Campaña promovida por las entidades; Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT.A (RMHSA), la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de Extremadura (ARMH-EX), la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (AREMEHISA), Dignidad y Memoria de Marchena (DIME) , Associació per a la memòria hitòrica i democratica del Baix Llobregat (APMHiDBLL). y AGEMHA
Se pretende con esta importante iniciativa, que se comenzará a trasladar en las próximas semanas a l@s diputad@s de aquellas provincias más afectadas por esta situación, o sea, donde triunfó el Golpe de Estado, al menos, modificar (o incluir) artículos para:
1º Facultar a los Ayuntamientos para inscribir en el Registro Civil a todos aquellos vecinos censados en la población, en los momentos de su muerte, y que no tengan familiares que pudieran hacerlo, así como a aquellos funcionarios, empleados o cargos políticos de la Corporación Municipal.
2º Facilitar a las familias la inscripción en los Registros Civiles de las víctimas del franquismo, previa la presentación de documentación oficial (Comunicaciones de militares, Guardia Civil, Falange, Delegados gubernativos, fichas carcelarias, etc.), disponiendo para ello de asesoramiento jurídico gratuito.
3º Agilizar la inscripción “de oficio” por parte de los Juzgados pertinentes cuando exista, y tengan conocimiento, de documentación oficial de la época que así lo demuestre.El Manifiesto expone que la situación actual a la que se tiene que enfrentar las familias que ahora -treinta y tres años, un mes y 38 días después de la muerte del dictador- intentan inscribir a un/a fusilado en el Registro Civil.
RELACION APOYOS POR ORDEN DE ENTRADA, AL DÍA 28.01.2009
Acosta Bono, Gonzalo. Geógrafo. Sevilla
Espinosa Maestre, Francisco. Historiador. Sevilla
Gordillo Giraldo, Cecilio. Empleado. Dos Hermanas. Sevilla.
López Fernández, Rafael. Médico. Dos Hermanas. Sevilla
Labrador Rodríguez, Yolanda. Funcionaria. Sevilla
Galeano López, José M. Profesor IES. Carrión de los Cespedes. Sevilla.
Medina Sanabria, Pedro. Jubilado. Tenerife.
Gavira Gil, Javier. Profesor IES. Marchena. Sevilla.
García Márquez, José Mª. Historiador. Sevilla
Guerrero Moreno, Rafael. Periodista. S. Juan Azanalfarache. Sevilla
Rodríguez Escobar, Noelia. Concejal Cultura. Castilleja de la Campo. Sevilla
Lozano Aguilar, Antonio. Escayolista. Alcolea del Río. Sevilla
García González, Francisco. Jubilado. Sevilla
Herrera Palacios, Aurora. Trabajadora Social. Albacete
Villa Bouzón, María R. Abogada. Calpe
Almeida Rubio, Vicente. Jubilado. Sevilla
Robledo Hernández, Ricardo. Pfsor. Universidad. Salamanca
Ortiz Martín, Ana. Maestra. Marchena. Sevilla.
San José Fernández, Pilar. Ofimática. Jaén
Moreda Sánchez, Luis M. Administrativo. Griñón
González De la Peña, María M. Bibliotecaria. Salamanca
Zueco Serrano, José L. Administrativo. Zaragoza
Carrasco Pacheco, José A. Empleado. Elche
De la Torre Montiel, Pilar. Secretaria. Valladolid
De Córdoba Ortega, Santiago. Investigador. Andujar. Jaén
Calvo Rengel, Luis. Pensionista. Salamanca
Calderón Reina, J. Antonio. Actor. Hospitalet. Barcelona
Carreño Crispín, Jorge L. Ejecutivo empresa. Palma Mallorca
Ramón Mira, María A. Aux. Administrativa. Palma Mallorca
Parramón Homs, Clara Carme. Hospitalet. Barcelona
Gutiérrez Molina, José Luis. Historiador. Sevilla.
Domingo Alfonso. Escritor. Madrid Madrid
Bedmar González, Arangel. Historiador. Lucena. Córdoba
Igeño Luque, Diego. Archivero. Aguilar de la Frontera. Córdoba
Espino Luque, Rafael. Prof. Técnico. Aguilar de la Frontera. Córdoba
Espino Navarro, Rosalía. ATS. Aguilar de la Frontera. Córdoba
Espino Navarro, Antonio. Funcionario. Aguilar de la Frontera. Córdoba
Arjona Pedrosa, Remedios. Empleada. Aguilar de la Frontera. Córdoba
Álvarez Jiménez, Mª Llanos. Economista. Madrid. Madrid
Sánchez García, Angela. Maestra. Almuñecar. Granada
Eslava Rodríguez, Francisco. Maestro. Carmona. Sevilla
Angosto Vélez, Pedro Luis. Dr. Historia. Alicante. Alicante
Carasa Ballesta, Adoración. Maestra. Almería. Almería
Ruíz Acevedo, Francisco. Jubilado. Barcelona. Barcelona
Casero Rodríguez, Francisco. Ejecutivo emp. Sevilla. Sevilla
Herreros Fernández, Mario. Comerciante. Calahorra
ARMH-Valladolid. Asociación. Valladolid
Calleja Gago, Rosa María. Técnico Medio. Valladolid. Valladolid
Tellez Rubio, Juan José. Periodista. Algeciras. Cádiz
Álvarez Del Amo, Alejandro. Jubilado. Palacios del Sil. León
Ávila Álvarez, Ana. Profesora. Sevilla. Sevilla
Valencia Rodríguez, Juan M. Profesor IES. Sevilla. Sevilla
Maqueda Fernández, Paqui. Trab. Socia. Sevilla. Sevilla
Ruiz Fernández, Eva María. Periodista. Sevilla. Sevilla
Trujillo León, Francisco. Empleado. Sevilla. Sevilla
Velasco Haro, Manuel. Profesor EGB. Los Corrales. Sevilla
Colominas Tutusaus, Salvador. Químico. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Vallejo Calderón, Dolores. Historiadora. Barcelona. Barcelona
González Merino, Antonio. Jubilado. Sant Joan Despi. Barcelona
Vallejo Calderón, Carles. Técnico. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Lizano Berges, Vicenç. Jubilado. Barcelona. Barcelona
Florez Barrón, Ignacio. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Sanabria Esteban, Eliseo. Dtor. Centro Cultural. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Artís Villena, Nestor. Empresario. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Martín Martín, Antonio. Abogado. Barcelona. Barcelona
Briones Perejil, Fernando. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Roa López, Miquel. Arquitecto. Sant Just Desvenr. Barcelona
Nieto Fernández, Francisco. Jubilado. Sant Joan Despi. Barcelona
Sevillano Palma, Ana Rosa. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Nogue Felip, Josep. Economista. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Domínguez del Amor, Ángel. Metalurgico. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Nogales Boya, Manuel. Jubilado. Sant Joan Despi. Barcelona
García Sánchez, Antonio. Jubilado. Sant Joan Despi. Barcelona
Pardo Lanuza, Mª José. Barcelona. Barcelona
Martínez Ojeda, Benigno. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Fernández Valentín, Rafael. Profesor IES. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Salas Carraminyana, Miquel. Quimico. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Tarda i Comas, Joan. Diputado-Historiador. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Romero López, Mª Carmen. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Español Fernández, Francisco. Sant Feliú Llobregat. Barcelona
Prieto I Caballe, Frederic. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Mantis Aragües, Antoni. Martorell. Barcelona
Garrido Jiménez, Jesús. Transportista. Sant Joan Despi. Barcelona
Torres I Romeu, Salvador. Sacerdote. Barcelona. Barcelona
Romero Asencio, José. Sant Joan Despi. Barcelona
Manzano González, Juan Antonio. Jubilado. Sant Joan Despi. Barcelona
Salinas Gallego, Juan Pedro. Jubilado. Barcelona. Barcelona
Gálvez Alcalde, José. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Caldas Ibañez, Pedro. Jubilado. Masquefa. Barcelona
Vázquez Merino, Mª Jesús. Pfra. Universidad. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Pérez Delgado, Jacinto. Sant Joan Despí. Barcelona
Mora Núñez, Antonio. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Funes Romero, Arnau. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Bosch Mestre, Jaume. Diputado. Sant Feliu de Llobregat. Barcelona
Romero Velarde, José Mª. Sindicalista CC.OO. Cornellá de Llobregat
Plata González, Juan Antonio. Empresario. Gavá.
González Merino, Josefa. Jubilada. Sant Joan Despi. Barcelona
Ortiz Pérez, José. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Carrasco Juadenes, Laureano. Empresario. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Núñez Dueña, Rafael. Abogado. Barcelona.
BarcelonaLópez Cruz, Rafael. Jubilado. Chiclana. Cádíz
Plata González, Mariano. Empresario. Viladecans. Barcelona
López Solavera, Carmen. Jubilada. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Cevallos Morillo, Manuel. Sindicalista UGT. Cornellá de Llobregat. Barcelona
López Lozano, Manuel. Abogado. Abrera. Barcelona.
Fernández Alonso, Álvaro. Jubilado. Barcelona. Barcelona
Balmón Arevalo, Antonio. Alcalde Cornellá. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Sayol i Santamaria, Ignasi. Profesor. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Barbera Molina, Isabel. Funcionaria. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Oriol Hiu, Antoni Mª. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Molina Núñez, Francesc. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Fernández Trabal, Joan. Historiador. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Padró Margo, Josep. Historiador. Torrellas de Llobregat. Barcelona
Martínez Flor, Antonio. Concejal. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Pujol Forte, Ramón. Cornellá de Llobregat, Barcelona
López García, Miguel. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Requena Gómez, Juan. Srio PPJJ Baix Llobregat. Esplugues de Llobregat. Barcelona
Olivas López, Pascual. Jubilado. Prat de Llobregat. Barcelona
González Aragón, Antonio. Artes gráficas. Hospitalet de Llobregat. Barcelona
Montilla Cordón, Antonio. Jubilado. Sant Joan Despi. Barcelona
Garrigós Satoca, Serafín. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
López Ripado, Ripado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Doñate Sanglas, Ignasi. Abogado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
López Álvarez, Mari Carmen. Farmaucetica. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Siles Molina, Maribel. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Junyent Sonet, Joaquín. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Gómez Holgado, Francisco. Correos. Esplugues de Cornellá. Barcelona
Delgado Chamizo , Gregorio. Administrativo. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Saavedra Zurita, Ángel. Jubilado. Granada. Granada
González Polonio, Rafael. Jubilado. Sant Feli de Llobregat. Barcelona
Prieto Rius, Francesc. Historiador. Molins de Rei. Barcelona
Piquet Ibañez, Josefina. Conferenciante. Barcelona. Barcelona
Jiménez García, Rafael. Jubilado. Prat de Llobregat. Barcelona
Cabello Buendía, Octavio. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Pavón Lupiáñez, Teodosia. Profesora Universidad. Cornellá de Llobregat. Barcelona
González Fernández, Manuel. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Evole Hurtado, Gonçal. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Bernete Navarro, Mª José. Documentalista. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Serra I Sancho, Lluis. Jubilado. Barcelona. Barcelona
Lorite Galindo, José. Jubilado. Cornellá de Llobregat. Barcelona
Pascual Lozano, Juan. Cornellá de Llobregat. Barcelona
San Geroteo Flores Ramón, Raymond. Jubilado. Francia. Francia
Calero Grillo, Rosario. Historiadora. Esplugues de Llobregat. Barcelona
Reyes Foncubierta, Pedro Miguel. Op. Telefónica. San Fernando. Cádiz
Jiménez Reina, Antonio. Empresario. Aguilar de la Frontera. Córdoba
Recuero Casado, Julio. Madrid. Madrid.CGT.Castelló. Organización Sindical. Castelló. Castelló.
Gil Piñero,Antonio. Profesor FPO. San Fernando. Cádiz.
Núñez Díaz-Balart, Mirta. Profesora Universidad. Madrid. Madrid
Valdivia Morente, Miguel. Profesor Secundaria. Jaén. Jaén
Morón Hernández, Concha. Funcionaria. Sevilla. Sevilla
Sola Olivares, Jesús M. Automoción. Marbella. Málaga.
CGT.OO.VV. Organización Sindical. Cádiz. Cádiz.
Arroyo Rey, Mario. Agente Medio Ambiente. Madrid. Madrid
Nuevos apoyos a 30-1-09:
Trujillo León, Mª Fernanda. Empleada. Tomares. Sevilla
Claros Álvarez, Francisco. Monitor Escolar. Málaga. Málaga
Plaza Aguado, Cristina. Administrativa. Madrid. Madrid
Ribas Parra, Ana. Enfermera. Marchena. Sevilla.
Zugasti Jiménez, Francisco. Sindicalista CGT. Málaga. Málaga
Martínez Romero, Eulogio. Ing.Industrial. Hospitalet del Infante. Tarragona
Calvo Delgado, Oscar. Trabajador UNED. Madrid. Madrid.
Márquez Berrocal, Manue. Historiador.Terrassa
Rodríguez Morillo, Tomasa. Castuera. Badajoz
López Rodríguez, Antonio D. Historiador. Castuera. Badajoz
Carmona Domínguez, Mª Paulina. Cocinera. Castuera. Badajoz
Raposo Bancalera, Olga María. Abogada. Cádiz. Cádiz
Perales Pizarro, Carlos. Profesor. Alcalá de los Gazules. Cádiz
Arévalo Crespo, Jorge. Gestor Cultural. Valencina. Sevilla
Galán Corrochano, José Luis. Realizador Audiovisual. Madrid. Madrid
Armentero Rubio, Juan. Periodista. Torredonjimeno. Jaén
Campillo Ortiz, Miguel. Analista Laboratorio. Sevilla. Sevilla
Espinosa Santiago, José. Ing. Sup. Informatico. Dos Hermanas. Sevilla
García García, Bienvenido. Barrendero. La Cistárniga. Valladolid
Marín Ramírez, Pilar. Psicopedagoga. Madrid. Madrid
Roldan Tevar, Rafael. Médico. La Granja San Idelfonso.
NUEVA ACTUALIZACIÓN ( 2-2-09)
Segovia Zarco Jiménez, Rafael. Funcionario. Cádiz. Cádiz
Bernal Rodríguez, Antonio MIguel. Historiador. Sevilla. Sevilla.
AMERE, Asociación Memorialista. San Fernando. Cádiz
Rodríguez Moroga, Cesar. Administrativo. Sevilla. Sevilla
Romero Romero, Fernando. Historiador. Sevilla. Sevilla
Quintana Pereira, Juan M. Enfermero. Sevilla. Sevilla
Santos Marín, Juan. Empleado. Dos Hermanas. Sevilla
Marín Cabello, Francisco. Jubilado. Sevilla. Sevilla
Vizcaino García, David. Consultor. Sevilla. Sevilla
Rodríguez Romero, Lara. Geógrafa. Sevilla. Sevilla
Cesto Oliva, José. Poeta. Dos Hermanas. Sevilla
Carvajal Fernández, Manuel. Jubilado. Tomares. Sevilla.
Gastor Muñoz, José L. Jubilado. Sevilla. Sevilla
Gordillo Giraldo, Antonio. Gruista. Dos Hermanas. Sevilla
Jaramillo Rendón, Eduardo. Metalúrgico. Sevilla. Sevilla
Verdón Pérez, José. Pensionista. Sevilla. Sevilla
Galante, Manuel. Sevilla. Sevilla
Elena Prieto, Teodoro. Jubilado. Sevilla. Sevilla
Mena Ramírez, Francisco. Jubilado. Sevilla. Sevilla
Narvaez Hernandez, Antonio. Jubilado. Sevilla. Sevilla
Maya López, Ángel. Jubilado. Sevilla. Sevilla
León López, Concepción. Auxiliar. Sevilla. Sevilla
Caballos Mojeda, José. Parlamentario Andaluz. Sevilla. Sevilla.
Rubí Martínez, Sergio. Jubilado. Jaén. Sevilla.
Goldaracena Rodríguez, Teófilo. Funcionario. Burlada. Navarra
Martínez Arasa, Luis. Actor. Madrid. Madrid
Luque Domingo, Noelia. Electrónica. Rubí. Barcelona
Somoza Barcenilla, Antonio. Periodista. Málaga. Málaga.
Lapedriza Otalora, Milagros. Profesora. Málaga. Málaga.
Contra el Silencio y el Olvido RMH.Málaga. Asociación Memorialista. Málaga.
Romero Coto, José. La Algaba. Sevilla.
Rubio Encinas, Juan Carlos. Sindicalista CGT. Palma. Palma.
Zurita Ruiz, Juan Luis. Pensionista. Sant Boi de Llobregat. Barcelona
Mesa Mesa, José. Médico. Mairena del Aljarafe. Sevilla.
Luque Jiménez, Francisco. Funcionario. Monturque. Córdoba.
Sánchez Aranda, María Inés. Técnica Turismo. Monturque. Córdoba
González Tornero, Fco. Javier. Investigador. El Cerro de Andevalo. Huelva
Navarro López, Antonio M. Córdoba. Córdoba.
Escribano Jiménez, Auxiliadora. Administrativa. Santa Coloma Gramanet. Barcelona
GEHCEx Grupo Estudios Historia Contemporánea Ex. Cáceres. Extremadura
Hinojosa Durán, José. Historiador. Cáceres. Cáceres.
León Cáceres, Guillermo. Mérida. Badajoz.
Infante Moraño, Trinidad. Profesora ES. Sevilla. Sevilla.
Pérez Calzada, Emilio. Administrativo. Santander. Santander.
Dieguez Alonso, Felicidad. Prof. Jubilada. Santander. Santander.
Iglesias Ovejero, Ángel. Profesor. Robleda. Salamanca.
Romero de Castilla Ramos, Pedro V. Madrid. Madrid.
Rodríguez López, Eugenio. Empleado. Castuera. Badajoz.
García Gutiérrez, Guadalupe. Ayudante Investigación. Madrid. Madrid
Montero González, Pedro Pablo. Autónomo. Madrid. Madrid.
Ortega Maldonado, Pedro. Jubilado. Granada. Granada
Barea Pareja, Virginia. Arqueóloga. Cañete de las Torres. Córdoba
.Cepillo Galvín, Jorge Juan. Arqueólogo. San Fernando. Cádiz.
Benítez López, Juana. Enseñanza. Madrid. Madrid.
Suárez Ortega, Manuel. Analista Laboratorio. Valenciana Concepción. Sevilla
España Ruiz, María C. Técnico Archivo. Lantejuela. Sevilla.
Fuentes García, Mariano. Maestro. Sevilla. Sevilla.
Podéis continuad mandando mensajes de adhesión indicando Nombre completo, profesión, DNI, localidad e-mail a dimemarchena@yahoo.es
miércoles, 28 de enero de 2009
EN APOYO DE LA CANDIDATURA DE MARCOS ANA PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS A LA CONCORDIA
Para DIME/ http://todoslosrostros.blogspot.com/.
La Universidad de Granada ha propuesto al poeta y veterano represaliado Marcos Ana como próximo Premio Príncipe de Asturias a la Concordia. Andamos recabando apoyos para que esta propuesta vaya adelante y se le conceda el premio al poeta, el preso político español que más tiempo ha pasado en las cárceles franquistas (cerca de 23 años).Para ello, entra en el blog "Todos los Rostros" http://todoslosrostros.blogspot.com/2009/01/en-apoyo-la-candidatura-de-marcos-ana.html y a pie de entrada firma un comentario con tu nombre, apellidos y lugar de nacimiento o residencia en apoyando la propuesta. Gracias
martes, 27 de enero de 2009
Hemeroteca: Diario Público :El PP impide la retirada de la medalla de oro a Franco concedida por Calatayud
Argumentan que no quieren "reabrir heridas". Las abstenciones de siete de los nueve concejales de la formación conservadora y dos de los cuatro del PAR impiden arrebatar los honores que la ciudad aragonesa otorgó al dictadoren 1951
EFE - Zaragoza - 27/01/2009 15:04
Las abstenciones de siete de los nueve concejales del PP y dos de los cuatro del PAR en el Ayuntamiento de Calatayud han hecho que no se apruebe la moción presentada por el grupo Socialista para retirar la medalla de oro de la ciudad que se concedió al dictador Francisco Franco en 1951.
A pesar de que PSOE, CHA y parte de los representantes de PP y PAR votaron ayer a favor de retirar la medalla a Franco, la medida no salió adelante porque requería la aprobación de dos tercios del pleno, ha informado en un comunicado el grupo Socialista del Ayuntamiento de Calatayud.
El PP argumenta que no quiere reabrir heridas
Los dos concejales de PP y los dos PAR que votaron en contra han explicado que lo hicieron para no "reabrir heridas", mientras que, en opinión del portavoz socialista, Miguel Lavilla, el propósito de la moción era precisamente cerrar las heridas de quienes sufrieron la represión o perdieron a un familiar o amigo a causa del "pulso sereno" del dictador que se premió con la medalla.
En su opinión, la abstención de los representantes del PAR y el PP va en contra de la Ley de la Memoria Histórica, que establece que las administraciones públicas deben tomar las medidas oportunas para retirar este tipo de menciones.
lunes, 26 de enero de 2009
Miércoles 28-1. A3 emitirá el documental: Franco: Operación caidos
Fernando González, Gonzo, presenta este miércoles en Antena 3 un reportaje de investigación titulado 'Franco: Operación Caídos' en el que se desvelan todos los detalles de la impresionante y desconocida operación puesta en marcha por el Gobierno franquista para llenar de cadáveres procedentes de la guerra civil El Valle de los Caídos.
El reportaje responde a todas las preguntas: ¿En qué consistió la operación? ¿Cómo se hizo el traslado? ¿Se pidió permiso a los familiares? ¿Cuántos muertos alberga el Valle de los Caídos? ¿Cuántos de cada bando? ¿Cuántos están identificados? ¿Dónde están? ¿En que estado se conservan?
Además, en el transcurso de la investigación, el equipo del programa producido por Mediapro ha conseguido localizar el único documento gráfico existente de la caja donde reposan los restos de los siete republicanos que el juez Baltasar Garzón ordenó exhumar en El Valle de los Caídos.
La caja que buscaba Garzón
Garzón andaba detrás de ella, pero al final no lo consiguió. El juez de la Audiencia Nacional ordenó el pasado mes de noviembre la exhumación de la caja con los cadáveres de siete republicanos fusilados en Aldeaseca (Ávila) durante la Guerra Civil y sepultados en el Valle de los Caídos sin que sus familiares lo supieran. Sin embargo, el pleno de la Audiencia paralizó poco después esta decisión. Se daba al traste con las pretensiones de los familiares de estos fusilados, encabezados por Fausto Canales, el hijo de Valerico Canales, que veían frustradas sus esperanzas de poder enterrarlos en el cementerio de su pueblo..
La historia de Fausto es la de miles de españoles que desconocían dónde se encontraban en realidad los restos de sus familiares muertos durante la guerra. Muchos creían que estaban en cunetas o en fosas comunes e ignoraban la compleja operación que diseñó el régimen franquista para desenterrarlos y trasladarlos, casi siempre de forma clandestina, hasta el Valle de los Caídos, el monumento que Franco ordenó construir para celebrar su victoria y conmemorar a los muertos del bando nacional. El periodista Fernando González, Gonzo, ha investigado esta operación y ha encontrado un documento gráfico exclusivo: precisamente la caja en la que encuentran los restos de los ocho republicanos cuya exhumación perseguía Fausto Canales. La caja que buscaba el juez Garzón. Una imagen reveladora en la que varios trabajadores del Valle de los Caídos se encuentran dando sepultura a los cadáveres de Aldeaseca pocos días antes de la inauguración del monumento faraónico. Un documento que verá la luz en el reportaje "Franco: Operación Caídos", que este miércoles emite Antena 3. Apiladas decenas de cajas con multitud de restos, con la inscripción en ellas de la procedencia y del número de cadáveres, los empleados procedían a colocarlas en las estancias mortuorias que se habían construido en la Basílica, camufladas tras los muros.
A partir de ese documento gráfico, Gonzo ha investigado el despliegue que realizó el Gobierno de Franco para llenar de restos de combatientes el Valle de los Caídos. Oficialmente hay inscritos allí 33.847 cuerpos, aunque el propio abad del Valle, Anselmo Álvarez, reconoce que puede haber muchísimos más. En realidad, la Operación Caídos se gestó desde el mismo fin de la Guerra Civil. Franco ideó entonces la construcción del monumento, para lo que no dudó en emplear, entre otros, a cientos de presos políticos.
Sólo para los Republicanos
Avanzadas las obras, en 1952, el ministro de Gobernación, Blas Pérez González, envió una carta a los gobiernos civiles en la que se anunciaba la intención del régimen de trasladar los restos de los muertos del bando nacional, a los que se refiere como "los combatientes que lucharon en nuestra cruzada, los mártires y, en general, nuestros caídos con motivo del Movimiento Nacional". En esa carta se instaba a las autoridades locales a solicitar el permiso de los familiares para el traslado. Pero este consentimiento pocas veces se daba. La historiadora Queralt Solé, autora del libro Los Muertos Clandestinos, cree que "el régimen se llevó una sorpresa porque pensaban que había muchos que pedirían ser enterrados en el Valle, y en cambio las peticiones son mínimas".
Ante esta situación, en 1958, cuando ya estaban finalizadas las obras del monumento, el gobierno de Franco tuvo que dar un giro. A partir de entonces se buscaban muertos de ambos bandos para llenar la cripta. El nuevo ministro de Gobernación, Camilo Alonso Vega, tomó las riendas de la Operación Caídos y pidió a las autoridades locales una relación detallada de las fosas comunes existentes en cada zona y otra relación de los enterrados en cementerios católicos, iglesias o panteones. Se movilizó a gobiernos civiles, ayuntamientos, autoridades eclesiásticas y guardia civil de todo el país. En las circulares incluso se establecían las distintas tipologías de restos. Se clasificaban según estuvieran enterrados en cementerios parroquiales, en fosas colectivas o individuales o, en lo que eufemísticamente bautizaron como "cementerios especiales" para referirse a las fosas abiertas en trincheras, cunetas o en medio del campo. Y se establecía que sólo era necesario el consentimiento familiar para mover los cadáveres en los casos de quienes estuvieran identificados y enterrados en cementerios parroquiales, iglesias o panteones. En el resto, no era necesario que los familiares consintieran la exhumación.
En cada provincia se contrataron carpinteros para que hicieran las cajas en las que introducir los restos. Y se estipularon las medidas exactas. Las individuales tendrían que medir 60 centímetros de largo por 30 de ancho y 30 de alto. Las colectivas, en las que cabían 15 cuerpos, tenían el doble de dimensión. Durante su investigación, Fernando González, Gonzo, ha entrevistado a carpinteros que hicieron esas cajas, a transportistas que las llevaron a la Basílica y a empleados del Valle que se encargaban de recibirlas y colocarlas en las estancias mortuorias. Fernando Taguas era uno de estos empleados. "Las llevábamos adentro –recuerda-. Primero se ponían en el primer atrio. Y después se llevaban al altar mayor, decían una misa y se metían. Había días que a lo mejor llegaban dos camiones".
En alguna de esas entregas llegó la caja con los restos mortales de los fusilados de Aldeaseca. Fue registrada con el número 198 y dispuesta, tal y como indicaba Baltasar Garzón en el auto en que autorizaba a exhumarla, en el piso 1º de la cripta derecha. Ahí se encuentra el cadáver del padre de Fausto Canales. "Él hubiera sentido una desesperación tremenda –dice Canales-. No le hubiera cabido en la cabeza que él iba a parar donde estaban sus verdugos".
Pero no están allí en contra de la voluntad de sus familiares sólo los muertos del bando republicano. También hay sepultados en ese mausoleo restos de combatientes del bando nacional cuyas familias jamás dieron su permiso para que fueran exhumados de donde se encontraban y trasladados hasta el Valle de los Caídos. Pedro Gil fue uno de ellos. Su hijo, Silvino, descubrió hace dos años que su padre no estaba en la fosa común de Zaragoza a la que siempre llevaban flores. También había sido trasladado clandestinamente hasta la Basílica.
Y así lo siguió haciendo el régimen franquista durante varios años después de la inauguración. De hecho, a partir de 1960 entró en práctica una segunda fase de la Operación Caídos, en la que se decidió que dejaran de ser gratuitas en los cementerios de toda España las sepulturas de los que habían caído "en nuestra Gloriosa Cruzada". En una circular de 1963 se advertía que si "los familiares no conservasen los restos con sepulturas a su cargo, el Gobierno Civil dispondrá a medida que las circunstancias lo requieran su traslado al Valle de los Caídos". De este modo se vaciaban los cementerios de sepulturas y fosas de combatientes cuyos familiares no pagaran. Fue una solución eficaz, porque permitió seguir llenando el Valle de restos... hasta completar los 33.847 que hay hoy oficialmente inscritos allí (muchísimos más según el abad). Entre ellos, los del padre de Fausto Canales. "No tiene que estar donde está –se lamenta-. Tiene que estar en el cementerio de su pueblo. Y de allí no tuvieron que sacarles para morir como murieron por defender causas lícitas. Ellos no hicieron nada malo".
De momento, la posibilidad de exhumar los restos que se encuentran sepultados en las estancias del Valle de los Caídos está en suspenso. Los familiares de los miles de muertos que se encuentran allí la acariciaron cuando Garzón lo ordenó, pero pronto se les arrojó un jarro de agua fría. Pese a todo, no pierden la esperanza de poder corregir un oscuro episodio del pasado que sigue estando en su memoria. Un oscuro episodio que verá la luz este miércoles 28 de enero en el reportaje "Franco: Operación Caídos" que emitirá Antena 3.
El reportaje responde a todas las preguntas: ¿En qué consistió la operación? ¿Cómo se hizo el traslado? ¿Se pidió permiso a los familiares? ¿Cuántos muertos alberga el Valle de los Caídos? ¿Cuántos de cada bando? ¿Cuántos están identificados? ¿Dónde están? ¿En que estado se conservan?
Además, en el transcurso de la investigación, el equipo del programa producido por Mediapro ha conseguido localizar el único documento gráfico existente de la caja donde reposan los restos de los siete republicanos que el juez Baltasar Garzón ordenó exhumar en El Valle de los Caídos.
La caja que buscaba Garzón
Garzón andaba detrás de ella, pero al final no lo consiguió. El juez de la Audiencia Nacional ordenó el pasado mes de noviembre la exhumación de la caja con los cadáveres de siete republicanos fusilados en Aldeaseca (Ávila) durante la Guerra Civil y sepultados en el Valle de los Caídos sin que sus familiares lo supieran. Sin embargo, el pleno de la Audiencia paralizó poco después esta decisión. Se daba al traste con las pretensiones de los familiares de estos fusilados, encabezados por Fausto Canales, el hijo de Valerico Canales, que veían frustradas sus esperanzas de poder enterrarlos en el cementerio de su pueblo..
La historia de Fausto es la de miles de españoles que desconocían dónde se encontraban en realidad los restos de sus familiares muertos durante la guerra. Muchos creían que estaban en cunetas o en fosas comunes e ignoraban la compleja operación que diseñó el régimen franquista para desenterrarlos y trasladarlos, casi siempre de forma clandestina, hasta el Valle de los Caídos, el monumento que Franco ordenó construir para celebrar su victoria y conmemorar a los muertos del bando nacional. El periodista Fernando González, Gonzo, ha investigado esta operación y ha encontrado un documento gráfico exclusivo: precisamente la caja en la que encuentran los restos de los ocho republicanos cuya exhumación perseguía Fausto Canales. La caja que buscaba el juez Garzón. Una imagen reveladora en la que varios trabajadores del Valle de los Caídos se encuentran dando sepultura a los cadáveres de Aldeaseca pocos días antes de la inauguración del monumento faraónico. Un documento que verá la luz en el reportaje "Franco: Operación Caídos", que este miércoles emite Antena 3. Apiladas decenas de cajas con multitud de restos, con la inscripción en ellas de la procedencia y del número de cadáveres, los empleados procedían a colocarlas en las estancias mortuorias que se habían construido en la Basílica, camufladas tras los muros.
A partir de ese documento gráfico, Gonzo ha investigado el despliegue que realizó el Gobierno de Franco para llenar de restos de combatientes el Valle de los Caídos. Oficialmente hay inscritos allí 33.847 cuerpos, aunque el propio abad del Valle, Anselmo Álvarez, reconoce que puede haber muchísimos más. En realidad, la Operación Caídos se gestó desde el mismo fin de la Guerra Civil. Franco ideó entonces la construcción del monumento, para lo que no dudó en emplear, entre otros, a cientos de presos políticos.
Sólo para los Republicanos
Avanzadas las obras, en 1952, el ministro de Gobernación, Blas Pérez González, envió una carta a los gobiernos civiles en la que se anunciaba la intención del régimen de trasladar los restos de los muertos del bando nacional, a los que se refiere como "los combatientes que lucharon en nuestra cruzada, los mártires y, en general, nuestros caídos con motivo del Movimiento Nacional". En esa carta se instaba a las autoridades locales a solicitar el permiso de los familiares para el traslado. Pero este consentimiento pocas veces se daba. La historiadora Queralt Solé, autora del libro Los Muertos Clandestinos, cree que "el régimen se llevó una sorpresa porque pensaban que había muchos que pedirían ser enterrados en el Valle, y en cambio las peticiones son mínimas".
Ante esta situación, en 1958, cuando ya estaban finalizadas las obras del monumento, el gobierno de Franco tuvo que dar un giro. A partir de entonces se buscaban muertos de ambos bandos para llenar la cripta. El nuevo ministro de Gobernación, Camilo Alonso Vega, tomó las riendas de la Operación Caídos y pidió a las autoridades locales una relación detallada de las fosas comunes existentes en cada zona y otra relación de los enterrados en cementerios católicos, iglesias o panteones. Se movilizó a gobiernos civiles, ayuntamientos, autoridades eclesiásticas y guardia civil de todo el país. En las circulares incluso se establecían las distintas tipologías de restos. Se clasificaban según estuvieran enterrados en cementerios parroquiales, en fosas colectivas o individuales o, en lo que eufemísticamente bautizaron como "cementerios especiales" para referirse a las fosas abiertas en trincheras, cunetas o en medio del campo. Y se establecía que sólo era necesario el consentimiento familiar para mover los cadáveres en los casos de quienes estuvieran identificados y enterrados en cementerios parroquiales, iglesias o panteones. En el resto, no era necesario que los familiares consintieran la exhumación.
En cada provincia se contrataron carpinteros para que hicieran las cajas en las que introducir los restos. Y se estipularon las medidas exactas. Las individuales tendrían que medir 60 centímetros de largo por 30 de ancho y 30 de alto. Las colectivas, en las que cabían 15 cuerpos, tenían el doble de dimensión. Durante su investigación, Fernando González, Gonzo, ha entrevistado a carpinteros que hicieron esas cajas, a transportistas que las llevaron a la Basílica y a empleados del Valle que se encargaban de recibirlas y colocarlas en las estancias mortuorias. Fernando Taguas era uno de estos empleados. "Las llevábamos adentro –recuerda-. Primero se ponían en el primer atrio. Y después se llevaban al altar mayor, decían una misa y se metían. Había días que a lo mejor llegaban dos camiones".
En alguna de esas entregas llegó la caja con los restos mortales de los fusilados de Aldeaseca. Fue registrada con el número 198 y dispuesta, tal y como indicaba Baltasar Garzón en el auto en que autorizaba a exhumarla, en el piso 1º de la cripta derecha. Ahí se encuentra el cadáver del padre de Fausto Canales. "Él hubiera sentido una desesperación tremenda –dice Canales-. No le hubiera cabido en la cabeza que él iba a parar donde estaban sus verdugos".
Pero no están allí en contra de la voluntad de sus familiares sólo los muertos del bando republicano. También hay sepultados en ese mausoleo restos de combatientes del bando nacional cuyas familias jamás dieron su permiso para que fueran exhumados de donde se encontraban y trasladados hasta el Valle de los Caídos. Pedro Gil fue uno de ellos. Su hijo, Silvino, descubrió hace dos años que su padre no estaba en la fosa común de Zaragoza a la que siempre llevaban flores. También había sido trasladado clandestinamente hasta la Basílica.
Y así lo siguió haciendo el régimen franquista durante varios años después de la inauguración. De hecho, a partir de 1960 entró en práctica una segunda fase de la Operación Caídos, en la que se decidió que dejaran de ser gratuitas en los cementerios de toda España las sepulturas de los que habían caído "en nuestra Gloriosa Cruzada". En una circular de 1963 se advertía que si "los familiares no conservasen los restos con sepulturas a su cargo, el Gobierno Civil dispondrá a medida que las circunstancias lo requieran su traslado al Valle de los Caídos". De este modo se vaciaban los cementerios de sepulturas y fosas de combatientes cuyos familiares no pagaran. Fue una solución eficaz, porque permitió seguir llenando el Valle de restos... hasta completar los 33.847 que hay hoy oficialmente inscritos allí (muchísimos más según el abad). Entre ellos, los del padre de Fausto Canales. "No tiene que estar donde está –se lamenta-. Tiene que estar en el cementerio de su pueblo. Y de allí no tuvieron que sacarles para morir como murieron por defender causas lícitas. Ellos no hicieron nada malo".
De momento, la posibilidad de exhumar los restos que se encuentran sepultados en las estancias del Valle de los Caídos está en suspenso. Los familiares de los miles de muertos que se encuentran allí la acariciaron cuando Garzón lo ordenó, pero pronto se les arrojó un jarro de agua fría. Pese a todo, no pierden la esperanza de poder corregir un oscuro episodio del pasado que sigue estando en su memoria. Un oscuro episodio que verá la luz este miércoles 28 de enero en el reportaje "Franco: Operación Caídos" que emitirá Antena 3.
sábado, 24 de enero de 2009
CAMPAÑA PARA MODIFICAR LA LEY DE REGISTROS CIVILES
MANIFIESTOS RECIBIDOS:
Acosta Bono, Gonzalo. Geógrafo. Sevilla
Espinosa Maestre, Francisco. Historiador. Sevilla
Gordillo Giraldo, Cecilio. Empleado. Dos Hermanas. Sevilla.
López Fernández, Rafael. Médico. Dos Hermanas. Sevilla
Labrador Rodríguez, Yolanda. Funcionaria. Sevilla
Galeano López, José M. Profesor IES. Carrión de los Cespedes. Sevilla.
Medina Sanabria, Pedro. Jubilado. Tenerife.
Gavira Gil, Javier. Profesor IES. Marchena. Sevilla
García Márquez, José Mª. Historiador. Sevilla
Guerrero Moreno, Rafael. Periodista. S. Juan Azanalfarache. Sevilla
Rodríguez Escobar, Noelia. Concejal Cultura. Castilleja de la Campo. Sevilla
Lozano Aguilar, Antonio. Escayolista. Alcolea del Río. Sevilla
García González, Francisco. Jubilado. Sevilla
Herrera Palacios, Aurora. Trabajadora Social. Albacete
Villa Bouzón, María R. Abogada. Calpe
Almeida Rubio, Vicente. Jubilado. Sevilla
Robledo Hernández, Ricardo. Pfsor. Universidad. Salamanca
Ortiz Martín, Ana. Maestra. Marchena. Sevilla
San José Fernández, Pilar. Ofimática. Jaén
Moreda Sánchez, Luis M. Administrativo.
GriñónGonzález De la Peña, María M. Bibliotecaria. Salamanca
Zueco Serrano, José L. Administrativo. Zaragoza
Carrasco Pacheco, José A. Empleado. Elche
De la Torre Montiel, Pilar. Secretaria. Valladolid
De Córdoba Ortega, Santiago. Investigador. Andujar. Jaén
Calvo Rengel, Luis. Pensionista. Salamanca
Calderón Reina, J. Antonio. Actor. Hospitalet. Barcelona
Carreño Crispín, Jorge L. Ejecutivo empresa. Palma Mallorca
Ramón Mira, María A. Aux. Administrativa. Palma Mallorca
Parramón Homs, Clara Carme. Hospitalet. Barcelona .....
Podeis mandad firma de adhesión indicando nombre, profesión, DNI, lugar y fecha a dimemarchena@yahoo.es
Acosta Bono, Gonzalo. Geógrafo. Sevilla
Espinosa Maestre, Francisco. Historiador. Sevilla
Gordillo Giraldo, Cecilio. Empleado. Dos Hermanas. Sevilla.
López Fernández, Rafael. Médico. Dos Hermanas. Sevilla
Labrador Rodríguez, Yolanda. Funcionaria. Sevilla
Galeano López, José M. Profesor IES. Carrión de los Cespedes. Sevilla.
Medina Sanabria, Pedro. Jubilado. Tenerife.
Gavira Gil, Javier. Profesor IES. Marchena. Sevilla
García Márquez, José Mª. Historiador. Sevilla
Guerrero Moreno, Rafael. Periodista. S. Juan Azanalfarache. Sevilla
Rodríguez Escobar, Noelia. Concejal Cultura. Castilleja de la Campo. Sevilla
Lozano Aguilar, Antonio. Escayolista. Alcolea del Río. Sevilla
García González, Francisco. Jubilado. Sevilla
Herrera Palacios, Aurora. Trabajadora Social. Albacete
Villa Bouzón, María R. Abogada. Calpe
Almeida Rubio, Vicente. Jubilado. Sevilla
Robledo Hernández, Ricardo. Pfsor. Universidad. Salamanca
Ortiz Martín, Ana. Maestra. Marchena. Sevilla
San José Fernández, Pilar. Ofimática. Jaén
Moreda Sánchez, Luis M. Administrativo.
GriñónGonzález De la Peña, María M. Bibliotecaria. Salamanca
Zueco Serrano, José L. Administrativo. Zaragoza
Carrasco Pacheco, José A. Empleado. Elche
De la Torre Montiel, Pilar. Secretaria. Valladolid
De Córdoba Ortega, Santiago. Investigador. Andujar. Jaén
Calvo Rengel, Luis. Pensionista. Salamanca
Calderón Reina, J. Antonio. Actor. Hospitalet. Barcelona
Carreño Crispín, Jorge L. Ejecutivo empresa. Palma Mallorca
Ramón Mira, María A. Aux. Administrativa. Palma Mallorca
Parramón Homs, Clara Carme. Hospitalet. Barcelona .....
Podeis mandad firma de adhesión indicando nombre, profesión, DNI, lugar y fecha a dimemarchena@yahoo.es
jueves, 22 de enero de 2009
Convocatoria de concentración: 31-1-2009
SABADO 31 ENERO 2009
11 Horas. Plaza de la Gavidia (Sevilla)
CONCENTRACION
Empezamos el 2009 y seguimos con las convocatorias para denunciar la pasividad del Gobierno Andaluz en materia de fosas comunes. Vamos a seguir reuniéndonos, ante la lentitud de la administración y porque se están muriendo nuestros mayores sin poder ver honrada la memoria de sus familiares.
¿Cuánto años más tenemos que esperar para que se empiecen a abrir las fosas por parte de la administración?
¿Para cuándo el plan estratégico de fosas en Andalucía?
¿Para cuándo una oficina de ayuda a las víctimas?
¡Queremos hechos, ya está bien de promesas!
CAMHA (coordinadora de Asociaciones de la Memoria Histórica de Andalucía)
11 Horas. Plaza de la Gavidia (Sevilla)
CONCENTRACION
Empezamos el 2009 y seguimos con las convocatorias para denunciar la pasividad del Gobierno Andaluz en materia de fosas comunes. Vamos a seguir reuniéndonos, ante la lentitud de la administración y porque se están muriendo nuestros mayores sin poder ver honrada la memoria de sus familiares.
¿Cuánto años más tenemos que esperar para que se empiecen a abrir las fosas por parte de la administración?
¿Para cuándo el plan estratégico de fosas en Andalucía?
¿Para cuándo una oficina de ayuda a las víctimas?
¡Queremos hechos, ya está bien de promesas!
CAMHA (coordinadora de Asociaciones de la Memoria Histórica de Andalucía)
martes, 20 de enero de 2009
CAMPAÑA PARA MODIFICAR LA LEY DE REGISTROS CIVILES
HOY DIA 20.01.2008 SE INICIA UNA CAMPAÑA PUBLICA PARA MODIFICAR LA LEY DE REGISTROS CIVILES.
Con el título de ¡¡TODAS LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO A LOS REGISTROS CIVILES!!, las entidades; Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT.A (RMHSA), la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de Extremadura (ARMH-EX), la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (ARMEHISA) y Dignidad y Memoria de Marchena (DIME).
La campaña se presenta en el Centro Cultural El Monte (Laraña, 4 Sevilla) el día 20 de Enero a partir de las 19 horas y constará de un Manifiesto donde se solicitará el apoyo de entidades, organizaciones y personas, para continuar pidiendo entrevistas a diputados y senadores provinciales para explicarles los motivos de esta propuesta y animarles a que presenten en las Cortes las modificaciones siguientes:
1º Facultar a los Ayuntamientos para inscribir en el Registro Civil a todos aquellos vecinos censados en la población, en los momentos de su muerte, y que no tengan familiares que pudieran hacerlo, así como a aquellos funcionarios, empleados o cargos políticos de la Corporación Municipal.
2º Facilitar a las familias la inscripción en los Registros Civiles de las víctimas del franquismo, previa la presentación de documentación oficial (Sentencias Consejos de Guerra, fichas carcelarias, etc.), disponiendo para ello de asesoramiento jurídico gratuito.
3º Agilizar la inscripción “de oficio” por parte de los Juzgados pertinentes cuando exista, y tengan conocimiento, de documentación oficial de la época que así lo demuestre.
El Manifiesto expone que la situación actual a la que se tiene que enfrentar las familias que ahora –treinta y tres años, un mes y 34 días después de la muerte del dictador- intentan inscribir a un/a fusilado en el Registro Civil.
DICE EL MANIFIESTO:
¡¡Tráigame dos testigos presenciales!! Con esta frase suele contestar un alto porcentaje de juzgados a las solicitudes de inscripción de víctimas (desaparecidos y fusilados) del franquismo por parte de los únicos que legalmente pueden hacerlo, los familiares. Ello provoca múltiples viajes al lugar de nacimiento o vecindad de la víctima, los recursos a la negativa de inscripción, los interminables plazos en las respuestas, etc., y en definitiva la demora en solucionar un viejo problema (“los de la guerra”) no resuelto pese a la restitución democrática con todos sus derechos y valores. ¿Por qué se produce esta kafkiana situación?
Está constatado que a los pocos días del golpe de estado se dictaron órdenes precisas para que no se inscribieran en los Registros Civiles a los fusilados con la clara intención de dejar el menor rastro posible del genocidio que estaban cometiendo. En noviembre de 1936, coincidiendo con el declive de la represión realizada al amparo del “bando de guerra”, se publicó un Decreto por el que, como simples desaparecidos a consecuencia de la guerra, miles de personas pudieron "legalizar" la muerte de sus familiares desde finales de 1936 hasta la desaparición de la dictadura. En el mejor de los casos, aceptando “falsear” la causa de la muerte, a cambio de recibir una pensión de viudedad o evitar realizar “la mili” sus hijos mayores, siendo frecuente las siguientes: "En choque con fuerza armada", "A consecuencia del bando de guerra" o simplemente "A consecuencia del Glorioso Movimiento Nacional".
No fue hasta 1978 cuando el Gobierno de la UCD aprobó una Ley de Pensiones de Guerra -por supuesto sin mencionar en ningún momento las razones de tal hecho, que no eran otras que el abandono absoluto en que el franquismo dejó a sus víctimas-, para lo cual había que demostrar la desaparición del familiar por el que se quería cobrar la pensión. O sea que la prueba recaía sobre la familia de la víctima y no sobre el Estado responsable de aquellos hechos, que era realmente quien contaba con la información. Esto tuvo, al menos, la consecuencia positiva de poner al descubierto la lamentable situación existente, ya que al recaer la tramitación de los expedientes sobre los ayuntamientos estos se vieron en la obligación de reunir los documentos exigidos, que no eran otros que los que pedía el engorroso decreto de 1936 antes mencionado. O sea, que el decreto franquista, hecho por necesidades burocráticas y para evitar una avalancha de inscripciones, seguía vigente.
Fue entonces, y con este motivo, cuando se vieron las dificultades que seguía acarreando el empeño: muchas personas no lograron localizar el acta de defunción exigido para el cobro de la pensión, en unos casos porque no existía y en otros porque no había modo de encontrarlo, ya que podía haber sido realizado en algún momento indeterminado de los años 40, 50... Así pues estas personas, entre otros requisitos, fueron obligadas a inscribir a sus deudos a través de un “expediente de inscripción fuera de plazo o diferido”, para el cual les fue exigida la declaración de dos personas que dieran fe del hecho. Y esto, que podría haberse encomendado perfectamente a los Ayuntamientos o incluso a la Guardia Civil y a la Policía, se convirtió en un quebradero de cabeza para los familiares por dos razones: por la dificultad objetiva, dada su naturaleza, de localizar a dichas personas a más de cuatro décadas de los hechos (pensemos lo que debió suponer en los años cuarenta) y porque puso en manos de los responsables de los Juzgados de 1ª Instancia un instrumento fácil para rechazar, congelar o invalidar los expedientes. Así, al daño causado en su momento, se añadió la humillación de unos procedimientos legales ideados para que las personas asesinadas no pudiesen adquirir ni siquiera la condición de víctimas. Todo quedó pues en manos de un personal judicial que, en general y salvo excepciones, era muy poco o nada consciente del delicado material humano que allí se estaba manejando. Ahora se trata de poner fin a esta lamentable situación.
El uso del Registro Civil, como fuente documental, es esencial en cualquier proceso de investigación de la represión, para así poder cuantificarla, pero también para poder ponerles nombre a las víctimas. El proceso de Recuperación de la Memoria Histórica impulsada por la sociedad civil ya ha puesto de relieve la falsedad de los datos que han sustentado la interesada equiparación de víctimas de la guerra (“muertos y barbaridades hubo en los dos bandos”). Pero todavía, setenta y dos años después de la masacre y treinta de las primeras elecciones democráticas, ningún Gobierno ha favorecido la modificación de la Ley que regula la inscripción en dichos Registros Civiles, pese a que todos los Grupos Parlamentarios conocen esta situación por diferentes iniciativas impulsadas por las asociaciones memorialistas.
Podeis enviad firma de adhesión, indicando:
Nombre y apellidos; Profesión; DNI;dirección;Fecha y lugar a
NUEVO CICLO DE CONFERENCIAS POR EL AULA MUNICIPAL DE RMH SEVILLA
EL ORDEN PÚBLICO DURANTE LA IIª REPÚBLICA Y LA DEPURACIÓN DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD POR EL FRANQUISMO EN SEVILLA.
Los gobernantes de la IIª República, contra lo que pretenden los publicistas del revisionismo histórico, no hicieron nunca dejación de sus responsabilidades respecto al Orden Público, sino que ésta fue una de sus máximas preocupaciones, como lo expresa en su libro el gobernador José Mª Varela Rendueles, que hizo frente en Sevilla al golpe militar. La República abordó la modernización de los cuerpos de Seguridad y su potenciación, entre otras medidas, con la creación de la Guardia de Asalto. La sublevación de julio del 36 puso a éstos, como a toda la sociedad española, ante un dramático dilema. Muchos Guardias de Asalto, Guardias Civiles, Carabineros y Policías pagaron muy cara su disciplina y lealtad a la República. Historiadores especialistas abordan estos temas en el presente ciclo, para el que contamos también con el testimonio de Conchita Ramírez, hija de un oficial de la Guardia de Asalto exiliado y autora de un interesante diario.
1º Conferencia, Lunes 19 de enero de 2009“Militares contra militares ante el golpe y la guerra civi"l,D. Juan Ortiz Villalba, Catedrático del IES Fernando de Herrera de Sevilla”.presenta: Conchita Ramírez
.2ª Conferencia, Martes 20 de enero de 2009“Orden Público durante la Segunda República y depuración de la Policía por el franquismo en Sevilla “ D. Francisco Carmona Obrero, Inspector de Policía e Historiador.
3ª Conferencia, Miércoles 21 de enero de 2009“Huelgas y Orden Público durante la Segunda República en Sevilla” Dª Ángeles González, Profesora Titular de la Universidad Hispalense.
4ª Conferencia, Lunes 26 de enero de 2009“Los gobernadores civiles de Sevilla durante la Segunda República” D. Leandro Álvarez Rey, Catedrático de la Universidad Hispalense.
5ª Conferencia, Martes 27 de enero de 2009“La depuración de la Guardia Municipal de Sevilla por el franquismo” a cargo de D. José Díaz Arriaza, Profesor e Historiador.
6ª Conferencia, Miércoles 28 de enero de 2009“La depuración de la Guardia Civil y el Cuerpo de Carabineros en Sevilla y Andalucía”D. Joaquín Gil Hondurilla, Teniente Coronel del Cuerpo Jurídico e Historiador.
7ª Conferencia, Jueves 29 de enero de 2009“La depuración de la Guardia de Asalto en Sevilla” D. José Mª García Márquez, Investigador e Historiador.
Los gobernantes de la IIª República, contra lo que pretenden los publicistas del revisionismo histórico, no hicieron nunca dejación de sus responsabilidades respecto al Orden Público, sino que ésta fue una de sus máximas preocupaciones, como lo expresa en su libro el gobernador José Mª Varela Rendueles, que hizo frente en Sevilla al golpe militar. La República abordó la modernización de los cuerpos de Seguridad y su potenciación, entre otras medidas, con la creación de la Guardia de Asalto. La sublevación de julio del 36 puso a éstos, como a toda la sociedad española, ante un dramático dilema. Muchos Guardias de Asalto, Guardias Civiles, Carabineros y Policías pagaron muy cara su disciplina y lealtad a la República. Historiadores especialistas abordan estos temas en el presente ciclo, para el que contamos también con el testimonio de Conchita Ramírez, hija de un oficial de la Guardia de Asalto exiliado y autora de un interesante diario.
1º Conferencia, Lunes 19 de enero de 2009“Militares contra militares ante el golpe y la guerra civi"l,D. Juan Ortiz Villalba, Catedrático del IES Fernando de Herrera de Sevilla”.presenta: Conchita Ramírez
.2ª Conferencia, Martes 20 de enero de 2009“Orden Público durante la Segunda República y depuración de la Policía por el franquismo en Sevilla “ D. Francisco Carmona Obrero, Inspector de Policía e Historiador.
3ª Conferencia, Miércoles 21 de enero de 2009“Huelgas y Orden Público durante la Segunda República en Sevilla” Dª Ángeles González, Profesora Titular de la Universidad Hispalense.
4ª Conferencia, Lunes 26 de enero de 2009“Los gobernadores civiles de Sevilla durante la Segunda República” D. Leandro Álvarez Rey, Catedrático de la Universidad Hispalense.
5ª Conferencia, Martes 27 de enero de 2009“La depuración de la Guardia Municipal de Sevilla por el franquismo” a cargo de D. José Díaz Arriaza, Profesor e Historiador.
6ª Conferencia, Miércoles 28 de enero de 2009“La depuración de la Guardia Civil y el Cuerpo de Carabineros en Sevilla y Andalucía”D. Joaquín Gil Hondurilla, Teniente Coronel del Cuerpo Jurídico e Historiador.
7ª Conferencia, Jueves 29 de enero de 2009“La depuración de la Guardia de Asalto en Sevilla” D. José Mª García Márquez, Investigador e Historiador.
lunes, 19 de enero de 2009
Concesión de subvenciones BOJA 19-1-2009
En BOJA de 19-1-2009 se desarrolla la
ORDEN de 30 de diciembre de 2008, por la que se
resuelve parcialmente la convocatoria para el ejercicio
2008 de subvenciones para el desarrollo de medidas
de Recuperación de la Memoria Histórica, solicitadas al
amparo de la Orden que se cita.
Iniciado el procedimiento para conceder subvenciones entre otras asociaciones y Ayuntamientos ha sido subvencionado el Excmo Ayuntamiento de Marchena, para publicar Actas de las Jornadas de Dignificación y Recuperación de Memoria Histórica y nuestra Asociación para desarrollar las IV Jornadas y la edición de un documental
ORDEN de 30 de diciembre de 2008, por la que se
resuelve parcialmente la convocatoria para el ejercicio
2008 de subvenciones para el desarrollo de medidas
de Recuperación de la Memoria Histórica, solicitadas al
amparo de la Orden que se cita.
Iniciado el procedimiento para conceder subvenciones entre otras asociaciones y Ayuntamientos ha sido subvencionado el Excmo Ayuntamiento de Marchena, para publicar Actas de las Jornadas de Dignificación y Recuperación de Memoria Histórica y nuestra Asociación para desarrollar las IV Jornadas y la edición de un documental
miércoles, 14 de enero de 2009
Agenda: actos programados en Sevilla.
AGENDA CULTURAL
20 de Enero 2009 / 18,30 horas.
Centro Cultural El Monte. Laraña, 4 (Sevilla).
Hablando de Memoria Histórica: verdad, justicia y reparación.
CONFERENCIA
"Memoria y procesos de transición: aprendiendo de América Latina"
Carlos Beristain, médico y especialista en Derechos Humanos
Presenta: Francisco Espinosa Maestre, historiador
PRESENTACION DE LA CAMPAÑA.
“Todas las víctimas del franquismo, a los Registros Civiles”.
Presenta: José L. Gutiérrez Molina, historiador
Organizan:
www.todoslosnombres.org . AMHyJA y grupo CGT RMHS de ANdalucía
Colabora: Cajasol
20 de Enero 2009 / 18,30 horas.
Centro Cultural El Monte. Laraña, 4 (Sevilla).
Hablando de Memoria Histórica: verdad, justicia y reparación.
CONFERENCIA
"Memoria y procesos de transición: aprendiendo de América Latina"
Carlos Beristain, médico y especialista en Derechos Humanos
Presenta: Francisco Espinosa Maestre, historiador
PRESENTACION DE LA CAMPAÑA.
“Todas las víctimas del franquismo, a los Registros Civiles”.
Presenta: José L. Gutiérrez Molina, historiador
Organizan:
www.todoslosnombres.org . AMHyJA y grupo CGT RMHS de ANdalucía
Colabora: Cajasol
lunes, 12 de enero de 2009
Pregunta al gobierno, en torno al Archivo Militar de Sevilla
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, el diputado adscrito al Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana - Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds formula la siguiente pregunta dirigida al Gobierno, para su respuesta escrita.
Según ha podido saber este diputado, existen serias dificultades para poder consultar el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, con sede en Sevilla, uno de los archivos más importantes, si no el más importante, sobre la represión franquista que existe en este momento en Andalucía.
Este archivo se abrió al público en 1997. En los primeros años de apertura se exigía a los investigadores que solicitaran la consulta por escrito. Tras aceptarla, podían desplazarse hasta las dependencias y consultar el material que se estimara conveniente. De hecho, habían de buscarlo ellos mismos entre los innumerables legajos, muchos de ellos desorganizados y en mal estado de conservación. En aquella época existía una fotocopiadora para poder reproducir los documentos. El horario de apertura era diario, por la mañana, de 9.30 a 13.30, aunque variaba en función de las decisiones diarias del responsable encargado del mismo.
Con el paso de los años, las condiciones de acceso al Archivo han empeorado sobremanera, dependiendo el funcionamiento del archivo de las decisiones personales de sus responsables. El horario de acceso se ha reducido a sólo un día a la semana, los viernes. Si se quiere obtener una copia de cualquier documento debe ser el investigador el que lo haga con cualquier medio de su propiedad, pues el Archivo no cuenta con ningún servicio de reprografía. Cuando se solicita un documento, aunque se facilite a los funcionarios del Archivo la identificación del legajo y el expediente del mismo, el plazo de entrega es de varios meses. En este momento, hay varios investigadores que llevan esperando más de medio año, y en algunos años más de un año, para que se les entregue la documentación pedida, cuando para ello el funcionario de turno solo tendría que acudir a la estantería correspondiente y extraer el expediente del legajo. De esta manera, parece imposible plantearse cualquier investigación seria que pase por la consulta de estos fondos, porque la demora resulta indefinida. Según informan, es posible que los responsables del Archivo aleguen que la demora se deba a que están catalogando los fondos, pero no parece fundada tal alegación. En este momento, la actividad archivística que esté llevándose a cabo (la informatización del fichero onomástico) no tiene porqué impedir a los funcionarios la búsqueda de documentos en los fondos del Archivo, máxime cuando el investigador facilita el número de expediente y de legajo para la búsqueda.
¿Por qué han empeorado las condiciones para poder acceder al Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, con sede en Sevilla?
¿Le consta al Gobierno que se den situaciones parecidas en otros archivos de Tribunales Militares?
¿Qué medidas va adoptar el Gobierno para permitir y facilitar el acceso a dicho Archivo? ¿En qué plazo de tiempo se adoptarán dichas medidas?
¿Tiene intención de adoptar el Gobierno medidas disciplinarias ante la actitud de los responsables del Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, cuya actitud impide el pleno ejercicio del derecho reconocido en el Artículo 22 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre que garantiza el derecho de acceso a los fondos documentales depositados en los archivos públicos?
Palacio del Congreso de los Diputados
Madrid, 8 de enero de 2009
Joan Herrera Torres
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, el diputado adscrito al Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana - Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds formula la siguiente pregunta dirigida al Gobierno, para su respuesta escrita.
Según ha podido saber este diputado, existen serias dificultades para poder consultar el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, con sede en Sevilla, uno de los archivos más importantes, si no el más importante, sobre la represión franquista que existe en este momento en Andalucía.
Este archivo se abrió al público en 1997. En los primeros años de apertura se exigía a los investigadores que solicitaran la consulta por escrito. Tras aceptarla, podían desplazarse hasta las dependencias y consultar el material que se estimara conveniente. De hecho, habían de buscarlo ellos mismos entre los innumerables legajos, muchos de ellos desorganizados y en mal estado de conservación. En aquella época existía una fotocopiadora para poder reproducir los documentos. El horario de apertura era diario, por la mañana, de 9.30 a 13.30, aunque variaba en función de las decisiones diarias del responsable encargado del mismo.
Con el paso de los años, las condiciones de acceso al Archivo han empeorado sobremanera, dependiendo el funcionamiento del archivo de las decisiones personales de sus responsables. El horario de acceso se ha reducido a sólo un día a la semana, los viernes. Si se quiere obtener una copia de cualquier documento debe ser el investigador el que lo haga con cualquier medio de su propiedad, pues el Archivo no cuenta con ningún servicio de reprografía. Cuando se solicita un documento, aunque se facilite a los funcionarios del Archivo la identificación del legajo y el expediente del mismo, el plazo de entrega es de varios meses. En este momento, hay varios investigadores que llevan esperando más de medio año, y en algunos años más de un año, para que se les entregue la documentación pedida, cuando para ello el funcionario de turno solo tendría que acudir a la estantería correspondiente y extraer el expediente del legajo. De esta manera, parece imposible plantearse cualquier investigación seria que pase por la consulta de estos fondos, porque la demora resulta indefinida. Según informan, es posible que los responsables del Archivo aleguen que la demora se deba a que están catalogando los fondos, pero no parece fundada tal alegación. En este momento, la actividad archivística que esté llevándose a cabo (la informatización del fichero onomástico) no tiene porqué impedir a los funcionarios la búsqueda de documentos en los fondos del Archivo, máxime cuando el investigador facilita el número de expediente y de legajo para la búsqueda.
¿Por qué han empeorado las condiciones para poder acceder al Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, con sede en Sevilla?
¿Le consta al Gobierno que se den situaciones parecidas en otros archivos de Tribunales Militares?
¿Qué medidas va adoptar el Gobierno para permitir y facilitar el acceso a dicho Archivo? ¿En qué plazo de tiempo se adoptarán dichas medidas?
¿Tiene intención de adoptar el Gobierno medidas disciplinarias ante la actitud de los responsables del Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, cuya actitud impide el pleno ejercicio del derecho reconocido en el Artículo 22 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre que garantiza el derecho de acceso a los fondos documentales depositados en los archivos públicos?
Palacio del Congreso de los Diputados
Madrid, 8 de enero de 2009
Joan Herrera Torres
jueves, 8 de enero de 2009
Cambio de número de teléfono de contacto
Debido a problemas de diversa índole con el número de contacto telefónico anterior, la Asociación tiene nuevo número de tfno, es el 620666622.
Por otro lado recordamos que también se pueden poner en contacto vía e-mail, en la siguiente dirección: dimemarchena@yahoo.es.
Salud y Memoria.
Por otro lado recordamos que también se pueden poner en contacto vía e-mail, en la siguiente dirección: dimemarchena@yahoo.es.
Salud y Memoria.
Comunicado de la Asociación " Jérez Recuerda"
De Jerez Recuerda para DIME
Para su difusión:
Ante el recién cumplido primer aniversario de la publicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” ha realizado una evaluación bastante negativa sobre su aplicación efectiva, tanto en el estado español como en Jerez de la Frontera, siendo su incidencia en toda la comarca prácticamente nula. Del mismo modo, esta Asociación de recuperación de la memoria histórica y social de nuestro entorno, que lleva a sus espaldas un trabajo pionero sobre las atrocidades realizadas por los golpistas de julio de 1936 en esta zona de la provincia de Cádiz, ha subrayado la poca importancia que se está dando desde diferentes ámbitos a la preservación de los derechos humanos, tanto en España en general como en Jerez de la Frontera en particular, al quererse justificar no sólo la permanencia de la simbología y nomenclátor golpistas de los lugares públicos, sino también la sombría memoria de unos individuos que, aparte de haber ejercido cargos importantes en el entramado genocida del régimen dictatorial de Francisco Franco, también se dedicaron a alentar, aplaudir e, incluso, a participar en muchos casos y activamente en la represión llevada a cabo desde los inicios del golpe de estado de julio de 1936.De este modo, y tras el peligroso precedente que se ha asentado en contra de la protección de los derechos humanos en el estado español -especialmente como consecuencia de la inhibición del juez Baltasar Garzón de la causa que él mismo abrió contra los promotores del golpe de estado de julio de 1936, del recurso de apelación directo realizado contra dicha causa por el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, Javier-Alberto Zaragoza Aguado y de la resolución final del Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, declarando incompetente a aquel juez para investigar los crímenes que derivaron del golpe de estado-, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” reconoce que hasta la fecha, y tras un período de ocho meses desde la creación de la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco, poco se ha hecho también por la defensa de los derechos humanos en la Comarca de Jerez de la Frontera, en cuanto a que todavía se está poniendo en duda, por parte de algunos miembros de dicha Comisión, las propuestas de “Jerez Recuerda” consistiendo éstas simplemente en la aplicación natural de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, especialmente el apartado primero de su artículo 15, que con título “Símbolos y monumentos públicos”, obliga a las Administraciones públicas a que “en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”.De la misma manera, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, ha observado también cierta ambigüedad por parte de algunos integrantes de la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco quienes prefieren plantear, o tener en cuenta, ciertas cuestiones particulares de índole cultural, o de cualquier otra faceta personal de los individuos colaboradores con el golpismo y con el régimen dictatorial, que la propia participación activa de estos mismos individuos en el engranaje criminal del régimen franquista para justificar así la permanencia de sus nombres en los lugares públicos de la Comarca de Jerez. Eso significa que esta Asociación se negará a aceptar el cambio parcial de las calles cuyos rótulos tengan el nombre de algún genocida o colaborador del régimen dictatorial franquista, aunque les precedan a estos nombres sus particulares facetas como “poeta”, “historiador”, “rejoneador”... y un largo etcétera de aspectos personales no relevantes que servirían sólo para disfrazar la verdadera y principal faceta de dichos personajes: la de represores, instigadores y colaboradores de la causa golpista de 1936.La Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” afirma por tanto que las propuestas realizadas por esta misma Asociación a la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Simbología y Nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la Dictadura del Régimen de Franco son las mismas que las realizadas directamente al Ayuntamiento de Jerez y solicita por tanto que la Junta de Gobierno de dicho Ayuntamiento ponga en marcha un plan de aplicación de la Ley lo antes posible, teniendo en cuenta la información facilitada por nuestra Asociación y no por la de aquellos que intentan convertir una Comisión de Memoria Histórica en un Ateneo Cultural no comprometido con el espíritu que se supone que debe emanar de los valores democráticos que supuestamente representa parte de la Ley 52/2007, por muy poco comprometida que sea en otros aspectos.Por este motivo, y ante la próxima reunión de esta Comisión que se celebrará el próximo día 14 de enero de 2009, esta Asociación hará saber por enésima vez que mantiene fielmente la idea primera sobre la eliminación total y no parcial de los nombres mencionados en una primera propuesta ampliable y no definitiva, en donde existen calles, avenidas, plazas, monumentos, colegios, motivos decorativos, placas..., además de seguir sosteniendo la idea de revocar todos los títulos honoríficos de alcaldes y personajes del régimen franquista quienes sólo se dedicaron a ensombrecer la imagen de Jerez y su comarca por su participación en el engranaje represor de la dictadura. Del mismo modo, se hace imprescindible la retirada de los cuadros de alcaldes de la etapa franquista existentes en el Ayuntamiento de Jerez y la devolución de los mismos a sus familiares o el depósito de ellos en algún museo para su exhibición pública y didáctica, junto al resto de parafernalias y monumentos existentes en Jerez que exaltan la dictadura, a pesar de las reticencias incomprensibles de quienes tachan esta idea como “verdadero disparate”, cuando en realidad es una buena idea para no olvidar una parte importante de la historia de Jerez, de la misma manera (y salvando las distancias y las características específicas del contexto histórico) que se hizo con los casos de los campos de concentración y de exterminio de Mauthausen y Auschwitz que, al igual que museos, se pueden visitar para conocer in situ los horrores de la dictadura nacionalsocialista.Por otro lado, nuestra Asociación comprende perfectamente las objeciones contrarias a esta idea por parte de los familiares de estos represores -que se encuadraban normalmente entre aristócratas, militares, falangistas, alcaldes, terratenientes..., o simplemente “franquistas” a secas-, quienes han idealizado a sus familiares por conocer de ellos principalmente sus diferentes facetas de padres, abuelos, amigos..., y quienes no han llegado, o no han querido, analizar seria y objetivamente el papel fundamentalmente represor que ostentaban como gestores de lo que se conoce como "in re publica versari" o, lo que es lo mismo, intervenir en política, y en este caso concreto, política represiva. Pero esta apreciación exclusivamente subjetiva de los familiares de los represores no debería de ser óbice para que se haga cumplir la Ley sin que el Ayuntamiento de Jerez ceda ante las presiones que se están dando de forma organizada desde estos sectores que desvían de forma incoherente la atención de la cuestión con argumentos de índoles económicos y laborales, independientemente de los de sustrato estrictamente familiar e ideológico que ello conlleva.De la misma manera que argumentamos razonadamente nuestras propuestas, y rechazamos categóricamente que estas medidas son un “intento de borrar la historia” ya que hemos indicado con anterioridad la idea de crear un museo de los horrores del golpismo y la dictadura -con el fin de evitar algo parecido a la censura, la quema de libros y documentos y la manipulación de la enseñanza de la historia llevada a cabo durante el período de la dictadura-, también hemos de rebatir esos otros argumentos extemporáneos relacionados con la crisis económica actual y con el alarmante incremento del paro en nuestra comarca. Sin dejar de ser ciertos estos últimos argumentos, nos sorprende que se quiera contaminar las propuestas de nuestra Asociación con otros problemas no específicos del estudio de “Jerez Recuerda”, ya que para ello ya están los sindicatos y los partidos de trabajadores, los cuales deberían abarcar en teoría dicho asunto. Pero debemos de puntualizar que algunos de los socios de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda” han trabajado específicamente y con anterioridad temas relacionados con la precariedad laboral y la marginación social y nos comunican que cuando se ha llegado a cerrar las bodegas de Jerez, han arrancado las cepas de la vid, han dejado de cultivar la remolacha o el algodón y, como consecuencia, se han cerrado fábricas y se ha desindustrializado la comarca a cambio de subvenciones o beneficios económicos para los dueños de esas empresas, y con el consecuente perjuicio para los trabajadores y trabajadoras que se han quedado en el paro y en la precariedad, no se ha visto ni oído por ningún lado a estos señores ni han buscado tampoco responsables directos de la situación de precariedad estructural que ha existido en Jerez desde hace lustros.
Jerez de la Frontera, a 02 de enero de 2009
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA JUSTICIA Y LA MEMORIA HISTÓRICA “JEREZ RECUERDA”
Jerez de la Frontera, a 02 de enero de 2009
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA JUSTICIA Y LA MEMORIA HISTÓRICA “JEREZ RECUERDA”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)