para DIME/ FMDA
EL FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA ORGANIZA LAS JORNADAS ITINERANTES
“MUJER: REPRESIÓN Y LUCHA CONTRA EL OLVIDO”
Conciertos, exposiciones y charlas conmemorarán el papel protagonista de la mujer en la Historia. Los distintos actos se desarrollarán durante el mes de Noviembre en distintos puntos de Sevilla y provincia.
A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada tradicionalmente a un papel secundario en la sociedad. Sin embargo, ha sido protagonista de miles de situaciones de lucha, sufrimiento y esperanza. La mujer, como tradicional garante del cuidado familiar, ha llevado a cabo una doble supervivencia en situaciones de represión y escasez; encargándose del bienestar familiar, además del propio. Por ello, desde el Foro por la Memoria de Andalucía, queremos reivindicar el verdadero rol activo, de afrontamiento y de resistencia de la mujer. Para ello realizamos una serie de actos en distintos puntos de la provincia de Sevilla:
Del 5 al 17 de Noviembre, en el Centro Cívico “Las Sirenas” de Sevilla, se mostrarán las obras de distintos artistas, cuya presentación, por parte de sus autores, será el viernes, 9 de Noviembre a las 18 h.:
Exposición de dibujos de J. Kalvellido “Dibujando la memoria”.
Grupo escultórico “¿Dónde están?” de Andrés Montesanto.
Carteles informativos “Presas de Franco”.
Exposición fotográfica “Exhumación de la fosa común de Villanueva del Rosario”.
El sábado 10 Noviembre a las 12h se desarrollará, siempre en el Centro Cívico “Las Sirenas”, la charla “Mujer: represión y resistencia”, por parte del historiador Juan Carlos García.
A las 21 h. se disfrutará en la Sala Palo-Palo de Marinaleda de un festival de conciertos benéficos. Actuarán:
Francisco Narváez: Cantautor comprometido, entre otros asuntos, con el Movimiento por la Recuperación de la Memoria histórica.
Nazdhir: Grupo folk cuyos orígenes se remontan a principios de los años setenta.
Juan Pinilla: cantaor de flamenco granadino, crítico, escritor, investigador y columnista. En agosto de 2007 ganó el concurso internacional de Las Minas de La Unión, considerado el galardón flamenco más importante de la actualidad.
Luis de Manuela: cantautor jerezano que forma parte del colectivo cultural El fuego de la utopía.
Excómunion: grupo de rock segoviano con unas letras en las que hay espacio para la historia de resistencia, la denuncia de la homofobia, el sufrimiento de las personas con Alzheimer y quienes le rodean, o la pasión por la música.
El sábado 17 de Noviembre a las 12 h. se proyectará el documental “La memoria de las cenizas”, sobre los españoles en el campo de concentración de Mauthausen.
Del 19 al 30 de Noviembre (por confirmar) las exposiciones se trasladarán al Centro Cívico “Bellavista”, donde el día 24 Noviembre, a las 12 h., se desarrollará la charla “Mujer: represión y resistencia”, por parte del historiador Santiago Vega, y se presentarán las distintas obras expuestas.
Para más información:
http://www.foroporlamemoria.info/
http://foromemoriandalucia.blogspot.com.es/
Carlos Castellanos. Presidente del Foro por la Memoria de Andalucía
Tfno.: 607.161.162
Silvia Álvarez. Foro por la Memoria de Andalucía
Tfno.: 646.588.099
martes, 30 de octubre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
OFRENDA FLORAL EN EL CEMENTERIO DE MARCHENA
Como cada 1 de Noviembre, festividad de los Difuntos, convocamos a nuestros soci@s y amig@s en la puerta del cementerio de Marchena a las 12 de la mañana.
Realizaremos una ofrenda floral y dedicaremos unos minutos al homenaje de nuestros familiares asesinados.
Salud y Memoria.
D I M E.
Realizaremos una ofrenda floral y dedicaremos unos minutos al homenaje de nuestros familiares asesinados.
Salud y Memoria.
D I M E.
miércoles, 24 de octubre de 2012
DIME APOYA EL HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL GOLPE, REPRESIÓN Y DICTADURA FASCISTA A CELEBRAR EN SEVILLA EL 24 DE NOVIEMBRE
Manifiesto:
Sevilla, 24 de noviembre de 2012
Organizaciones ciudadanas, sociales, sindicales y políticas comprometidas con nuestra
memoria democrática celebramos este homenaje conjunto a las víctimas de la Dictadura
franquista. Un homenaje hacia tantos hombres y mujeres que, desde 1936 a 1977, sufrieron
desapariciones forzadas, asesinatos, torturas, detenciones, despidos, prisiones, exilios y
todas aquellas formas de represión ejercidas por la barbarie fascista.
Nuestro homenaje es hacia todos aquellas personas que quisieron cambiar la sociedad para
hacerla mas igualitaria, que lucharon para conquistar espacios en la vida pública, que
abogaron por la pluralidad ideológica y que se enfrentaron a los golpistas sublevados contra
el gobierno republicano. A todos los que lucharon durante décadas y desde los diversos
ámbitos sociales, laborales y culturales por derrocar la dictadura y conquistar la democracia.
Entre ellos hay hombres y mujeres, con mayor o menor compromiso político y social, con
simpatías o militancias republicanas, socialistas, comunistas, anarquistas, andalucistas, o
gentes sin partido.
Fueron cientos de miles las personas represaliadas a lo largo de los cuarenta años que duró
una dictadura que comenzó y terminó matando. Rendimos homenaje a hombres y mujeres
como Antonio Ariza Camacho, maestro que llenó nuestra ciudad de azulejos en defensa de
los pájaros, como el gran poeta andaluz Federico García Lorca, como las 19 mujeres de
Guillena o Isabel Atienza, asesinada por ser madre del sindicalista Saturnino Barneto, por
los miles de ciudadanos y ciudadanas que pasaron por los Consejos de Guerra o por el
posterior Tribunal de Orden Público. Como Blas Infante, a quien el Preámbulo del Estatuto
de Autonomía para Andalucía reconoce como “Padre de la Patria Andaluza”. Como tantos
trabajadores y trabajadoras que lucharon por defender a su clase y lo pagaron con despidos,
exilio, cárcel e incluso con la vida, como Antonio Huertas, Cristóbal Ibáñez y Manuel
Sánchez, albañiles de Granada asesinados en la huelga de la construcción de 1970; o Manuel
José García Caparrós, asesinado en Málaga por la policía en 1977 por defender la autonomía
de Andalucía y los miles y miles de hombres y mujeres anónimos, asesinados y enterrados
en cunetas y fosas comunes en los años oscuros que comienzan con el golpe militar del
verano de 1936. A tantos bebés robados de los brazos de sus madres o a quienes sufrieron
cárcel o fueron sometidos a trabajos forzados en campos de concentración como el de Los
Merinales, en Sevilla.
Rendimos homenaje a los miles de personas, pertenecientes a profesiones como la
enseñanza o la medicina o al funcionariado, que fueron despojados de sus títulos y
profesiones en procesos de depuración política.
También rendimos homenaje a quienes no se rindieron ante la barbarie, a los que
combatieron al fascismo con las armas en las milicias obreras, los ejércitos de la república o
la guerrilla, a quienes organizaron partidos y sindicatos para defender a la clase trabajadora
y luchar por las libertades, a quienes empezaron a resistir el 19 de julio de 1936 y quienes
continuaron de diversa forma la resistencia a lo largo de cuarenta años.
Sin ellos, sin ellas, no existiría nuestra historia. Sin ellos, sin ellas, no disfrutaríamos hoy de
las libertades democráticas. Por ello creemos que toda la sociedad les debe el homenaje que
hoy les brindamos. Reivindicamos para ellos, para ellas, el reconocimiento que toda la
sociedad les debe y exigimos que se traduzca en su nombramiento colectivo como hijos
predilectos de Andalucía.
Exigimos, igualmente, para que este homenaje que la sociedad les debe no quede vacío de
contenido, que se pongan los medios necesarios para localizar, identificar y dar una
sepultura digna a quienes aún reposan en fosas sin identificar. Para que se acabe con el
modelo de impunidad basado en la Ley de Amnistía que hizo que esta ley actuara como una
ley de “punto final”. Del mismo modo exigimos que los crímenes franquistas sean
considerados a todos los efectos como crímenes de Lesa Humanidad, y, por tanto, sean
tratados partiendo de los tres principios básicos de verdad, Justicia y reparación
Este homenaje que proponemos debe partir de toda la sociedad andaluza, y, por tanto, no
debe ser propiedad de quienes hoy lo promovemos. Es una iniciativa abierta a todas las
fuerzas políticas, sindicales, sociales y ciudadanas, a las que invitamos a que se sumen a él.
Homenaje a las víctimas del golpe, la represión y la dictadura fascista
Sevilla, 24 de noviembre de 2012
Organizaciones ciudadanas, sociales, sindicales y políticas comprometidas con nuestra
memoria democrática celebramos este homenaje conjunto a las víctimas de la Dictadura
franquista. Un homenaje hacia tantos hombres y mujeres que, desde 1936 a 1977, sufrieron
desapariciones forzadas, asesinatos, torturas, detenciones, despidos, prisiones, exilios y
todas aquellas formas de represión ejercidas por la barbarie fascista.
Nuestro homenaje es hacia todos aquellas personas que quisieron cambiar la sociedad para
hacerla mas igualitaria, que lucharon para conquistar espacios en la vida pública, que
abogaron por la pluralidad ideológica y que se enfrentaron a los golpistas sublevados contra
el gobierno republicano. A todos los que lucharon durante décadas y desde los diversos
ámbitos sociales, laborales y culturales por derrocar la dictadura y conquistar la democracia.
Entre ellos hay hombres y mujeres, con mayor o menor compromiso político y social, con
simpatías o militancias republicanas, socialistas, comunistas, anarquistas, andalucistas, o
gentes sin partido.
Fueron cientos de miles las personas represaliadas a lo largo de los cuarenta años que duró
una dictadura que comenzó y terminó matando. Rendimos homenaje a hombres y mujeres
como Antonio Ariza Camacho, maestro que llenó nuestra ciudad de azulejos en defensa de
los pájaros, como el gran poeta andaluz Federico García Lorca, como las 19 mujeres de
Guillena o Isabel Atienza, asesinada por ser madre del sindicalista Saturnino Barneto, por
los miles de ciudadanos y ciudadanas que pasaron por los Consejos de Guerra o por el
posterior Tribunal de Orden Público. Como Blas Infante, a quien el Preámbulo del Estatuto
de Autonomía para Andalucía reconoce como “Padre de la Patria Andaluza”. Como tantos
trabajadores y trabajadoras que lucharon por defender a su clase y lo pagaron con despidos,
exilio, cárcel e incluso con la vida, como Antonio Huertas, Cristóbal Ibáñez y Manuel
Sánchez, albañiles de Granada asesinados en la huelga de la construcción de 1970; o Manuel
José García Caparrós, asesinado en Málaga por la policía en 1977 por defender la autonomía
de Andalucía y los miles y miles de hombres y mujeres anónimos, asesinados y enterrados
en cunetas y fosas comunes en los años oscuros que comienzan con el golpe militar del
verano de 1936. A tantos bebés robados de los brazos de sus madres o a quienes sufrieron
cárcel o fueron sometidos a trabajos forzados en campos de concentración como el de Los
Merinales, en Sevilla.
Rendimos homenaje a los miles de personas, pertenecientes a profesiones como la
enseñanza o la medicina o al funcionariado, que fueron despojados de sus títulos y
profesiones en procesos de depuración política.
También rendimos homenaje a quienes no se rindieron ante la barbarie, a los que
combatieron al fascismo con las armas en las milicias obreras, los ejércitos de la república o
la guerrilla, a quienes organizaron partidos y sindicatos para defender a la clase trabajadora
y luchar por las libertades, a quienes empezaron a resistir el 19 de julio de 1936 y quienes
continuaron de diversa forma la resistencia a lo largo de cuarenta años.
Sin ellos, sin ellas, no existiría nuestra historia. Sin ellos, sin ellas, no disfrutaríamos hoy de
las libertades democráticas. Por ello creemos que toda la sociedad les debe el homenaje que
hoy les brindamos. Reivindicamos para ellos, para ellas, el reconocimiento que toda la
sociedad les debe y exigimos que se traduzca en su nombramiento colectivo como hijos
predilectos de Andalucía.
Exigimos, igualmente, para que este homenaje que la sociedad les debe no quede vacío de
contenido, que se pongan los medios necesarios para localizar, identificar y dar una
sepultura digna a quienes aún reposan en fosas sin identificar. Para que se acabe con el
modelo de impunidad basado en la Ley de Amnistía que hizo que esta ley actuara como una
ley de “punto final”. Del mismo modo exigimos que los crímenes franquistas sean
considerados a todos los efectos como crímenes de Lesa Humanidad, y, por tanto, sean
tratados partiendo de los tres principios básicos de verdad, Justicia y reparación
Este homenaje que proponemos debe partir de toda la sociedad andaluza, y, por tanto, no
debe ser propiedad de quienes hoy lo promovemos. Es una iniciativa abierta a todas las
fuerzas políticas, sindicales, sociales y ciudadanas, a las que invitamos a que se sumen a él.
martes, 23 de octubre de 2012
Concdntración en Plza La Gavidia: Sevilla 27-Octubre
Hace ahora CUATRO AÑOS que varios colectivos (familiares de los fusilados en La Puebla de Cazalla y RMHSA de CGT.A) y asociaciones (Aremehisa, DIME de Marchena y AMHyJA) nos vimos en Aguilar de la Frontera y decidimos que la política de la Junta de Andalucía en materia de fosas comunes y exhumaciones era contraria (algunos decíamos inexistente y estábamos equivocados) a la demanda de las familias de los asesinados, las otras víctimas del franquismo. Esta situación fue la que nos hizo dar un paso más y realizar acciones encaminadas a “enderezar” los objetivos del gobierno andaluz en materia de “Recuperación de la Memoria Histórica”. Comenzamos a concentrarnos en la Plaza de la Gavidia los últimos sábados de mes, y los 28 de Febrero, frente al Maestranza. Cosa nada fácil si tenemos en cuenta quien gobernaba en esta plaza y como se las gastan algunos de esos que han dirigido la política memorialista en Andalucía. Desde aquel momento otras muchas entidades, asociaciones y personas concretas; Amical de Mauthausen, Colectivo ecopacifista SOLANO, AGEMA, Foro por la Memoria, Las Cabezas de San Juan, Guillena, Coria del Río, Fuentes de Andalucía, Castillo de las Guardas e incluso de Nerva (Huelva), Orgiva (Granada), Chiclana (Cádiz) o de Castuera, llerena y Hornachos (Badajoz) han estado con nosotros en esta “Plaza de la Memoria”.
Estas más de 200 concentraciones no solo han sido una forma de “reivindicar” actuaciones en materia de fosas comunes (localizaciones, exhumaciones e identificaciones de restos óseos) sino también de colocar la VERDAD, la JUSTICIA y la REPARACION en el lugar que le corresponde dentro de una ciudad y una provincia como Sevilla gobernada, mayoritariamente, por la “izquierda”. Con los dedos de una mano se pueden contar las intervenciones en fosas comunes durante estos cuatro años (Cazalla de la Sierra, La Puebla de Cazalla, El Álamo (Madroño), Gerena y alguna búsqueda sin suerte) y en una sola de ellas se ha “retratado” la Junta. ¿Fotos?, en alguna más.
Algo más que las reivindicaciones.
Para algunos de los habituales de esas concentraciones mensuales, la importancia de ellas iba mucho más allá de la pancarta o la bandera reivindicativa, era la oportunidad de que se viera, públicamente, el nombre o el rostro de algunos de los “DESAPARECIDOS, los fusilados/as en nuestra ciudad y provincia y sobre todo era EL ENCUENTRO, la puesta en común de “los miedos y temores” que durante los cuarenta años de dictadura obligatoriamente nos acompañó, pero que los treinta posteriores de “democracia” esos mismos miedos fueron utilizados políticamente, con el argumento de “no abrir heridas” y similares discursos.
La crisis económica y política.
Cuando no había crisis y el ladrillo gobernaba, las actuaciones eran mínimas, casi simbólicas, no se podía desviar la atención más allá de la creación de “riqueza” aunque se expoliaran fosas comunes. ¿Ahora?, Bueno, pues ya veremos –esperemos que pronto- las diferencias. Mientras debemos SEGUIR ENCONTRANDONOS Y PONIENDO EN COMUN NUESTRAS EXPERIENCIAS Y SOLIDARIZANDONOS CON TODAS AQUELLAS FAMILIAS QUE LO NECESITEN.
CONVOCA Y DIFUNDE
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 /41003 Sevilla
Memoriahistorica@cgtandalucia.org
Estas más de 200 concentraciones no solo han sido una forma de “reivindicar” actuaciones en materia de fosas comunes (localizaciones, exhumaciones e identificaciones de restos óseos) sino también de colocar la VERDAD, la JUSTICIA y la REPARACION en el lugar que le corresponde dentro de una ciudad y una provincia como Sevilla gobernada, mayoritariamente, por la “izquierda”. Con los dedos de una mano se pueden contar las intervenciones en fosas comunes durante estos cuatro años (Cazalla de la Sierra, La Puebla de Cazalla, El Álamo (Madroño), Gerena y alguna búsqueda sin suerte) y en una sola de ellas se ha “retratado” la Junta. ¿Fotos?, en alguna más.
Algo más que las reivindicaciones.
Para algunos de los habituales de esas concentraciones mensuales, la importancia de ellas iba mucho más allá de la pancarta o la bandera reivindicativa, era la oportunidad de que se viera, públicamente, el nombre o el rostro de algunos de los “DESAPARECIDOS, los fusilados/as en nuestra ciudad y provincia y sobre todo era EL ENCUENTRO, la puesta en común de “los miedos y temores” que durante los cuarenta años de dictadura obligatoriamente nos acompañó, pero que los treinta posteriores de “democracia” esos mismos miedos fueron utilizados políticamente, con el argumento de “no abrir heridas” y similares discursos.
La crisis económica y política.
Cuando no había crisis y el ladrillo gobernaba, las actuaciones eran mínimas, casi simbólicas, no se podía desviar la atención más allá de la creación de “riqueza” aunque se expoliaran fosas comunes. ¿Ahora?, Bueno, pues ya veremos –esperemos que pronto- las diferencias. Mientras debemos SEGUIR ENCONTRANDONOS Y PONIENDO EN COMUN NUESTRAS EXPERIENCIAS Y SOLIDARIZANDONOS CON TODAS AQUELLAS FAMILIAS QUE LO NECESITEN.
CONVOCA Y DIFUNDE
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 /41003 Sevilla
Memoriahistorica@cgtandalucia.org
Jornadas de Memoria Histórica en El Viso del Alcor
para DIME/NOTA DE PRENSA grupo ecopacifista solano
Hay una frase que resume todo el contenido y el concepto de Memoria Histórica. Nos referimos a “el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”. Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente, generando un profundo déficit democrático que se sustancia día a día en una sociedad despolitizada y poco participativa. Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es que está asentada sobre el olvido. Estamos construyendo nuestra historia como pueblo no con nuestro guión, sino con el de los que promovieron (y promueven) el olvido. No somos, realmente, dueños de nuestro presente, porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente.
La aspiración del Colectivo Ecopacifista Solano es seguir contribuyendo a recuperar nuestro presente, luchando contra el olvido y contra los que lo promovieron y siguen promoviendo, para con ello contribuir a una verdadera democratización del estado español.
Con esa idea, desde Solano hemos organizado una serie de actividades, que se desarrollarán en El Viso del Alcor, entre el 22 de octubre y el 11 de noviembre:
• Lunes, 22 de octubre a las 19:00 horas, en la Biblioteca Municipal
Inauguración de la Exposición “El Canal de los Presos”
• Sábado 27 de octubre a las 11:30 horas, en el Cementerio
Acto de homenaje a las personas fusiladas y enterradas en la fosa común del cementerio visueño. Junto a esta fosa se plantará el que llamaremos “Árbol de la Memoria”, se llevará a cabo un recital de la cantautora Lucía Socam, y finalizaremos con una ofrenda floral.
Esta Exposición, “El Canal de los Presos”, cedida por el Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT-A, recorrerá nuestro pueblo, pudiéndose visitar en tres lugares diferentes:
Semana del 22 al 28 de octubre en la Biblioteca Municipal.
Semana del 29 de oct. al 4 de nov. en el Centro Cívico María Zambrano.
Semana del 5 al 11 de noviembre en la sede de Izquierda Unida.
Jueves 8 de noviembre a las 20:00h proyección del documental “Presos del silencio” en la sede de Izquierda Unida.
<
Las investigaciones se iniciaron en el año 2000 por parte del Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" (CGT-A) y las conclusiones, y la propia exposición, se dieron a conocer, en Sevilla, en febrero del 2002 y en octubre de ese mismo año en Barcelona en un Congreso Internacional sobre "campos de concentración".
Esta exposición, se ha montado en multitud de ciudades, pueblos y barrios de todo el estado español, desde instituciones de prestigio como el Museo de la Historia de Catalunya o el Ateneo de Madrid, universidades, colegios o institutos, centros cívicos, ayuntamientos, asociaciones de vecinos, bares o sedes de organizaciones políticas y sindicales y hasta en la propia calle.
Cecilio Gordillo. Coord. RMHSA de CGT.A>>
Hay una frase que resume todo el contenido y el concepto de Memoria Histórica. Nos referimos a “el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”. Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente, generando un profundo déficit democrático que se sustancia día a día en una sociedad despolitizada y poco participativa. Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es que está asentada sobre el olvido. Estamos construyendo nuestra historia como pueblo no con nuestro guión, sino con el de los que promovieron (y promueven) el olvido. No somos, realmente, dueños de nuestro presente, porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente.
La aspiración del Colectivo Ecopacifista Solano es seguir contribuyendo a recuperar nuestro presente, luchando contra el olvido y contra los que lo promovieron y siguen promoviendo, para con ello contribuir a una verdadera democratización del estado español.
Con esa idea, desde Solano hemos organizado una serie de actividades, que se desarrollarán en El Viso del Alcor, entre el 22 de octubre y el 11 de noviembre:
• Lunes, 22 de octubre a las 19:00 horas, en la Biblioteca Municipal
Inauguración de la Exposición “El Canal de los Presos”
• Sábado 27 de octubre a las 11:30 horas, en el Cementerio
Acto de homenaje a las personas fusiladas y enterradas en la fosa común del cementerio visueño. Junto a esta fosa se plantará el que llamaremos “Árbol de la Memoria”, se llevará a cabo un recital de la cantautora Lucía Socam, y finalizaremos con una ofrenda floral.
Esta Exposición, “El Canal de los Presos”, cedida por el Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT-A, recorrerá nuestro pueblo, pudiéndose visitar en tres lugares diferentes:
Semana del 22 al 28 de octubre en la Biblioteca Municipal.
Semana del 29 de oct. al 4 de nov. en el Centro Cívico María Zambrano.
Semana del 5 al 11 de noviembre en la sede de Izquierda Unida.
Jueves 8 de noviembre a las 20:00h proyección del documental “Presos del silencio” en la sede de Izquierda Unida.
<
Las investigaciones se iniciaron en el año 2000 por parte del Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" (CGT-A) y las conclusiones, y la propia exposición, se dieron a conocer, en Sevilla, en febrero del 2002 y en octubre de ese mismo año en Barcelona en un Congreso Internacional sobre "campos de concentración".
Esta exposición, se ha montado en multitud de ciudades, pueblos y barrios de todo el estado español, desde instituciones de prestigio como el Museo de la Historia de Catalunya o el Ateneo de Madrid, universidades, colegios o institutos, centros cívicos, ayuntamientos, asociaciones de vecinos, bares o sedes de organizaciones políticas y sindicales y hasta en la propia calle.
Cecilio Gordillo. Coord. RMHSA de CGT.A>>
lunes, 22 de octubre de 2012
La matrona de los exiliados
Extraido de Púbñico.es/AT
Elisabeth Eidenbenz, una joven maestra suiza, ayudó a nacer a 597 niños entre 1939 y 1944, la mayoría hijos de exiliados republicanos que permanecían en campos de concentración en Francia, entre 1939 y 1944.
En mitad de la desolación de los campos de concentración del sur de Francia, donde se hacinaban los cerca de 500.000 republicanos españoles que atravesaron la frontera de los Pirineos, hubo una joven maestra suiza que se dedicó a buscar y recoger a las mujeres embarazadas. Elisabeth Eidenbenz, que así se llamaba la joven, había llegado a España el 24 de abril de 1937 como enfermera voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y se había marchado junto a los exiliados al sureste de Francia, cuando cayó la República. Allí buscó un lugar donde crear una maternidad. Lo encontró en un antiguo palacete abandonado en la pequeña ciudad de Elna, donde fundó un espacio de paz y humanidad en medio de una Europa en guerra en el que nacieron 597 niños. La mayoría, hijos de exiliados republicanos que se encontraban en los campos de concentración de Francia, aunque también fueron atendidas madres judías que huían de los nazis.
“Era el mes de abril y por los altavoces del campo informaron de que Franco había ganado la guerra –relata Remei Oliva en el libro de la historiadora Assumpta Montellà La maternidad de Elna– ya hacía meses que estábamos rodeados de alambres, vigilados como criminales y mal alimentados. La sarna, el polvo y la arena fina se colaban por todas partes, la ropa, la comida, los ojos (…). Yo no quería que mi hijo naciera en estas condiciones. Tenía miedo de que no sobreviviera. Había visto con mis ojos cómo morían los hijos de otras mujeres”. La mortalidad infantil en los campos de concentración del sur de Francia superaba el 90%.
“En la enfermería me informaron de la apertura inminente de una maternidad para los refugiados. Se encargaba de todo una mujer muy joven, extranjera, pero no era francesa. La había visto alguna vez hablando con mujeres embarazadas. Llevaba un delantal blanco y siempre iba muy limpia, con el pelo largo recogido en una trenza replegada en un moño. Le llamaban la señorita Isabel”, prosigue Remei Oliva. El 7 de diciembre de 1939 nació el primer bebé en la recién creada maternidad. Su nombre: José Molina.
A José Molina le siguieron una larga lista de niños de republicanos exiliados. Adela Aguado, Alberto Álvarez, Azucena Baquero, Faustino Bretos, etc. Entre ellos, Celia García, que nació el 14 de febrero de 1941 y permaneció en la maternidad hasta abril de 1944, cuando soldados de la Alemania nazi clausuraron la institución. Celia, recuerda para Público desde su casa en Perpiñán lo que significó la pequeña isla de paz de Elisabeth Eidenbenz.
"En la maternidad no había judíos ni cristianos. Todos eran iguales", recuerda Celia, quien nació allí en el año 1941
“Mi madre me contaba que cuando acudió a la maternidad fue maravilloso. Siempre decía que allí fue recibida como una persona y no como un animal, que era como se había sentido hasta el momento en Francia. Allí las madres estaban unidas y todas eran iguales. No había ni blancos, ni negros, ni judíos, ni cristianos. Todos iguales”, recuerda Celia, que señala que la maternidad es uno de los lugares más importantes de su vida, ya que fue en sus jardines donde vio por primera vez a su padre con tres años de edad.
Marruecos, el paritorio
La maternidad estaba instalada en un palacete de tres pisos construido en 1900. Un espacio de tranquilidad y relativo confort que contrastaba con la Europa de destrucción de la época. El espacio disponía de aproximadamente 50 camas, distribuidas por habitaciones de entre cuatro y ocho camas cada una. La mayoría de estas habitaciones habían sido bautizadas con nombres de ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Madrid, Santander, Sevilla y Zaragoza. El paritorio se llamaba Marruecos.
“Cuando llegamos a las puertas de la maternidad ya nos esperaba la señorita Isabel. La casa era preciosa y estaba muy limpia. Ella nos explicó las cuatro normas y nos dijo que las mujeres que se encontraran bien y con ánimo podían colaborar en las tareas de la casa. Quien pudiera planchar, que planchara, quien estuviera más fuerte, limpiaba las baldosas, los platos... Trabajo había para todo el mundo”, explica Joana Pascual, exiliada española en la maternidad de Elna, que recoge Assumpta Montellà en su obra.
Entre esas madres que se quedaron en la maternidad a cuidar del resto y a ayudar en el mantenimiento del hogar está la madre de Celia, de quien heredó el nombre. “Mi madre siempre decía que en la maternidad pasó los cuatro mejores años de su vida en Francia. Después, todo fue luchar y luchar. La integración en Francia no fue nada fácil”, señala Celia.
Apenas dos meses después de Celia nació en la Maternidad Sergio Barba. Era el 12 de abril de 1941, ya habían pasado casi 10 años desde el advenimiento de la II República española y sus partidarios debían parir fuera de su país. Barba se quedó a vivir en Francia. Allí preside la FFREEE, la asociación de los hijos e hijas de españoles de Republicanos Españoles y Niños del Exilio. Barba, desde Francia, recuerda para Público la labor de la señorita Isabel.
“Mi madre siempre me habló de la suerte que tuvo de poder darme a luz en la Maternidad. Siempre decía que Elisabeth era una mujer estupenda, que cuidaba de todas y cada una de las mujeres y que había conseguido crear un ambiente caluroso, como de una gran familia. Pero lo formidable y fantástico fue que hubiese un lugar para las madres republicanas españolas y después para las madres judíos y gitanas perseguidas por los nazis”, señala Barba.
Refugio para mujeres judías
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la Maternidad acogió también a madres judías que huían de la persecución nazi. Se calcula que nacieron allí alrededor de 200 niños judíos. La voluntad de Elisabeth de proteger a los niños y madres judíos de la barbarie alemana hizo que la Gestapo visitase frecuentemente la Maternidad. Celia García recuerda una de las visitas de la Policía alemana que le contó su madre.
“Mi madre me dio la vida. Elisabeth, la esperanza en el género humano”, dice Barba, hijo de exiliados españoles “Un día Elisabeth fue al hospital de Perpiñán y vio a una Lucie, una chica judía embarazada de 18 años. Elisabeth se la llevó a la maternidad y trató de protegerla. Pero poco tiempo después la Gestapo se presentó en la Maternidad y la reclamó. La matrona les dijo que Lucie no estaba allí, pero los alemanes dijeron que si no entregaban a la chica se la llevarían a ella y a otras mujeres presas. Finalmente, la tuvo que entregar a los alemanes. La cogieron, le pegaron, la tiraron al suelo, le escupieron (...). Eso la señorita Elisabeth no se lo pudo perdonar nunca” relata Celia.
Finalmente, durante la Pascua de 1944 el ejército alemán, en uno de sus últimos coletazos, cerró la Maternidad, poniendo punto y final a uno de los cientos de episodios olvidados de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Elisabeth desapareció entonces de la vida de los casi 600 niños a los que ayudó a nacer, aunque ellos nunca lo olvidaron.
El reencuentro
El palacete estuvo abandonado hasta que un artesano vidriero francés lo adquirió en la década de los noventa sin saber el pasado del edificio. En 2001, el artista conoció a Guy Eckstein, uno de los niños judíos que había nacido en la Maternidad, quien se acercó hasta el palacete para conocer el lugar donde había nacido. En 2002, el ayuntamiento de la ciudad le dedicó un homenaje institucional a la matrona de los exiliados, entregándole la Medalla de los Justos Entre las Naciones, otorgada por el Estado de Israel. Al acto acudieron algunos de los 597 niños a los que la señorita Isabel había ayudado a nacer.
En 2004 el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Elna, gobernado por Nicolás García, nieto de españoles exiliados en Francia que lo convirtió en un espacio de recuerdo a las víctimas de la barbarie y a la labor de Elisabeth. Sergio Barba resume en una sola frase todo lo que ha aprendido de la labor de la señorita Isabel. “Mi madre me dio la vida. Elisabeth, la esperanza en el género humano”, concluye.
*Actualmente se está celebrando la exposición La maternidad de l'Elna en el casal Les Monges (Roda de Berà, Tarragona). Organiza la Asociación També hi som.
Elisabeth Eidenbenz, una joven maestra suiza, ayudó a nacer a 597 niños entre 1939 y 1944, la mayoría hijos de exiliados republicanos que permanecían en campos de concentración en Francia, entre 1939 y 1944.
En mitad de la desolación de los campos de concentración del sur de Francia, donde se hacinaban los cerca de 500.000 republicanos españoles que atravesaron la frontera de los Pirineos, hubo una joven maestra suiza que se dedicó a buscar y recoger a las mujeres embarazadas. Elisabeth Eidenbenz, que así se llamaba la joven, había llegado a España el 24 de abril de 1937 como enfermera voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y se había marchado junto a los exiliados al sureste de Francia, cuando cayó la República. Allí buscó un lugar donde crear una maternidad. Lo encontró en un antiguo palacete abandonado en la pequeña ciudad de Elna, donde fundó un espacio de paz y humanidad en medio de una Europa en guerra en el que nacieron 597 niños. La mayoría, hijos de exiliados republicanos que se encontraban en los campos de concentración de Francia, aunque también fueron atendidas madres judías que huían de los nazis.
“Era el mes de abril y por los altavoces del campo informaron de que Franco había ganado la guerra –relata Remei Oliva en el libro de la historiadora Assumpta Montellà La maternidad de Elna– ya hacía meses que estábamos rodeados de alambres, vigilados como criminales y mal alimentados. La sarna, el polvo y la arena fina se colaban por todas partes, la ropa, la comida, los ojos (…). Yo no quería que mi hijo naciera en estas condiciones. Tenía miedo de que no sobreviviera. Había visto con mis ojos cómo morían los hijos de otras mujeres”. La mortalidad infantil en los campos de concentración del sur de Francia superaba el 90%.
“En la enfermería me informaron de la apertura inminente de una maternidad para los refugiados. Se encargaba de todo una mujer muy joven, extranjera, pero no era francesa. La había visto alguna vez hablando con mujeres embarazadas. Llevaba un delantal blanco y siempre iba muy limpia, con el pelo largo recogido en una trenza replegada en un moño. Le llamaban la señorita Isabel”, prosigue Remei Oliva. El 7 de diciembre de 1939 nació el primer bebé en la recién creada maternidad. Su nombre: José Molina.
A José Molina le siguieron una larga lista de niños de republicanos exiliados. Adela Aguado, Alberto Álvarez, Azucena Baquero, Faustino Bretos, etc. Entre ellos, Celia García, que nació el 14 de febrero de 1941 y permaneció en la maternidad hasta abril de 1944, cuando soldados de la Alemania nazi clausuraron la institución. Celia, recuerda para Público desde su casa en Perpiñán lo que significó la pequeña isla de paz de Elisabeth Eidenbenz.
"En la maternidad no había judíos ni cristianos. Todos eran iguales", recuerda Celia, quien nació allí en el año 1941
“Mi madre me contaba que cuando acudió a la maternidad fue maravilloso. Siempre decía que allí fue recibida como una persona y no como un animal, que era como se había sentido hasta el momento en Francia. Allí las madres estaban unidas y todas eran iguales. No había ni blancos, ni negros, ni judíos, ni cristianos. Todos iguales”, recuerda Celia, que señala que la maternidad es uno de los lugares más importantes de su vida, ya que fue en sus jardines donde vio por primera vez a su padre con tres años de edad.
Marruecos, el paritorio
La maternidad estaba instalada en un palacete de tres pisos construido en 1900. Un espacio de tranquilidad y relativo confort que contrastaba con la Europa de destrucción de la época. El espacio disponía de aproximadamente 50 camas, distribuidas por habitaciones de entre cuatro y ocho camas cada una. La mayoría de estas habitaciones habían sido bautizadas con nombres de ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Madrid, Santander, Sevilla y Zaragoza. El paritorio se llamaba Marruecos.
“Cuando llegamos a las puertas de la maternidad ya nos esperaba la señorita Isabel. La casa era preciosa y estaba muy limpia. Ella nos explicó las cuatro normas y nos dijo que las mujeres que se encontraran bien y con ánimo podían colaborar en las tareas de la casa. Quien pudiera planchar, que planchara, quien estuviera más fuerte, limpiaba las baldosas, los platos... Trabajo había para todo el mundo”, explica Joana Pascual, exiliada española en la maternidad de Elna, que recoge Assumpta Montellà en su obra.
Entre esas madres que se quedaron en la maternidad a cuidar del resto y a ayudar en el mantenimiento del hogar está la madre de Celia, de quien heredó el nombre. “Mi madre siempre decía que en la maternidad pasó los cuatro mejores años de su vida en Francia. Después, todo fue luchar y luchar. La integración en Francia no fue nada fácil”, señala Celia.
Apenas dos meses después de Celia nació en la Maternidad Sergio Barba. Era el 12 de abril de 1941, ya habían pasado casi 10 años desde el advenimiento de la II República española y sus partidarios debían parir fuera de su país. Barba se quedó a vivir en Francia. Allí preside la FFREEE, la asociación de los hijos e hijas de españoles de Republicanos Españoles y Niños del Exilio. Barba, desde Francia, recuerda para Público la labor de la señorita Isabel.
“Mi madre siempre me habló de la suerte que tuvo de poder darme a luz en la Maternidad. Siempre decía que Elisabeth era una mujer estupenda, que cuidaba de todas y cada una de las mujeres y que había conseguido crear un ambiente caluroso, como de una gran familia. Pero lo formidable y fantástico fue que hubiese un lugar para las madres republicanas españolas y después para las madres judíos y gitanas perseguidas por los nazis”, señala Barba.
Refugio para mujeres judías
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la Maternidad acogió también a madres judías que huían de la persecución nazi. Se calcula que nacieron allí alrededor de 200 niños judíos. La voluntad de Elisabeth de proteger a los niños y madres judíos de la barbarie alemana hizo que la Gestapo visitase frecuentemente la Maternidad. Celia García recuerda una de las visitas de la Policía alemana que le contó su madre.
“Mi madre me dio la vida. Elisabeth, la esperanza en el género humano”, dice Barba, hijo de exiliados españoles “Un día Elisabeth fue al hospital de Perpiñán y vio a una Lucie, una chica judía embarazada de 18 años. Elisabeth se la llevó a la maternidad y trató de protegerla. Pero poco tiempo después la Gestapo se presentó en la Maternidad y la reclamó. La matrona les dijo que Lucie no estaba allí, pero los alemanes dijeron que si no entregaban a la chica se la llevarían a ella y a otras mujeres presas. Finalmente, la tuvo que entregar a los alemanes. La cogieron, le pegaron, la tiraron al suelo, le escupieron (...). Eso la señorita Elisabeth no se lo pudo perdonar nunca” relata Celia.
Finalmente, durante la Pascua de 1944 el ejército alemán, en uno de sus últimos coletazos, cerró la Maternidad, poniendo punto y final a uno de los cientos de episodios olvidados de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Elisabeth desapareció entonces de la vida de los casi 600 niños a los que ayudó a nacer, aunque ellos nunca lo olvidaron.
El reencuentro
El palacete estuvo abandonado hasta que un artesano vidriero francés lo adquirió en la década de los noventa sin saber el pasado del edificio. En 2001, el artista conoció a Guy Eckstein, uno de los niños judíos que había nacido en la Maternidad, quien se acercó hasta el palacete para conocer el lugar donde había nacido. En 2002, el ayuntamiento de la ciudad le dedicó un homenaje institucional a la matrona de los exiliados, entregándole la Medalla de los Justos Entre las Naciones, otorgada por el Estado de Israel. Al acto acudieron algunos de los 597 niños a los que la señorita Isabel había ayudado a nacer.
En 2004 el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Elna, gobernado por Nicolás García, nieto de españoles exiliados en Francia que lo convirtió en un espacio de recuerdo a las víctimas de la barbarie y a la labor de Elisabeth. Sergio Barba resume en una sola frase todo lo que ha aprendido de la labor de la señorita Isabel. “Mi madre me dio la vida. Elisabeth, la esperanza en el género humano”, concluye.
*Actualmente se está celebrando la exposición La maternidad de l'Elna en el casal Les Monges (Roda de Berà, Tarragona). Organiza la Asociación També hi som.
domingo, 21 de octubre de 2012
Nota de prensa de TLN.ORG y RMHSA( CGT Andalucía)
...Desde DIME deseamos que este proyecto se haga realidad...
para DIME/tln.org
Asunto: memoria histórica
Convocatoria de subvenciones "memoria Histórica" de la Junta de Andalucía 2012/2013
La justicia franquista: Los Consejos Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz.
El trabajo será realizado por dos de los historiadores más cualificados de la provincia de Cádiz y Andalucía, miembros fundadores del equipo de www.todoslosnombres.org y de RMHSA de CGT.A; José Luís Gutiérrez Molina y Fernando Romero Romero, que desde hace un par de años llevan acumulando información sobre esta temática.
“La justicia franquista: Los Consejos Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz”. Este es el título del proyecto de investigación y edición de sus resultados en un libro que presenta el Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de la CGT.A a la convocatoria de la Junta de Andalucía sobre “Memoria Histórica. Es la primera vez que este grupo (constituido en 1998) presenta una iniciativa a este proceso competitivo dentro del movimiento memorialista y tras realizarse, por los actuales responsables de la “nueva“ Dirección General de Memoria Democrática, cambios importantes y necesarios en la Orden de Convocatoria (Boja 184 /19.09.2012).
La subvención solicitada es de SIETE MIL QUINIENTOS EUROS (7.500 €) y en ella nos comprometemos (como en otras iniciativas llevadas a cabo en los últimos doce años) a enviar, gratuitamente, un ejemplar de libro a todas las Bibliotecas y archivos públicos de la provincia de Cádiz, así como que un año y medio después de su edición se suba (en formato PDF) a diferentes páginas web de carácter memorialista.
Si no se presenta ningún tipo de problema, RMHSA de CGT.A se compromete a que este trabajo esté en las librerías en otoño de 2013.
En la memoria que justifica la realización de este proyecto se manifiesta que; ”La represión de los golpistas de julio de 1936 fue controlada en todo momento por los jefes de las unidades militares que se sublevaron. Mediante las Delegaciones Orden Público, ocupadas por militares, y la estructura judicial militar preexistente. Entre julio y diciembre de 1936 y comienzos de 1937 fue la aplicación de los diferentes bandos de guerra que emitieron el principal instrumento utilizado para la eliminación de los considerados adversarios en razón de su ideología, militancia sindical y política, ocupar cargos en la administración republicana, considerarse que habían participado en la resistencia al golpe o, sin más motivo, que ser considerados peligrosos para la sublevación.
Sin embargo eso no significa que dejara de utilizarse la estructura judicial militar. Sobre todo para aplicar ejemplarizantes castigos. Así fueron muchas las diligencias previas y causas abiertas a resistentes, militares, autoridades civiles y dirigentes sindicales y políticos. Muchos de ellos terminaron ante un pelotón de fusilamiento o fueron condenados de penas de prisión. En el caso de la provincia de Cádiz ocurrió así.
A medida de que fueron conscientes de que el golpe había fracasado y se abría una fase de confrontación bélica (lo que conocemos habitualmente como “la Guerra Civil”) la preocupación por articular administrativamente las zonas ocupadas y legitimarse como “estado” aumentó. En vísperas de la que se suponía iba a ser inminente ocupación de Madrid, la capital de la nación, se dictaron unas normas para crear una serie de consejos de guerra que, mediantes Procedimientos Sumarísimos de Urgencia, iba a encargarse de la tarea de limpieza de los enemigos. Sin embargo no fue así. Madrid resistió. De todas formas en los meses siguientes la Junta Técnica del Estado, el germen de la administración golpista, decidió aplicar ese esquema en todas las zonas ocupadas y cerrar la fase de aplicación directa de los bandos de guerra. Así, desde enero de 1937, se fueron emitiendo instrucciones para que se pusiera en marcha ese procedimiento. A comienzos de marzo se comenzaron a celebrar esos consejos de guerra.
En Cádiz los primeros se celebraron el 8 de marzo de 1937 y, a lo largo del año fueron hasta 456 los que se vieron y ante los que comparecieron más de 1.200 personas pertenecientes a todas clases sociales, grupos políticos y sindicales, considerados resistentes o simplemente enemigos que había que eliminar o neutralizar.
La investigación en el archivo histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla ha permitido contar con 446 de ellos. Una muestra lo suficientemente amplia para, por primera vez, analizar en todas sus vertientes la puesta en marcha de lo que solemos denominar como “justicia al revés”. Un proceso significativo por ser la provincia gaditana una de las que primero cayeron en manos de los golpistas y en donde es posible estudiar la represión en toda su extensión y modalidades. De forma que de su exhaustivo estudio podemos extraer conclusiones aplicables a las restantes zonas ocupadas, no solo andaluzas sino también del resto del país. Algo que supone un avance cualitativo en los estudios históricos del franquismo. Pero también se ha trabajado, asimismo, en otros archivos andaluces, específicos de Cádiz, e incluso en otras capitales de España (Madrid, Segovia, Salamanca…).
Andalucía 19 Octubre 2012
Cecilio Gordillo. Coord.
+ información sobre RMHSA (CGT.A) en:
http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=984
para DIME/tln.org
Asunto: memoria histórica
Convocatoria de subvenciones "memoria Histórica" de la Junta de Andalucía 2012/2013
La justicia franquista: Los Consejos Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz.
El trabajo será realizado por dos de los historiadores más cualificados de la provincia de Cádiz y Andalucía, miembros fundadores del equipo de www.todoslosnombres.org y de RMHSA de CGT.A; José Luís Gutiérrez Molina y Fernando Romero Romero, que desde hace un par de años llevan acumulando información sobre esta temática.
“La justicia franquista: Los Consejos Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz”. Este es el título del proyecto de investigación y edición de sus resultados en un libro que presenta el Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de la CGT.A a la convocatoria de la Junta de Andalucía sobre “Memoria Histórica. Es la primera vez que este grupo (constituido en 1998) presenta una iniciativa a este proceso competitivo dentro del movimiento memorialista y tras realizarse, por los actuales responsables de la “nueva“ Dirección General de Memoria Democrática, cambios importantes y necesarios en la Orden de Convocatoria (Boja 184 /19.09.2012).
La subvención solicitada es de SIETE MIL QUINIENTOS EUROS (7.500 €) y en ella nos comprometemos (como en otras iniciativas llevadas a cabo en los últimos doce años) a enviar, gratuitamente, un ejemplar de libro a todas las Bibliotecas y archivos públicos de la provincia de Cádiz, así como que un año y medio después de su edición se suba (en formato PDF) a diferentes páginas web de carácter memorialista.
Si no se presenta ningún tipo de problema, RMHSA de CGT.A se compromete a que este trabajo esté en las librerías en otoño de 2013.
En la memoria que justifica la realización de este proyecto se manifiesta que; ”La represión de los golpistas de julio de 1936 fue controlada en todo momento por los jefes de las unidades militares que se sublevaron. Mediante las Delegaciones Orden Público, ocupadas por militares, y la estructura judicial militar preexistente. Entre julio y diciembre de 1936 y comienzos de 1937 fue la aplicación de los diferentes bandos de guerra que emitieron el principal instrumento utilizado para la eliminación de los considerados adversarios en razón de su ideología, militancia sindical y política, ocupar cargos en la administración republicana, considerarse que habían participado en la resistencia al golpe o, sin más motivo, que ser considerados peligrosos para la sublevación.
Sin embargo eso no significa que dejara de utilizarse la estructura judicial militar. Sobre todo para aplicar ejemplarizantes castigos. Así fueron muchas las diligencias previas y causas abiertas a resistentes, militares, autoridades civiles y dirigentes sindicales y políticos. Muchos de ellos terminaron ante un pelotón de fusilamiento o fueron condenados de penas de prisión. En el caso de la provincia de Cádiz ocurrió así.
A medida de que fueron conscientes de que el golpe había fracasado y se abría una fase de confrontación bélica (lo que conocemos habitualmente como “la Guerra Civil”) la preocupación por articular administrativamente las zonas ocupadas y legitimarse como “estado” aumentó. En vísperas de la que se suponía iba a ser inminente ocupación de Madrid, la capital de la nación, se dictaron unas normas para crear una serie de consejos de guerra que, mediantes Procedimientos Sumarísimos de Urgencia, iba a encargarse de la tarea de limpieza de los enemigos. Sin embargo no fue así. Madrid resistió. De todas formas en los meses siguientes la Junta Técnica del Estado, el germen de la administración golpista, decidió aplicar ese esquema en todas las zonas ocupadas y cerrar la fase de aplicación directa de los bandos de guerra. Así, desde enero de 1937, se fueron emitiendo instrucciones para que se pusiera en marcha ese procedimiento. A comienzos de marzo se comenzaron a celebrar esos consejos de guerra.
En Cádiz los primeros se celebraron el 8 de marzo de 1937 y, a lo largo del año fueron hasta 456 los que se vieron y ante los que comparecieron más de 1.200 personas pertenecientes a todas clases sociales, grupos políticos y sindicales, considerados resistentes o simplemente enemigos que había que eliminar o neutralizar.
La investigación en el archivo histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla ha permitido contar con 446 de ellos. Una muestra lo suficientemente amplia para, por primera vez, analizar en todas sus vertientes la puesta en marcha de lo que solemos denominar como “justicia al revés”. Un proceso significativo por ser la provincia gaditana una de las que primero cayeron en manos de los golpistas y en donde es posible estudiar la represión en toda su extensión y modalidades. De forma que de su exhaustivo estudio podemos extraer conclusiones aplicables a las restantes zonas ocupadas, no solo andaluzas sino también del resto del país. Algo que supone un avance cualitativo en los estudios históricos del franquismo. Pero también se ha trabajado, asimismo, en otros archivos andaluces, específicos de Cádiz, e incluso en otras capitales de España (Madrid, Segovia, Salamanca…).
Andalucía 19 Octubre 2012
Cecilio Gordillo. Coord.
+ información sobre RMHSA (CGT.A) en:
http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=984
martes, 16 de octubre de 2012
Nueva cuenta e-mail de asociación DIME
Estimad@s soci@s y colaboradores de DIME, os informamos que la cuenta que manteniamos con yahoo ha sido suprimida, por lo tanto rogamos no responded ni enviad e-mails a la antigua cuenta, y que la elimineis de vuestros contactos. Sí os rogamos que envieis cualquier comunicación, noticia, o información a la nueva cuenta de la asociación que es la que encabeza nuestro blog y hemos actualizado en nuestro perfil, es decir dimemarchena@gmail.com .
Como hemos perdido contactos de colaboradores rogamos envieis, mensaje a esta nueva cuenta.. para poder mantener contacto.
Pedimos disculpas por los malentedidos ocasionados por spam malintencionados, pero.... AVISO A NAVEGADORES ....SEGUIMOS EN LA LUCHA.
Dignidad y Memoria.
DIME
Como hemos perdido contactos de colaboradores rogamos envieis, mensaje a esta nueva cuenta.. para poder mantener contacto.
Pedimos disculpas por los malentedidos ocasionados por spam malintencionados, pero.... AVISO A NAVEGADORES ....SEGUIMOS EN LA LUCHA.
Dignidad y Memoria.
DIME
lunes, 15 de octubre de 2012
Cuenta de e-mail de asociación DIME temporalmente de baja
Estimad@s amig@s:
Se está llevando a cabo un envío masivo de spam , malintencionados desde nuestra cuenta y firmado con el nombre de nuestro socio Javier Gavira, se ruega elimineis dicho mensaje inmediatamente, y no atended a lo que en él se os pide, el mensaje aparece con el nombre en el asunto de HOLA, Y HAN USURPADO EL NOMBRE DE JAVIER , SIENDO EL MENSAJE TOTALMENTE FRAUDULENTO.
Estamos tomando medidas informáticas y legales en contra de los usurpadores , mientras tanto rogamos no envieis mensajes a la cuenta de asociación, y atended a los mensajes que os envien desde ella con cuidadado pues nos han robado todos los contactos.
Mientras si necesitais algo poneros en contacto vía telefónica o por medio de correos e-mails personales
Un saludo
DIME
Se está llevando a cabo un envío masivo de spam , malintencionados desde nuestra cuenta y firmado con el nombre de nuestro socio Javier Gavira, se ruega elimineis dicho mensaje inmediatamente, y no atended a lo que en él se os pide, el mensaje aparece con el nombre en el asunto de HOLA, Y HAN USURPADO EL NOMBRE DE JAVIER , SIENDO EL MENSAJE TOTALMENTE FRAUDULENTO.
Estamos tomando medidas informáticas y legales en contra de los usurpadores , mientras tanto rogamos no envieis mensajes a la cuenta de asociación, y atended a los mensajes que os envien desde ella con cuidadado pues nos han robado todos los contactos.
Mientras si necesitais algo poneros en contacto vía telefónica o por medio de correos e-mails personales
Un saludo
DIME
viernes, 12 de octubre de 2012
Más de 8000 ejecutados en la Sevilla de Queipo
Más de 8000 españoles leales a la Segunda República fueron ejecutados en la provincia por orden del general Gonzalo Queipo de Llano, a quien se le otorgó un marquesado que ahora acaba de renovar Gallardón
Memoria Pública/JUAN JOSÉ TÉLLEZ SEVILLA 12/10/2012
Más de ocho mil españoles leales a la Segunda República fueron ejecutados en la provincia de Sevilla por orden del general Gonzalo Queipo de Llano, a quien se le otorgó un marquesado que ahora acaba de renovar Alberto Ruiz Gallardón, como ministro de Justicia, y Juan Carlos I como Rey de España. Otra paradoja de su posteridad: sus restos mortales siguen enterrados en la capital hispalense, en la capilla de La Macarena, el barrio que él contribuyó a reprimir a sangre y fuego junto con el de Triana o San Julián. Y el Ayuntamiento de Sevilla, a partir de la victoria del PP en mayo de 2011, sustituyó el nombre de Pilar Bardem sobre una céntrica avenida de la ciudad por el de Nuestra Señora de las Mercedes, una advocación que guarda relación directa con Genoveva, la esposa del general que no sólo inundaba las calles de muertos sino de soflamas radiofónicas.
La lista de bajas que Público da a conocer ahora viene a confirmar los datos espeluznantes de la sublevación fascista en Sevilla, sobrevenida en las primeras horas del Alzamiento a partir de un golpe de efecto del propio Queipo, que según celebran sus hagiografos redujo por sí mismo y sin disparar un solo tiro a los oficiales que estaban presentes en la Comandancia General. Luego, los dispararía todos. O los mandaría disparar, mientras se oía su voz tenebrosa por los micrófonos de Unión Radio Sevilla EAJ-5, amenazando a todos los alrededores: "Y ahora tomaremos Utrera, así que vayan sacando las mujeres sus mantones de luto".
Las mujeres tendrían que sacar mucho más, como las 17 rosas de Guillena, vejadas antes de ser asesinadas y enterradas en una fosa similar a otras 130 que se reparten por la provincia sevillana, a la cabeza del ránking andaluz en el número de necrópolis republicanas. Para consolidar su supremacía en Sevilla, Queipo contó con la Legión, al mando de Antonio Castejón Espinosa, y con los Regulares de Marruecos llegados desde Cádiz, utilizando la artillería contra los barrios que le presentaron resistencia: ya no más habría de escucharse la vieja copla de "qué bonita está Triana, cuando cuelgan en el puente las banderitas gitanas". Al día siguiente de la toma del Altozano, sobre los balcones colgaban sabanas blancas en señal de rendición.
Las crónicas de Arturo Barea, las aproximaciones más o menos narrativas de Manuel Barrios -"El último virrey" y de Antonio Burgos -"Las cabañuelas de agosto" y "Las lágrimas de San Pedro"-- , la pulcra investigación histórica de Francisco Espinosa Maestre, José María García Márquez o Juan OrtízVillalba, entre otros muchos, así como el trabajo de las asociaciones memorialistas ha ido reconstruyendo el retrato robot de aquel militar africanista que no reparó en medios para someter a la República que juró defender a una dictadura tan sangrienta como anacrónica: Jorge Fernández-Coppel, en su libro "Queipo de Llano, memorias de la guerra civil", prefiere quedarse con la imagen de Queipo enfrentándose a Franco. Quizá lo hiciera, pero antes se enfrentó a su pueblo, masacrándolo o esclavizándolo en los batallones de forzados que hicieron posible la construcción del canal que rodea la ciudad.
Entre sus víctimas, figuran nombres ilustres como los de Blas Infante, el notario de Coria que había abanderado el proyecto andalucista, el diputado José González y Fernández de la Bandera o el alcalde sevillano Horacio Hermoso. Claro que también exportó la muerte a otras provincias, como detalla Francisco espinosa en su libro "1936-1945, la justicia de Queipo", en una espiral represiva que se extendió a todoa la II División, que englobaba a las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, con cómplices tan renombrados como el general Erquicia en Extremadura o Carlos Arias Navarro, que fuera efímero presidente del Gobierno tras la muerte de Francisco Franco pero a quien se conoció popularmente como "carnicerito de Málaga".
Sin embargo, en aquella Sevilla sin apenas guerra civil, se cuentan hasta 3028 muertes sumarísimas desde mediados de julio de 1936 hasta enero de 1937. Ejecuciones sin juicio previo, como la del profesor Joaquín León, abuelo de los actores Paco y María León. En aquel entonces, como reseña el fiscal jurídico militar Felipe Acedo Colunga, que consideraba a Queipo como" la única autoridad legítima ante la tradición de la Patria y su historia futura", la pena capital no era una excepción sino "un preventivo general" y la represión estaba "dotada de cifras con gran riqueza numérica".
Entre sus cómplices, figuran el comandante José Cuesta Monereo, el capitán de la Legión Manuel Díaz Criado, responsable de Orden Público, el auditor Francisco Bohórquez Vecina quien con Acedo Colunga planificó la represión al pairo de la ley marcial dictada por el Bando de Guerra y firmada por Queipo quien nombró inmediatamente como gobernador civil a su amigo Pedro Parias, "algo cacique", en palabras del propio general golpista. La derecha local era dirigida por Manuel Giménez al frente de la CEDA. Queipo daría pronto responsabilidades a personajes como Gregorio Haro Lumbreras, también conocido como el héroe de La Pañoleta, un comandante de la Guardia Civil que llegó a gobernador de Huelva, pero al que los historiadores han demostrado una formidable afición a las alhajas que las señoras de orden regalaron para el sostén de la causa nacional y que se quedaron en sus bolsillos.
A Queipo, en realidad, como él mismo dijo, le habían "largado el mochuelo" de Sevilla, porque sus compañeros de conspiración desconfiaban en el fondo de sus simpatías tricolores, que le llevó a firmar el parte de guerra con un pintoresco "viva la República". A él le hubiera gustado sublevarse en casa, en Valladolid, pero levantó una casa nueva sobre cimientos rojos. Por la sangre y por la ideología de sus víctimas en una operación de riguroso exterminio.
En la capital andaluza contaba, en principio, con el respaldo de un célebre torero llamado José García Carranza El Algabeño, agregado a su cuartel general, que en principio le había ofrecido mil quinientos falangistas que se vieron, sin embargo, reducidos a quince a los que se sumaron otros setenta, tras ser liberados de la cárcel. Ese fue el núcleo de un grupo de pistoleros que aterrorizó inicialmente a la ciudad y que luego sembró el miedo en los campos, una "policía montada", que llegó a utilizar garrochas para reducir a los campesinos fugitivos, en una sórdida atmósfera donde abundaban piquetes falangistas o requetés, sin descuidar a los paramilitares.Emulando sus tardes de gloria taurina, hay algún testimonio que asegura que El Algabeñollegó a torear a algunos presos utilizando su fusil como muleta. Autor de numerosos crímenes de guerra, el diestro de La Algaba murió como consecuencia de las heridas sufridas en la batalla de Lopera contra las Brigadas Internacionales. Eso sí, en virtud de sus méritos, Franco le nombró a título póstumo teniente honorario de Caballería.
La represión de Queipo no acabó en los paredones y en las cárceles que muy pronto se multiplicaron. También en las prohibiciones. Prohibido el luto. Prohibido inscribir a los muertos. Prohibido hacer fotografías en todo el territorio sublevado.
Utilizó los medios de comunicación de su época -el micrófono, el teléfono o el telégrafo-para imponer su ley al grito de "dadles café", el acrónimo de camaradas arriba Falange Española. La represión sumarísima de los primeros meses de su virreinato acabó sorpresivamente un 28 de febrero de 1937 cuando telegrafió a los gobernadores militares de las provincias de su demarcación, las siguientes palabras: "Ordene a todas las autoridades dependientes de su jurisdicción se abstengan de ordenar aplicación mis bandos en que se imponga última pena, debiendo seguirse procedimiento judicial que indique el auditor ". Las ejecuciones siguieron pero ya no fueron clandestinas.
Entre sus cómplices, figuran el comandante José Cuesta Monereo, el capitán de la Legión Manuel Díaz Criado, responsable de Orden Público, el auditor Francisco Bohórquez Vecina quien con Acedo Colunga planificó la represión al pairo de la ley marcial dictada por el Bando de Guerra y firmada por Queipo quien nombró inmediatamente como gobernador civil a su amigo Pedro Parias, "algo cacique", en palabras del propio general golpista. «¡Canalla marxista! Canalla marxista, repito, cuando os cojamos sabremos cómo trataros», seguía retumbando su voz sobre las ondas hertzianas.
Memoria Pública/JUAN JOSÉ TÉLLEZ SEVILLA 12/10/2012
Más de ocho mil españoles leales a la Segunda República fueron ejecutados en la provincia de Sevilla por orden del general Gonzalo Queipo de Llano, a quien se le otorgó un marquesado que ahora acaba de renovar Alberto Ruiz Gallardón, como ministro de Justicia, y Juan Carlos I como Rey de España. Otra paradoja de su posteridad: sus restos mortales siguen enterrados en la capital hispalense, en la capilla de La Macarena, el barrio que él contribuyó a reprimir a sangre y fuego junto con el de Triana o San Julián. Y el Ayuntamiento de Sevilla, a partir de la victoria del PP en mayo de 2011, sustituyó el nombre de Pilar Bardem sobre una céntrica avenida de la ciudad por el de Nuestra Señora de las Mercedes, una advocación que guarda relación directa con Genoveva, la esposa del general que no sólo inundaba las calles de muertos sino de soflamas radiofónicas.
La lista de bajas que Público da a conocer ahora viene a confirmar los datos espeluznantes de la sublevación fascista en Sevilla, sobrevenida en las primeras horas del Alzamiento a partir de un golpe de efecto del propio Queipo, que según celebran sus hagiografos redujo por sí mismo y sin disparar un solo tiro a los oficiales que estaban presentes en la Comandancia General. Luego, los dispararía todos. O los mandaría disparar, mientras se oía su voz tenebrosa por los micrófonos de Unión Radio Sevilla EAJ-5, amenazando a todos los alrededores: "Y ahora tomaremos Utrera, así que vayan sacando las mujeres sus mantones de luto".
Las mujeres tendrían que sacar mucho más, como las 17 rosas de Guillena, vejadas antes de ser asesinadas y enterradas en una fosa similar a otras 130 que se reparten por la provincia sevillana, a la cabeza del ránking andaluz en el número de necrópolis republicanas. Para consolidar su supremacía en Sevilla, Queipo contó con la Legión, al mando de Antonio Castejón Espinosa, y con los Regulares de Marruecos llegados desde Cádiz, utilizando la artillería contra los barrios que le presentaron resistencia: ya no más habría de escucharse la vieja copla de "qué bonita está Triana, cuando cuelgan en el puente las banderitas gitanas". Al día siguiente de la toma del Altozano, sobre los balcones colgaban sabanas blancas en señal de rendición.
Las crónicas de Arturo Barea, las aproximaciones más o menos narrativas de Manuel Barrios -"El último virrey" y de Antonio Burgos -"Las cabañuelas de agosto" y "Las lágrimas de San Pedro"-- , la pulcra investigación histórica de Francisco Espinosa Maestre, José María García Márquez o Juan OrtízVillalba, entre otros muchos, así como el trabajo de las asociaciones memorialistas ha ido reconstruyendo el retrato robot de aquel militar africanista que no reparó en medios para someter a la República que juró defender a una dictadura tan sangrienta como anacrónica: Jorge Fernández-Coppel, en su libro "Queipo de Llano, memorias de la guerra civil", prefiere quedarse con la imagen de Queipo enfrentándose a Franco. Quizá lo hiciera, pero antes se enfrentó a su pueblo, masacrándolo o esclavizándolo en los batallones de forzados que hicieron posible la construcción del canal que rodea la ciudad.
Entre sus víctimas, figuran nombres ilustres como los de Blas Infante, el notario de Coria que había abanderado el proyecto andalucista, el diputado José González y Fernández de la Bandera o el alcalde sevillano Horacio Hermoso. Claro que también exportó la muerte a otras provincias, como detalla Francisco espinosa en su libro "1936-1945, la justicia de Queipo", en una espiral represiva que se extendió a todoa la II División, que englobaba a las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, con cómplices tan renombrados como el general Erquicia en Extremadura o Carlos Arias Navarro, que fuera efímero presidente del Gobierno tras la muerte de Francisco Franco pero a quien se conoció popularmente como "carnicerito de Málaga".
Sin embargo, en aquella Sevilla sin apenas guerra civil, se cuentan hasta 3028 muertes sumarísimas desde mediados de julio de 1936 hasta enero de 1937. Ejecuciones sin juicio previo, como la del profesor Joaquín León, abuelo de los actores Paco y María León. En aquel entonces, como reseña el fiscal jurídico militar Felipe Acedo Colunga, que consideraba a Queipo como" la única autoridad legítima ante la tradición de la Patria y su historia futura", la pena capital no era una excepción sino "un preventivo general" y la represión estaba "dotada de cifras con gran riqueza numérica".
Entre sus cómplices, figuran el comandante José Cuesta Monereo, el capitán de la Legión Manuel Díaz Criado, responsable de Orden Público, el auditor Francisco Bohórquez Vecina quien con Acedo Colunga planificó la represión al pairo de la ley marcial dictada por el Bando de Guerra y firmada por Queipo quien nombró inmediatamente como gobernador civil a su amigo Pedro Parias, "algo cacique", en palabras del propio general golpista. La derecha local era dirigida por Manuel Giménez al frente de la CEDA. Queipo daría pronto responsabilidades a personajes como Gregorio Haro Lumbreras, también conocido como el héroe de La Pañoleta, un comandante de la Guardia Civil que llegó a gobernador de Huelva, pero al que los historiadores han demostrado una formidable afición a las alhajas que las señoras de orden regalaron para el sostén de la causa nacional y que se quedaron en sus bolsillos.
A Queipo, en realidad, como él mismo dijo, le habían "largado el mochuelo" de Sevilla, porque sus compañeros de conspiración desconfiaban en el fondo de sus simpatías tricolores, que le llevó a firmar el parte de guerra con un pintoresco "viva la República". A él le hubiera gustado sublevarse en casa, en Valladolid, pero levantó una casa nueva sobre cimientos rojos. Por la sangre y por la ideología de sus víctimas en una operación de riguroso exterminio.
En la capital andaluza contaba, en principio, con el respaldo de un célebre torero llamado José García Carranza El Algabeño, agregado a su cuartel general, que en principio le había ofrecido mil quinientos falangistas que se vieron, sin embargo, reducidos a quince a los que se sumaron otros setenta, tras ser liberados de la cárcel. Ese fue el núcleo de un grupo de pistoleros que aterrorizó inicialmente a la ciudad y que luego sembró el miedo en los campos, una "policía montada", que llegó a utilizar garrochas para reducir a los campesinos fugitivos, en una sórdida atmósfera donde abundaban piquetes falangistas o requetés, sin descuidar a los paramilitares.Emulando sus tardes de gloria taurina, hay algún testimonio que asegura que El Algabeñollegó a torear a algunos presos utilizando su fusil como muleta. Autor de numerosos crímenes de guerra, el diestro de La Algaba murió como consecuencia de las heridas sufridas en la batalla de Lopera contra las Brigadas Internacionales. Eso sí, en virtud de sus méritos, Franco le nombró a título póstumo teniente honorario de Caballería.
La represión de Queipo no acabó en los paredones y en las cárceles que muy pronto se multiplicaron. También en las prohibiciones. Prohibido el luto. Prohibido inscribir a los muertos. Prohibido hacer fotografías en todo el territorio sublevado.
Utilizó los medios de comunicación de su época -el micrófono, el teléfono o el telégrafo-para imponer su ley al grito de "dadles café", el acrónimo de camaradas arriba Falange Española. La represión sumarísima de los primeros meses de su virreinato acabó sorpresivamente un 28 de febrero de 1937 cuando telegrafió a los gobernadores militares de las provincias de su demarcación, las siguientes palabras: "Ordene a todas las autoridades dependientes de su jurisdicción se abstengan de ordenar aplicación mis bandos en que se imponga última pena, debiendo seguirse procedimiento judicial que indique el auditor ". Las ejecuciones siguieron pero ya no fueron clandestinas.
Entre sus cómplices, figuran el comandante José Cuesta Monereo, el capitán de la Legión Manuel Díaz Criado, responsable de Orden Público, el auditor Francisco Bohórquez Vecina quien con Acedo Colunga planificó la represión al pairo de la ley marcial dictada por el Bando de Guerra y firmada por Queipo quien nombró inmediatamente como gobernador civil a su amigo Pedro Parias, "algo cacique", en palabras del propio general golpista. «¡Canalla marxista! Canalla marxista, repito, cuando os cojamos sabremos cómo trataros», seguía retumbando su voz sobre las ondas hertzianas.
jueves, 11 de octubre de 2012
Presentación de la novela: Aquel viernes de Julio
para DIME/ Editorial Anantes
Editorial Anantes lanza Aquel viernes de julio, una novela de Manuel Machuca que evoca el desconcierto y la crueldad de los primeros días de la guerra civil.
Aquel Viernes de julio. Manuel Machuca
Editorial Anantes, 2012
Novela
252 páginas
Sobre la obra:
Aquel viernes de julio es una novela que atrapa al lector desde el comienzo. Una situación cotidiana como puede ser el día después de una fiesta, con sus participantes rememorando los acontecimientos de la noche anterior, se ve interrumpida bruscamente por disparos que anuncian una guerra civil.
A partir de ahí Manuel Machuca nos sumerge en un mundo que de la noche a la mañana ha cambiado de fisonomía por completo y en el que las relaciones sociales y familiares se tiñen de una crueldad desconocida hasta entonces. Borja Quincoces, el protagonista de la novela, nos muestra en su recorrido por la Sevilla de los primeros días del alzamiento la cara más despiadada de la condición humana, descubriendo que “no son tiempos para tibios ni indecisos” y que no tomar partido abiertamente por algunos de los bandos en contienda le puede convertir a uno en enemigo de todos.
Argumento: Viernes 17 de julio de 1936. Borja Quincoces y Alvear, un joven de la alta burguesía sevillana, acude a una fiesta en las afueras de Sevilla. Allí se enamora de Rosario, una gitana del barrio de Triana, bailaora del cuadro flamenco contratado. Sin saberlo, esa noche cambiaría su vida por completo.
El día siguiente amanece con disparos y vehículos militares en la calle. La guerra civil ha estallado. Rosario ha huido a Triana y Borja se inquieta sobre lo que podría sucederle en un barrio que sufre el asedio implacable del general Queipo de Llano. A partir de ese momento, el joven inicia una búsqueda desesperada en una ciudad en la que los militares sublevados y sus afines inician la tarea de eliminación drástica de toda resistencia.
Conocer la otra realidad de su ciudad y la crueldad de los que hasta ese momento habían formado parte de su vida provocan una catarsis en Borja Quincoces, para el que la búsqueda de Rosario se convierte en una búsqueda de su propia identidad entre los escombros de un mundo en el que ya no es posible reconocerse.
Sobre el autor: Manuel Machuca (Sevilla, 1963) es doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Miembro correspondiente de la Academia Peruana de Farmacia, consultor de la Organización Mundial de la Salud y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), ha impartido cursos y conferencias en más de veinte países de Europa y América, publicando más de cien artículos científicos y de opinión en revistas científicas y profesionales de repercusión internacional.
Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Eupharlaw a la personalidad del año en el sector farmacéutico (2009), Fundación Avenzoar al mejor artículo farmacéutico publicado en prensa escrita (1997), mejor trabajo científico presentado en el I Congreso Nacional de Atención Farmacéutica (1999) y XV Congreso internacional de OFIL (2012).
Entre 2010 y 2012 fue presidente de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (OFIL) y en la actualidad preside la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia.
En su faceta literaria, coordinó Relatos de farmacéuticos, un libro en el que participaron más de quince profesionales españoles y de América Latina, ha publicado relatos en la revista argentina Motor de ideas, colabora con asiduidad en los diarios del grupo Joly y también ha publicado numerosos artículos en Cambio 16 y Cuadernos para el diálogo.
Anantes Gestoría Cultural
C/ Acueducto 12 41008 Sevilla Teléfono 616055103
prensa@anantes.net
Más información y venta en www.anantescultural.net
Contacto con el autor para entrevistas: machuca@aquelviernesdejulio.es
www.aquelviernesdejulio.es
Editorial Anantes lanza Aquel viernes de julio, una novela de Manuel Machuca que evoca el desconcierto y la crueldad de los primeros días de la guerra civil.
Aquel Viernes de julio. Manuel Machuca
Editorial Anantes, 2012
Novela
252 páginas
Sobre la obra:
Aquel viernes de julio es una novela que atrapa al lector desde el comienzo. Una situación cotidiana como puede ser el día después de una fiesta, con sus participantes rememorando los acontecimientos de la noche anterior, se ve interrumpida bruscamente por disparos que anuncian una guerra civil.
A partir de ahí Manuel Machuca nos sumerge en un mundo que de la noche a la mañana ha cambiado de fisonomía por completo y en el que las relaciones sociales y familiares se tiñen de una crueldad desconocida hasta entonces. Borja Quincoces, el protagonista de la novela, nos muestra en su recorrido por la Sevilla de los primeros días del alzamiento la cara más despiadada de la condición humana, descubriendo que “no son tiempos para tibios ni indecisos” y que no tomar partido abiertamente por algunos de los bandos en contienda le puede convertir a uno en enemigo de todos.
Argumento: Viernes 17 de julio de 1936. Borja Quincoces y Alvear, un joven de la alta burguesía sevillana, acude a una fiesta en las afueras de Sevilla. Allí se enamora de Rosario, una gitana del barrio de Triana, bailaora del cuadro flamenco contratado. Sin saberlo, esa noche cambiaría su vida por completo.
El día siguiente amanece con disparos y vehículos militares en la calle. La guerra civil ha estallado. Rosario ha huido a Triana y Borja se inquieta sobre lo que podría sucederle en un barrio que sufre el asedio implacable del general Queipo de Llano. A partir de ese momento, el joven inicia una búsqueda desesperada en una ciudad en la que los militares sublevados y sus afines inician la tarea de eliminación drástica de toda resistencia.
Conocer la otra realidad de su ciudad y la crueldad de los que hasta ese momento habían formado parte de su vida provocan una catarsis en Borja Quincoces, para el que la búsqueda de Rosario se convierte en una búsqueda de su propia identidad entre los escombros de un mundo en el que ya no es posible reconocerse.
Sobre el autor: Manuel Machuca (Sevilla, 1963) es doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Miembro correspondiente de la Academia Peruana de Farmacia, consultor de la Organización Mundial de la Salud y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), ha impartido cursos y conferencias en más de veinte países de Europa y América, publicando más de cien artículos científicos y de opinión en revistas científicas y profesionales de repercusión internacional.
Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Eupharlaw a la personalidad del año en el sector farmacéutico (2009), Fundación Avenzoar al mejor artículo farmacéutico publicado en prensa escrita (1997), mejor trabajo científico presentado en el I Congreso Nacional de Atención Farmacéutica (1999) y XV Congreso internacional de OFIL (2012).
Entre 2010 y 2012 fue presidente de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (OFIL) y en la actualidad preside la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia.
En su faceta literaria, coordinó Relatos de farmacéuticos, un libro en el que participaron más de quince profesionales españoles y de América Latina, ha publicado relatos en la revista argentina Motor de ideas, colabora con asiduidad en los diarios del grupo Joly y también ha publicado numerosos artículos en Cambio 16 y Cuadernos para el diálogo.
Anantes Gestoría Cultural
C/ Acueducto 12 41008 Sevilla Teléfono 616055103
prensa@anantes.net
Más información y venta en www.anantescultural.net
Contacto con el autor para entrevistas: machuca@aquelviernesdejulio.es
www.aquelviernesdejulio.es
jueves, 4 de octubre de 2012
Valderas ha considerado "injustificable" que aún permanezcan símbolos franquistas en algunas localidades
Extraido de El Correo de Andalucía
El vicepresidente de la Junta y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, ha advertido este miércoles de que los ayuntamientos que no retiren los símbolos franquistas que aún permanecen en sus municipios serán sancionados y no recibirán subvenciones por parte del Gobierno andaluz.
En respuesta a una pregunta oral formulada por IULV-CA en comisión parlamentaria, Valderas ha considerado "injustificable" que aún permanezcan símbolos franquistas en algunas localidades, "30 años después de que se haya implantado la democracia", y ha asegurado que el Gobierno andaluz velará por que se cumpla la ley.
De otro lado, ha subrayado que, a través de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía, que tras los trámites preceptivos verá la luz antes del verano de 2013, la Administración andaluza pretende ser garante de la defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía, no permaneciendo "impasible" ante los crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestra tierra durante la Dictadura.
Asimismo, ha señalado que la Junta se presentará como denunciante en los casos que se estimen necesarios para la salvaguarda de los derechos individuales y colectivos de los andaluces y las andaluzas, tal y como refleja el artículo 9 del Estatuto de Autonomía, cumpliendo así los objetivos de la norma básica (Ley de Amnistía de 1977 y Ley 52/2007 de Memoria Histórica).
Valderas ha informado a la comisión que este nuevo texto legal tiene como objetivos, entre otros, lograr el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura; la colaboración de las Administraciones Públicas con los particulares y entidades sin ánimo de lucro para la localización e identificación de víctimas; el facilitar las autorizaciones administrativas para actividades de localización e identificación; el acceso a terrenos afectados por trabajos de localización e identificación y la retirada de símbolos, escudos y monumentos públicos que hagan referencia al antiguo régimen.
El vicepresidente ha resaltado la importancia de contar con las opiniones y recomendaciones de los distintos agentes sociales a la hora de elaborar el nuevo texto normativo, y ha destacado que "la socialización de la propuesta de esta Consejería es fundamental para su elaboración". En este orden de cosas, ha comentado que ya se han celebrado reuniones con las asociaciones memorialistas de Almería, Córdoba, Granada Huelva, Sevilla y Málaga, y que en los próximos días se mantendrán encuentros con las de Jaén y Cádiz.
Asimismo, ha comentado, que "con el fin de conseguir el máximo consenso social" se ha iniciado un proceso de consultas, en el que ya se ha trasladado la propuesta legislativa a las reuniones mantenidas con los grupos parlamentarios del PSOE-A e IULV-CA, quedando pendiente la del PP-A.
De igual modo, se han mantenido reuniones con el Defensor del Pueblo, el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con las Universidades de Sevilla y Granada y con las Fundaciones de Estudios de las diferentes fuerzas sindicales. El trabajo que se viene desarollando es muy positivo "va muy bien" y "continuará" en los próximos meses, ha concluido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)