la confluencia de dos calles principales del municipio como son La Rambla y la avenida de Anaga y constituye "una buena muestra del régimen totalitario y de unos valores absolutamente antagónicos con la democracia o la libertad", ha explicado el portavoz de 'Alternativa Sí se puede', Pedro Fernández Arcilla, quien tampoco entiende que "hace tan sólo cinco años el ayuntamiento destinara más de 40.000 euros de dinero público a la rehabilitación del momumento", ha recordado.

La antigua calle a García Maroto ahora es la 'calle de la Tolerancia' y la del general Fanjul la calle del Olvido
Según fuentes de la entidad que ha denunciado el monumento, "han sido varias las iniciativas ciudadanas para solicitar al ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife la retirada de este tipo de símbolos franquistas, pero no responden a nuestras peticiones".

En esta línea, aseguran que el consistorio no está cumpliendo con la ley de Memoria Histórica, ya que "a pesar de haber cambiado el nombre de unas cinco calles, hay muchas más que siguen referenciando a militares del régimen", han denunciado.

Nuevos nombres, mismas placas
Aunque desde el ayuntamiento han realizado cambios oficiales en la principales calles y avenidas, "no retiran las placas por lo que la gente las sigue conociendo con sus anteriores nombres", denuncian desde 'Alternativa Sí se puede'.

Es el caso de la calle donde está situado el monumento a retirar, 'Rambla del General Franco', que constituye una de las principales arterias de la ciudad.

Por otro lado, los nuevos nombres que reciben las calles en el callejero oficial no dejan indiferente a sus vecinos. Es el caso de la calle del General Moscardó, militar que encabezó la sublevación militar en Toledo en la Guerra Civil, que ha pasado a llamarse calle del Amor. La vía que homenajeaba al General Goded recibe el nombre de calle del Perdón. La calle de la Tolerancia es la antes conocida como de García Morato y la calle del Olvido le quitó el nombre al General Fanjul.

Monumento democrático
El conjunto escultural, que fue construido en 1965 por uno de los arquitectos que colaboró en el diseño del Valle de los Caídos, representan según las inscripciones de su placa "(...) mostrar al Caudillo que parte de Tenerife con dos elementos: la fe y la bandera. La fe simbolizada en la espada como cruz y la bandera que cubre el cuerpo fuerte y joven llevada por el viento en forma alada."

Este vestigio, según ha informado la entidad denunciante a Público.es, está anexado al museo militar de Almeida, perteneciente al ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, por lo que solicitan que se traslade al interior del mismo como símbolo de "un periodo político ya pasado".

Aprovechando las obras de remodelación en la Vía Litoral, solicita esta organización formada por colectivos sociales, vecinales y políticos que no dejen pasar esta coyuntura "para dar traslado del monumento al interior del Museo y después se apruebe un concurso público de ideas para que los ciudadanos elijan la nueva imagen que presidirá una de las principales entradas de la ciudad del siglo XXI que queremos".

Esta última solicitud de aplicación de la ley de Memoria Histórica se produce días después de que el ministerio de Defensa retirase la última estatua ecuestre de Franco que quedaba en la Península. A pesar de las iniciativas de las administraciones públicas por dar cumplimiento a la disposición legar de terminar con la simbología franquista de los lugares públicos, organizaciones como 'Alternativa Sí se puede por Tenerife' denuncian a diario los incumplimientos a la hora de aplicar la ley.

jueves, 12 de agosto de 2010

La ARMH rescata de una fosa los restos de un campesino fusilado

Público.es
Ante la negativa de los jueces de personarse en las fosas de represaliados del franquismo la entidad se plantea denuncias por evadir responsabilidad


El colectivo de víctimas, familiares de víctimas y voluntarios que integran la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha descubierto esta mañana una fosa situada en una tierra de labor cercana a la localidad de Valdemorilla, en el municipio leonés de Izagre.

Después de unos días de búsqueda, han aparecido los primeros restos humanos en el área que indicaban los diferentes testigos. Todo parece indicar que se trata de Eduardo Romero Modino, un campesino de 23 años, vecino de Villaverde de Sandoval y víctima de la represión franquista.

El 9 de septiembre de 1936 Eduardo Romero fue detenido en Villamoros de Mansilla por un grupo de pistoleros de falange, para ser fusilado junto a la cuneta de la carretera que une las localidades de Albires y Valdemorilla. El paraje pasó desde entonces a ser conocido como "la finca del muerto", por el hecho de que popularmente se conocía que allí había sido asesinado y enterrado.

Negativa de los jueces
La ARMH ha denunciado el hallazgo del enterramiento ilegal, por lo que la guardia civil ha acudido a realizar una inspección ocular al lugar de los hechos. La entidad llevó a cabo la denuncia con la esperanza de que acudiera el juez o la jueza correspondiente, como dicta la Ley de Enjuiciamiento Criminal para casos en los que aparecen o son encontrados restos humanos con signos de violencia.

Ante la reiterada negativa de los jueces a acudir a las fosas de la represión franquista, la asociación estudia la posibilidad de denunciar a los jueces que evadan su responsabilidad, puesto que están negando a los familiares de los desaparecidos una de las normativas fundamentales que recoge la Constitución en su artículo 24 sobre el derecho a una tutela judicial efectiva: (24.1) "Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión".

Los trabajos de exhumación son dirigidos por el arqueólogo René Pacheco y en ellos participan varios voluntarios. Las tareas de identificación se llevarán a cabo en el laboratorio que la ARMH tiene en el campus de Ponferrada (León) y correrán a cargo del antropólogo forense José Luis Prieto.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Marsenah al zaituna, por José Hernández


Hace unos días, visitó Marchena y estuvo con nosotros, nuestro amigo y seguidor de nuestro blog José Hernández. José a través de su blog RESQUICIOS, ha realizado una crónica-reflexión de su periplo por nuestra tierra y nuestra gente , he aquí su post:

Ya casi no escribo aquí: otros quehaceres privados me han tenido ocupado, y aunque el ritmo de los acontecimientos laborales y sociales en verano disminuye y el tiempo se alarga, sobre todo de noche, un viaje me ha llevado a postergar aún más la publicación de entradas. He estado unos días en Andalucía, aprovechando la casita familiar en un pueblo de la campiña sevillana y una necesidad no muy lejana en el tiempo de volver con otros ojos a los espacios de un lugar que ha ocupado en mi, desde siempre, una esfera principal en la construcción de las identificaciones familiares. Lo imaginario juega a menudo malas pasadas si uno se deja llevar por el filtro que imponen ciertas creencias, por una iconografía desfigurada por los años o la cadencia tintineante de las palabras de un tiempo. Ese espejo deformante se ha roto estos días a través de los paseos por un pueblo que ya es ciudad, en los límites de unos campos que ya no sangran de pobreza ni de hastío, aunque en ellos aún late un pasado que muchos quieren olvidado. Por esa lucha frenética contra el olvido que me impongo a mi mismo, decidí conocer personalmente a las personas que habían hecho posible el recuerdo sangriento del alzamiento militar del 36 en esa esquinita del sur. Así es como Antonia Parra me acogió una tarde calurosisima en su casa del casco viejo, fresca y al reparo, para contarme la historia del asesinato de su padre, la herida que lo siguió, la impotencia y el desconsuelo de los que por motivos ideológicos, económicos y personales (en los pueblos se aprovechó de la impunidad de esos años para dar rienda suelta a envidias, venganzas y pillajes) cargaron durante años con el estigma que persigue a los perdedores en todas las batallas en las que el poder establecido intenta aniquilar cualquier vestigio de diferencia o dignidad humana. Yo todo eso ya lo sabía, a través de anónimas leyendas familiares que recorrieron a menudo las historias nocturnas de un tiempo que aparecía lejano y espeso. Oír el testimonio de esta mujer culta, laboriosa e incansable, escuchar los silencios que el hilo del relato imponía para no caer en el desconsuelo de una búsqueda (la de los restos mortales de su padre fusilado) que parece ya quimera, acabó de desencajar una puerta hacía la emoción aceitunera del estado de cosas de esa Andalucía que a menudo se nos vende como paraíso terrenal de la diversión y el alboroto, de la chalana y sus jaleos. Fue en Sevilla, días después de conocer a Antonia, en la Plaza Alfalfa, cuyo nombre se repite incansable en los relatos que forjaron mi vinculación con la ciudad, (su fisonomía urbana parece haber cambiado poco en los años) donde aparecieron imágenes de antaño, irreales por no vividas, de mujeres venidas de pueblos cercanos a vender las gallinas y sus huevos, a calcular, hinchadas por calor del camino y de la tierra en las alpargatas, el estrecho beneficio de un mercadeo que a veces se quedaba en puro trueque. No hace mucho de todo eso. Apenas 50 años. Tampoco hace mucho que jornaleros famélicos y descompuestos malvivían por miserables pagas en los latifundios aceituneros, en los cortijos de un campo en calidad de parias y dormían afinados por la noche en soberaos en lo que mal comían después de pasar el día trabajando sin descanso a cambio de casi nada y solo por temporadas. Reconozco que la lectura de Félix Grande, a pesar de lo distanciado que me siento a menudo de su estilo y de algunas de las conclusiones a las que llega, ha recubierto mi mirada de esos días aportando conciencia desde un ángulo distinto. Supongo que también me dejo llevar por las palabras y la memoria de aquellos que trasmiten sus vivencias y recuerdos en una lengua que me es materna: es ese castellano de la serranía este de Sevilla en la que el ceceo y los arabismos se acumulan ocupando los espacios de aquellas consonantes que caen sistemáticamente, del corte en las palabras; locuela repleta de expresiones de afecto desmedido con la que en seguida se apropian de uno usando el posesivo “mío” como interjección, de blasfemias subvertidamente originales acompañadas de una corporalidad lingüística que denota casi siempre ironía, guasa y deseo de complicidad. Esa lengua riquísima que decodifico a la perfección en los mil matices en los que se presenta, a través del flamenco, del grito de los vecinos o el gesto furtivo de un niño en un parque, que es mi lengua por lo que tiene de primera y más potentemente íntima aunque nunca he sabido ni sabré reproducirla sin caer en la burda imitación, en la exageración deformadora o en la familiaridad que embauca. Es como estar dentro de esa dimensión y a la vez fuera, muy lejos de la sentida voz que vive solo si permanece muda en mí porque en el momento en que se hace sonido se desvirtúa y perece, desecha por la imposibilidad consustancial de las identificaciones que provoca haber nacido en otro lugar, rodeado de otras significaciones, fuera del espacio no solo geográfico sino imaginario en el que ese código se realimenta y connota.

martes, 10 de agosto de 2010

Las excavaciones en Aguilar de la Frontera destapan la primera represión de la Guerra Civil

para DIME/AREMEHISA

Foto: Antonio M. Palma
MANUEL J. ALBERT, Córdoba

El 24 de julio de 1936, un mes antes de cumplir 34 años, el mulero Antonio Manuel Palma fue muerto a tiros mientras recogía agua de una fuente, en un camino cerca de Aguilar de la Frontera (Córdoba). Acababa de comenzar la guerra civil y Palma fue la segunda persona asesinada por los sublevados en su pueblo. 74 años después, se ha convertido en el primer represaliado republicano cuyo cadáver ha sido identificado, en la campaña de extracción de cuerpos de varias fosas comunes del cementerio de Aguilar. Se han rescatado otros 52 cuerpos que, almacenados dentro de cajas en un depósito, esperan a que se les devuelvan sus nombres.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) inició los trabajos de excavación en mayo. Contaba con el permiso y apoyo del Ayuntamiento (PSOE) después de que la jueza de Aguilar archivase la petición de abrir las sepulturas pero diese vía libre para que la asociación se pudiese acoger a las subvenciones de la Ley de Memoria Histórica. El Ministerio de la Presidencia aportó finalmente 49.000 euros.

Los familiares contaban con testimonios orales que indicaban la presencia de fosas comunes en el cementerio. Aunque la pista más importante para saber dónde comenzar a trabajar fue el registro del cementerio en el que se indicaban qué fosas habían sido ocupadas, por orden de la autoridad militar, para depositar a las personas a las que se les había aplicado el bando de guerra de agosto del 36. Un eufemismo para referirse a los fusilamientos sin juicio.

En los 90 días de trabajo que llevan, los técnicos contratados por Aremehisa han abierto seis fosas, donde han encontrado a las cinco decenas de cadáveres, con signos claros de haber sido ejecutados: manos atadas con alambres, orificios por arma de fuego en el cráneo, así como balas y casquillos. Estos últimos son especialmente valiosos para reconstruir los hechos.

La munición empleada da pistas a los investigadores sobre quiénes eran los que apretaban el gatillo. “Hemos encontrado balas, casquillos y cartuchos del tipo que empleaba el Ejército o la Guardia Civil, como los Mauser. Pero también otros más raros. Por ejemplo, un cartucho adaptado para ser disparado por un fusil Winchester, americano. Se trata de armas poco comunes, más de coleccionista”, advierte Rafael Espino, presidente de Aremehisa. Ello indicaría que en la represión participaron no solmente fuerzas del Ejército, Falange o Carlistas (con fuerte presencia en la zona), sino también personas bien situadas, con acceso a armas más caras y exóticas.

Las víctimas fueron arrojadas en nichos de ladrillos abiertos en el suelo del cementerio. Estos espacios -de 2,20 metros de largo 60 centímetros de ancho y tres metros de profundidad cada uno- todavía quedaban libres después de ser habilitados en el año 29, cuando se creó el camposanto. Allí apiñaron los cadáveres hasta que no cabían más. En otros casos, por encima de los fusilados, volvieron a enterrarse a personas de manera legal a las que se identificó con una lápida.

“Los asesinos simplemente aprovechan lo que tienen más a mano. Cuando se llenaba el cuartelillo, traían aquí a los detenidos, los ponían de rodillas al borde de la fosa, disparaban y los tiraban como si tal cosa”, explica junto a uno de las sepulturas Rafael Espino, presidente de Aremehisa. A casi tres metros por debajo de él, asoman los huesos de varios cadáveres. En otro punto del cementerio, se quiere abrir otras fosas, donde se han encontrado evidencia de fusilamientos (casquillos y munición de diverso calibre). Allí, en largas zanjas, se entremezclaron a las víctimas del terror con otros vecinos fallecidos de muerte natural.

En total, Aremehisa calcula que hubo 196 republicanos fusilados durante la guerra en Aguilar, que entonces contaba con unos 13.000 habitantes. La asociación tiene registrados asesinados de entre 17 y 72 años, la inmensa mayoría hombres, aunque también hay cinco mujeres (dos de ellas muertas por un bombardeo aéreos franquista). “También se mató a gente de otros municipios. Y hubo vecinos fusilados en diversos pueblos y en la capital, Córdoba”, dice Espino. Asociaciones como Aremehisa esperan que el Ayuntamiento de Córdoba (gobernado por IU y PSOE) permita de una vez la apertura de las fosas del cementerio de la Salud, donde se cree que se enterraron a centenares de fusilados durante la represión franquista. Paradójicamente, el Consistorio de Málaga, regido por el PP, sí dio licencia y financiación para que se desenterrasen a los asesinados en el cementerio de San Rafael.


El segundo asesinado, el primer identificadoM. J. A., Córdoba

Los restos del mulero Antonio Manuel Palma ha recuperado su nombre. Sus familiares ya saben dónde dejar flores para él. Han tardado 74 años pero ya pueden completar su duelo. Palma murió el 24 de julio, seis días después del golpe. Eran días de confusión. En Aguilar, tras un primer momento en el que parece que el comandante de la Guardia Civil no se alinea con los sublevados, finalmente vence la rebelión. Pero nadie suponía que aquello iba a derivar inmediatamente en una matanza.

A pesar de que el 22 de julio ya se produjo la primera aplicación del bando de guerra en Aguilar con el asesinato de Antonio Onieva Plaza, el mulero Palma no temía por su vida. Él era un veterano de la guerra de Marruecos, donde había prestado el servicio militar. De vuelta a España, reanudó su oficio de mulero y simpatizó con las ideas de izquierdas. De hecho, en su gremio existía un sindicato socialista.

Pero su confianza no estaba justificada. Rafael Espino, presidente de Aremehisa reconstruye el día de su muerte. “Antonio Manuel fue con otros compañeros a recoger agua a una fuente, cerca del pueblo. Oyeron el sonido de un camión acercarse y todos decidieron esconderse por precaución, excepto Antonio Manuel. Al paso del vehículo le dispararon sin ni siquiera frenar. Al parecer eran carlistas y falangistas”, cuenta Espino.

Según el mismo relatos, los compañeros de Palma escondieron su cadáver bajo una higuera y lo abandonaron allí, sin saber qué hacer. Dos días después, la familia se atrevió finalmente a recuperar sus restos a los que dieron sepultura en el cementerio de Aguilar.

Así pues, la fosa de Palma estaba identificada pero, en la misma, se arrojaron otros cadáveres de víctimas de la guerra. Por ello, al abrir la tumba ha habido que hacer uso de los análisis de ADN. Tras contrastar su perfil con el de una sobrina se ha podido descubrir finalmente qué huesos correspondían a Antonio Manuel Palma.