viernes, 31 de diciembre de 2010
¡Salud, Dignidad y Memoria!
Caminante no hay camino se hace camino al andar
A. Machado
No eliminaremos ni un ápice nuestros objetivos, continuaremos arañando la tierra,recuperando y regenerando memorias, como hicimos el año que se va,continuaremos, seguiremos luchando por nuestros fines, y que el tiempo y el espacio no borre sus nombres
Adelante compañer@s.
Javier Gavira.
Estimados soci@s , amigos y colaboradores, cuando se aproxima el final de año , nuestra memoria no acaba ,la asociación continúa con sus objetivos y os deseo fuerzas para continuar el próximo año en la lucha memorialista.
Para el próximo año pretendemos continuar :
1. Haciendo realidad las promesas municipales sobre nuevas catas en el cementerio.
2. Persistiendo con la aplicación y el compromiso municipal de la ley de M. H. en relación a retirada de nombres de calles y símbolos golpistas..
3. Continuando con las investigaciones de nuestra Historia Reciente y difusión en VI Jornadas de Dignificación y Recuperación de MH.( Programadas para Mayo)
4.Nuestra página web, como punto de encuentro y difusión.
Identificados tres maquis de leyenda
Sus restos fueros recuperados de una fosa común el pasado marzo. Se trata de tres reconocidos guerrilleros antifranquistas abatidos en una emboscada en 1949EFE Ciudad Real 30/12/2010
Los restos exhumados el pasado 18 de marzo en una fosa común en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) se corresponden con los tres maquis que estaban siendo buscados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Se trata de los guerrilleros antifranquistas José Méndez Jaramago, Honorio Molina Merino y Reyes Saucedo Cuadrad, que fueron abatidos a tiros por la Guardia Civil durante una emboscada en el monte que tuvo lugar el 12 de marzo de 1949.
La ARMH ha concluido la identificación forense de los restos de esos tres maquis, ha informado Juan Pedro Esteban Palmero, miembro de la ARMH y una de las personas que impulsó los trabajos de búsqueda de los restos de los tres hombres.
Palmero ha señalado que durante el descubrimiento de la fosa se pudo "constatar, por los rasgos físicos y los objetos encontrados, que se trataba de las personas que estábamos buscando".
El 22 de enero se entregarán los restos a sus familiares
No obstante, ha señalado, los trabajos de identificación de los restos llevados a cabo en el laboratorio de la ARMH de Ponferrada (León), lo han confirmado ahora por un proceso científico.
Maquis ilustres
Los tres guerrilleros identificados formaban parte de una partida de maquis que fue muy conocida en esta comarca y en torno a cuyas figuras fue creciendo una gran leyenda que se extendió por las comarcas donde llegó su actividad.
Méndez Jaramago, conocido como el Manco de Agudo, de 34 años, era natural de Higuera de Vargas (Badajoz) pero vecino de Agudo (Ciudad Real); Molina Merino, conocido como el Comandante Honorio, de 31 años, era natural de Villarta de los Montes (Badajoz) y también residente en Agudo y Saucedo Cuadrado, El Parrala, de 31 años, había nacido en Agudo.
La información aportada por vecinos de Retuerta del Bullaque permitió ubicar los restos en el antiguo cementerio de la localidad, propiedad del obispado de Ciudad Real, donde arqueólogos y forenses trabajaron hasta localizarlos.
La leyenda de los tres maquis se extendió por toda la comarca
La entrega de los restos a los familiares de los guerrilleros tendrá lugar el próximo 22 de enero, en un acto que se celebrará en el municipio de Saceruela (Ciudad Real).
Las familias de los asesinados ya han decido donde enteraran los restos de sus familiares. En concreto, Méndez Jaramago será enterrado, junto a los restos de su madre, en Higueras de Vargas (Badajoz).
Los familiares de Molina Merino lo enterrarán en Villarta de los Montes (Badajoz) también junto a los restos de sus familiares más cercanos y los de Saucedo Cuadrado recibirán sepultura en Saceruela junto a los restos de su mujer
jueves, 30 de diciembre de 2010
NOTA DE PRENSA DE AMHyJA SOBRE PRESENTACIÓN DE MAPAS DE FOSAS EN ANDALUCÍA
-NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN MEMORIA HISTORICA Y JUSTICIA ANTE LA PRESENTACIÓN DEL MAPA DE FOSAS
Con respecto a la presentación del Mapa de Fosas Comunes en Andalucía realizada por el viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán y Juan Gallo González, Comisario de la Memoria Histórica, la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia manifiesta lo siguiente:
- Que los resultados de este Mapa de Fosas son el fruto del trabajo que subvencionado por la Junta y avalado por la Universidad, ha sido realizado por diferentes Asociaciones de Memoria Histórica de nuestra comunidad andaluza.
- Que hace tiempo que las asociaciones estamos esperando que de manera oficial se nos comunicara los resultados de este trabajo, entregado a la Junta de Andalucía hacer ya más de dos año.
- Que este trabajo no es propiedad de la Junta de Andalucía, ni de la Universidad, ni siquiera de las Asociaciones que con gran esfuerzo lo hemos realizado. Que pertenece a la sociedad civil y que forma parte de la deuda moral e histórica que este país les ha negado hasta ahora a las víctimas del golpe de estado fascista del año 1936 y a sus familiares.
- Que con gran sorpresa para las Asociaciones memorialistas, los datos de este ingente trabajo se han presentado a los medios de comunicación sin que las Asociaciones hayamos sido informadas de ello , ni invitadas a tal presentación, que sin duda obedece a intereses desconocidos por nosotros.
- Que a través de este comunicado hacemos llegar a la opinión pública nuestra malestar e indignación por tal hecho y que solicitaremos formalmente a la Junta de Andalucía que aclare a la sociedad y a las Asociaciones memorialistas el motivo de tanta precipitación en un presentación que se tenía que haber planificado conjuntamente con aquellas organizaciones que hemos participado en su elaboración.
-Las Asociaciones hemos realizado el trabajo de campo y nos hemos recorrido todos los municipios de Andalucía, para que entre familiares y víctimas, a través de la documentación oral, preferentemente, componer el puzle del Mapa de Fosas de Andalucía, que ha estado olvidado más de 70 años. Es un trabajo de muchos que no deben capitalizar algunos.
Los hombres y mujeres que formamos las asociaciones de Memoria Histórica esperamos que el año que entra 2011, nos traiga la Verdad, la Justicia y la Reparación que las víctimas de la represión fascista se merecen y que la Administración Pública y los partidos políticos estén a la altura de ello.
Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia.
martes, 28 de diciembre de 2010
614 horrores en Andalucía
La Junta presenta este martes su mapa oficial de fosas comunes.Público.es MUNÁRRIZ / F. ARTACHO SEVILLA
La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía presentará este martes su mapa oficial de fosas comunes de la Guerra Civil y la primera posguerra, con un total de 614 enterramientos. Es el dato con el que la consejería cierra su recopilación, pero difícilmente será exacto. En muchos lugares considerados fosas no se han hecho comprobaciones sobre el terreno, sino que se cree que hay enterramientos por testimonios. Igualmente, habrá fosas que no estén incluidas en el mapa, por desconocimiento. Será, eso sí, una aproximación fidedigna.
Sevilla, con 130 fosas, es la provincia con más fosas detectadas, por delante de Huelva (120), Cádiz (100), Granada (86), Málaga (76), Córdoba (69), Jaén (24) y Almería (9).
La Consejería de Justicia ha completado el mapa en colaboración con las asociaciones de memoria histórica andaluzas y las universidades.
Con su publicación, el Gobierno Andaluz cumple con el artículo 12.2 de la Ley de Memoria Histórica, que señala que las administraciones públicas elaborarán mapas con las fosas. Catalunya, Asturias y País Vasco ya lo han hecho.
La mayor fosa andaluza, la de San Rafael, en Málaga, ya fue excavada este año. De la misma fueron exhumados restos de 2.840 personas.
Según el documento de síntesis del estudio sobre represión que están realizando 32 investigadores de ocho universidades, en Andalucía fueron fusiladas por la represión franquista 50.093 personas, mientras que los republicanos fusilaron a 8.083. Son también cifras aproximativas.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Salud y Memoria en estas fiestas
EXtraido de la Voz de Marchena
El cantautor marchenero Paco Narváez, cambia de registro en estas fechas para felicitarnos con su guitarra las Navidades interpretando el tema Noche de Paz. Hace pocos días ha sido entrevistado junto a una cantautora de referencia como Lucía Socam en el programa Memoria, de Canal Sur Radio, donde se pudieron escuchar sus mejores temas.
Paco Narváez nos felicita de esta forma con un pequeño vídeo las Navidades, especialmente la Nochebuena, con el toque de guitarra de la melancólica canción Noche de Paz.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L6i0a5OyH9Q
http://www.canalsur.es/bandeja/la_memoria_20101217.mp3
Agradecemos esta felicitación a Paco Narváez, que hace escasos días ha sido entrevistado en el programa Memoria, de Canal Sur Radio, junto a la cantautora de Guillena Lucía Socam.
En el referido enlace DESDE EL MINUTO 5 AL 23 pueden escuchar los temas Marchena 1936 y Trece Rosas, del disco de Narváez Dime que Cante, y el cómo surgieron estas dos magníficas canciones que se han convertido en símbolo de la memoria histórica en Marchena y también fuera de nuestra localidad, dado que Narváez colabora activamente en los conciertos de Lucía Socam, que con el disco Verdades Escondidas ha narrado las historias de las mujeres asesinadas en Guillena durante la Guerra Civil y la represión posterior, así como incluye canciones contra el racismo y la xenofobia que completan un disco que en poco menos de 3 meses ha vendido 60.000 copias, y ha sido premiado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marinaleda.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Deriva e institucionalización de la memoria
Deriva e institucionalización de la memoria.
Ángel del Río Sánchez y Cecilio Gordillo Giraldo
VIENTO SUR Número 113 / Diciembre 2010
“Son los riesgos de un creciente proceso de institucionalización que, más o menos intencionadamente, puede llegar a desplazar, controlar, e incluso sustituir las iniciativas de la sociedad civil”
La irrupción social del fenómeno que hemos denominado de Recuperación de la Memoria Histórica (RMH), que hace referencia al descubrimiento de realidades históricas negadas y olvidadas y a la dignificación de las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en todas sus dimensiones, ha supuesto un paso de gigante para la progresiva desfranquistización de un Estado y una sociedad con evidentes déficits democráticos por esta causa. A la incuestionable conquista que supone que se haya destapado un pasado ominoso que, para buena parte de la ciudadanía, especialmente para amplios sectores de la juventud, parecía impensable que hubiera tenido lugar en su propio país, hay que sumar el creciente cuestionamiento –por primera vez de manera abierta– a una transición política que había sido sacralizada por la mayoría de fuerzas políticas y elevada a categoría de mito fundacional de la democracia española.
La RMH ha posibilitado la creación de un novedoso movimiento social con una extraordinaria capacidad de movilización de colectivos muy heterogéneos: familiares de víctimas de distintas generaciones y gentes procedentes de los más diversos ámbitos de la ciencia, la política y la creación artística. La demanda social ha ido adquiriendo en estos años una dimensión tal que los gobiernos no han tenido más remedio que tomar medidas de carácter jurídico-administrativo con relación a la documentación y archivos, al reconocimiento de derechos profesionales, de la nacionalidad para los descendientes del exilio, de reconocimientos e indemnizaciones a determinados colectivos de víctimas, etc.
No obstante, desde nuestra posición crítica, pensamos que se ha perdido una gran oportunidad para avanzar más en esta línea. La actitud timorata y oportunista de determinadas organizaciones con mayor capacidad de decisión, que han ido asumiendo, muchas veces de manera acrítica e, incluso, entusiasta, las políticas de la memoria implementadas en estos años y que tiene como corolario la aprobación de la conocida como Ley de Memoria Histórica de 31/10/2007, está en la base de lo que, entendemos, ha derivado en una memoria pública e institucional de baja intensidad con respecto a las víctimas del franquismo. Desde luego, muy lejos de las expectativas generadas y de los objetivos mínimos planteados por el movimiento memorialista.
Nuestra reflexión nace desde la experiencia colectiva en el grupo de trabajo RMHSA de CGT.A, que viene funcionando desde 1998 y ha desarrollado desde entonces una intensa actividad memorialista en Andalucía en materia de investigación, de dinamización social y divulgación, pero principalmente de denuncia pública. /13 En cualquier caso, nuestra labor en este campo la entendemos siempre desde una perspectiva plural y creativa que entiende la memoria de los vencidos de la guerra civil como patrimonio colectivo y no partidista y como recurso esencial para la identidad y dignidad de la sociedad.
Posiciones frente al movimiento memorialista
Conviene recordar que el movimiento social por la RMH se ha ido fraguando a partir de iniciativas, fundamentalmente de carácter familiar y local, y aunque poco sistemáticas no por ello menos valiosas, como se ha demostrado en estos escasos diez años a pesar de las zancadillas. En un primer momento, las izquierdas mostraron cierta simpatía por este incipiente movimiento urdido entre familiares de víctimas e investigadores independientes –ajenos a la Academia, aunque su implicación en esta tarea, en tanto que organizaciones con recursos, fue muy escasa. La derecha, en cambio, pasó de una actitud inicial de indiferencia a otra de acerada oposición cuando el asunto fue tomando carta de naturaleza institucional, sobre todo, tras la victoria electoral del PSOE en marzo de 2004 con la creación, meses después, de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo, que generaría grandes expectativas y sin embargo acabaría siendo una enorme decepción. El PP y la derecha mediática han utilizado desde entonces la MH como argumento recurrente de oposición frontal al gobierno del PSOE, bajo el discurso insistente y simplificador de “reabrir viejas heridas”, “dividir a la ciudadanía con un tema que había sido superado con la Transición” ó “gastar dinero público en cosas inútiles en tiempos de crisis”. A esta operación de descrédito hacia la MH se han unido, también, una serie de intelectuales y políticos que gozan de gran predicamento en las filas del PSOE y que cuentan con grandes tribunas en los medios del grupo PRISA para difundir su pensamiento de hartazgo con respecto a la memoria. Nos referimos a los historiadores Santos Juliá y Álvarez Junco, a los periodistas Javier Pradera y Miguel Ángel Aguilar o los políticos Joaquín Leguina o José Bono, entre otros. Sin duda, la férrea oposición de los primeros y la presión de éstos están imponiendo una línea política hasta ahora inexistente en el gobierno, pero también en el partido que lo sustenta.
Riesgos de la institucionalización
Con el año de la memoria histórica declarado por el parlamento en 2006 se alcanza un cénit materializado en una enorme producción científica, divulgativa y cultural sobre el pasado reciente y en la presentación ante la justicia de una demanda por desapariciones forzosas por parte de algunas asociaciones y organizaciones (ninguna histórica) que traería posteriormente una enorme repercusión. Las instituciones oficiales intentan abanderar el proceso asumiendo ciertas políticas para dar satisfacción a las crecientes demandas sociales. Tanto el gobierno central, a través del Ministerio de la Presidencia, como el de algunas comunidades autónomas, han dispuesto, entre otras medidas, de programas de subvenciones. En principio, este marco abría un abanico de posibilidades para canalizar numerosos procesos, proyectos e iniciativas a través de una política pública de la memoria, pero la realidad ha ido cambiando rápidamente en otra dirección, pues hace que aumente espectacularmente el número de entidades, asociaciones y fundaciones, dando como resultado un movimiento sumamente atomizado, heterogéneo y, en ocasiones, enfrentado, reproduciendo las divisiones político-ideológicas que se manifiestan en la arena sociopolítica. Si en un primer momento las asociaciones surgían desde abajo por iniciativa fundamentalmente de los familiares y se definían por un pluralismo interno –no exento de conflictividad–, ahora, desde instancias políticas superiores, se crean nuevas entidades, muchas veces, al albur de las subvenciones y cuya actividad, principal, se centra en la administración de los dineros públicos y en el control de los proyectos realizados por personas/empresas a modo de subcontratas.
A esta dinámica han sido empujados (casi como única salida) buena parte de las asociaciones originarias cuyo músculo militante ha ido perdiendo volumen con la tediosa actividad de gestoría burocrática, aunque, también, se ha disparado el protagonismo mediático con la asunción de proyectos de gran impacto y espectacularidad (mapa de fosas, exhumaciones, ediciones de libros y documentales...).
Es sintomático, por ejemplo, que el gobierno de Andalucía posponga todo tipo de actuación sobre las fosas, hasta que no quede resuelto el mapa de fosas que él mismo ha financiado. La Junta de Andalucía no ha apostado nunca por las exhumaciones que son la columna vertebral de la RMH y crea confusión para aplazar sine die la intervención generando una gran inquietud entre los familiares. En este sentido, se produce una situación paradójica puesto que son las instituciones (Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, Universidades...) las que imprimen el ritmo de trabajo de las asociaciones a través de las subvenciones y/o autorizaciones a determinados proyectos que absorben muchas energías. Son los riesgos de un creciente proceso de institucionalización que, más o menos intencionadamente, puede llegar a desplazar, controlar, e incluso sustituir las iniciativas de la sociedad civil.
Todo por hacer: Necesidad de un movimiento social independiente Aún queda todo por hacer: anulación de las sentencias franquistas, inscripción de los desaparecidos en los registros civiles, localización y exhumación de las fosas comunes, acceso a los archivos, reconocimiento de los presos esclavos del franquismo, devolución de los patrimonios expoliados y de las “multas” de responsabilidades políticas, elaboración definitiva de un censo oficial de represaliados del franquismo –1936-1978–, etc. Para ello es indispensable la presencia de un movimiento social independiente, con iniciativa propia, que evite a toda costa funcionar a rebufo de las instituciones y que acabe consolidándose como una referencia de máxima importancia para que las políticas de la memoria den satisfacción a problemas no resueltos y a las demandas sociales que asocian Memoria y Justicia.
..................................................................................................
13/ Para más información sobre la composición, pensamiento y la actividad desarrollada por este colectivo puede
consultarse el dossier Balance de Iniciativas. 1998-2007. Grupo de Trabajo RMHSA. CGT.A, disponible en:
http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento68.pdf
lunes, 20 de diciembre de 2010
En Homenaje a Sebastian "Liberio"
EN HOMENAJE A SEBASTIAN
Había en las fotos antiguas de Marchena un niño que me miraba, tenia una sonrisa más ancha y más blanca que la calle. ¿ Mamá quién es le preguntaba yo entonces? Aunque ya sabía que era Sebastián, pero me gustaba que mi madre me contara aquellas historias una y otra vez. No me pareció posible que aquel niño hubiera crecido, que pudiera cambiar, pero lo había hecho. Conseguí encontrarme con él muchos años después convertido en el anciano más encantador que hubiera conocido jamás : menudo, ágil, elegante, con la mirada intacta y la misma sonrisa amable, soportando el sol de mayo en aquel primer homenaje a las víctimas del franquismo.
Para entonces ya conocía muchas cosas de él relacionadas con la tristisima historia de mi familia, admiraba su valor recriminando a los asesinos de mis abuelos su maldad y su cobardía, y también era consciente de que toda su vida compartió el dolor por aquellas atrocidades, por que a un hombre bueno no le cabe otra cosa frente a la barbarie. Sabía que había sido la última persona de la casa que vio con vida a mi abuelo y el que hubo de dar siendo un niño la noticia de su desaparición a mi abuela. El que fuera alguien tan querido y tan dulce, me consoló y me consuela.
Siempre que mi madre iba a Marchena, él la visitaba llevándole algunos dulces, como si con ese gesto pequeño pero inmenso pudiera reparar todo aquel desastre. Y creo que lo reparaba. Son los hombres como Sebastián los que impiden que todo se pierda, los que iluminan el mundo y los que hacen la vida posible desde la bondad y la generosidad misma, así sencillamente.
Se podría escribir muy largo de alguien de personalidad tan extraordinaria y de una alegría tan limpia, pero en estos momentos baste la siguiente anécdota: en aquella primera visita que le hizo la familia al completo, mis primas, que son de Albacete, le llevaron de regalo una navaja con la mejor de las intenciones y todo el cariño, sin embargo aquel hombre maravillosamente bueno, la rechazó con una delicadeza exquisita, incapaz siquiera de acercar la mano a aquel arma tan leve. Odiaba la violencia y cualquier cosa por pequeña que fuera emparentada con ella.
En los últimos tiempos hemos compartido el dolor por la perdida de su hija y sufrido pensando en esta pena terrible al final de la vida. Ahora lloramos su ausencia, no sólo por lo que lo queríamos ni por no disfrutar más aquella sonrisa cálida, la alegría, el abrazo; lloramos también la tristeza que para el mundo representa la muerte de un hombre tan valiente y tan bueno.
May V. Herrera
domingo, 19 de diciembre de 2010
DEP Sebastian "Liberio"
Por tener unas ideas distintas,
de esos asesinos con escopetas,
que se creyeron los protagonistas
de una forma de gobernar, obsoleta.
Donde pasaron de creerse héroes, a ser antagonista,
de una España libre y despierta,
que pide que salga a la vista,
de debajo, del campo, de amapola ,jaramago y violeta,
a la madre raíz, progresista,
que se revuelve en la tierra inquieta,
al ver que una sociedad altruista,
quiera saber de forma concreta,
de los horrores de una guerra, que dista,
como algunos, por su convenio la cuenta.
Este fin de semana ,curiosamente cosas de la globalización, estando enfermo en casa, me enteré por una buena amiga y ex-alumna, desde Granada, que nos dejó Sebastian "Liberio".
Por lo visto en los últimos días de su vida se le escuchaban unas palabras: Justicia...Justicia.
Una joya de la Memoria nos ha dejado, pero Sebastian fue valiente, se atrevió hace años a hablar: a contarme las desventuras de Baldomero Herrera y Pepa Rodríguez, pareja para la que trabajaba en la ferretería de la otrora C/ Libertad de Marchena
Nos contó como fueron por Baldomero, como gente a los que había ayudado le traicionaron, como lo asesinaron, como las piernas le fallaban cuando al ir a llevarle algo de comida le dijeron que ya no hacía falta,...como hicieron que abandonara su casa y el pueblo Mari Pepa( mujer de Baldomero). Lo abandonara temporalmente para expropiarle todas las propiedades...como para colmo luego fueron por ella a Sevilla y en compañía de otras mujeres, caso de Isabel Soler que corrió la misma suerte las hicieron volver, las vejaron, las pelaron, las pasearon para escarnio público en un paso inquisitorial con banda de música al lado de lo que eran sus casas...y las asesinaron...
Pobrecitas! exclamaba Sebastian ...eran unas personas BUENAS...por qué?' por que??
Afortunadamente pudimos grabar su testimonio en el documental Memoria de una Historia Oculta, para mí y he visto muchos testimonios ...uno de los testimonios más sinceros y desgarradores....gracias Sebastian por legar tu testimonio y no seamos marionetas sin hilos...un hilo de esperanza , dignidad y lucha democrática nos une aún con la Historia gracias a tí.
DEP .
Agradezco la Poesiá Marioneta sin hilos a otro ex-alumno: José Martín Herrera.
Un monumento para las víctimas del franquismo en A Coruña
Manuel Rivas ha procedido a la lectura colectiva de los nombres de los desaparecidosPUBLICO. ES / EFE Las víctimas del franquismo de A Coruña ya tienen su monumento cerca de la Torre de Hércules, "en el triángulo de la represión" en la ciudad.
"Hoy A Coruña se refunda", ha resumido el escritor Manuel Rivas, encargado de inaugurar la lectura colectiva de los nombres de las víctimas. Narración que se ha convertido en el punto culminante de un acto al que han acudido varios centenares de familiares y representantes institucionales de todos los partidos con representación parlamentaria en Galicia, a excepción del PPdeG.
"Este no es un monumento revanchista", ha explicado el presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica (CRMH), Manuel Monge, una asociación que ha estado trabajando durante los últimos dos años para construir este monumento.
Después de 9 meses de debate sobre la ubicación del monumento, la obra, diseñada por el escultor Xosé Val Díaz, fue inaugurada por el alcalde de la ciudad, Javier Losada, en la avenida de Navarra de A Coruña. Lugar muy próximo a la Torre de Hércules, el Campo da Rata y cementerio de San Amaro, "el triángulo de la represión coruñesa".
"Este monumento será un nuevo referente en la ciudad", ha señalado Losada. Compuesto por cinco menhires que simulan la forma de una estrella de cinco puntas. El monumento recoge los nombres de 600 personas asesinadas por el franquismo en las localidades de A Coruña, Abegondo, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Culleredo, Oleiros y Sada.
"Aún faltan muchos nombres y nos comprometemos a continuar trabajando", ha afirmado Monge.
sábado, 18 de diciembre de 2010
La agrupación local marchenera del PSOE homenajeará a los históricos J. Manuel Roncel y Salvador Sarria
Extraido de La Voz de Marchena
El PSOE homenajeará a los históricos Salvador Sarria y Juan María García Roncel /Viernes, 17 de Diciembre de 2010 12:34
El PSOE homenajeará al que fue su presidente de honor en etapa democrática y uno de los dirigentes históricos desde la Guerra Civil hasta su muerte en la década de los 80, Salvador Sárria Lima, así como a otro de los militantes más activos, Juan María García Roncel, aún en vida. El acto se celebrará este sábado al mediodía en Salón Contento. El PSOE estará en la plaza de abastos en acto de precampaña el día 23 de diciembre por la mañana. (fotografías: "La Guerra Civil en Marchena (1936-1939): En busca de una historia oculta", del historiador marchenero Javier Gavira Gil.
Salvador Sarria fue un malagueño carpintero y guardia de arbitrios del Ayuntamiento republicano. Nacido en 1904 en Coín, el PSOE lo homenajeará a título póstumo 106 años después de su nacimiento a título póstumo por ser uno de los primeros militantes del PSOE local, participando de forma activa en huelgas, en Agrupaciones de Oficios Varios, en manifestaciones de reivindicación de "pan y trabajo" y especialmente en el Comité de Resistencia al Golpe de Estado del 36 en Marchena, como se recoge en la obra "La Guerra Civil en Marchena (1936-1939): En busca de una historia oculta", del historiador marchenero Javier Gavira Gil.
Su gran hazaña fue estar en varias casas de familiares y la suya propia oculto durante 12 años hasta que para lavar su imagen y en plena decadencia de los fascismos, el régimen franquista se vio obligado a liberar a personas "que no tuvieran las manos manchadas de sangre". Llegó a formar parte en 1970 del Comité Local del PSOE y Presidente de Honor en democracia hasta su fallecimiento en 1984.
Juan María García Roncel, por su parte, aún está en vida y se destacó por su lucha en la clandestinidad durante las reuniones ocultas del partido en la Dictadura franquista, repartir folletos e incluso ofrecer un pequeño local propio para dichas reuniones perseguidas durante el Régimen.
El Secretario Local y Candidato a la Alcaldía, Juan Antonio Zambrano, ha manifestado que estos dos personajes históricos del socialismo marchenero "son ejemplos de lucha por losideales y valores socialistas" a los que se rendirá homenaje en el Bar Contento a partir de las 14:30 horas del sábado.
Pd: Más información y semblanza biográfica de Salvador Sarria se puede leer accediendo a Nuestra historia, Historiografía local: Microbiografía de >Salvador Sarria por >Javier Gavira
Sábado 18 de Diciembre: Concentración en Plaza la Gavidia. Sevilla. Por una política memorialista
CONCENTRACION CONTRA LA POLITICA DEL GOBIERNO ANDALUZ EN MATERIA DE FOSAS COMUNES DEL FRANQUISMO.
De nuevo se concentrarán en Sevilla familiares, amigos y asociaciones memorialistas de Andalucía frente a la Consejería de Justicia y AA.PP., pidiendo coherencia política y ética personal, para intervenir -exhumando- en las fosas comunes de la dictadura.
Este sábado a las 12:00 en la Plaza de la Gavidia.
¡¡¡¡OS ESPERAMOS¡¡¡¡
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Paco y Lucía cantaran en...La Memoria
Nuestra amiga y compañera Lucía Socam y nuestro socio Paco Narváez están invitados en el Programa La Memoria para el próximo Viernes.
Lucía y Paco pondran voz y sentimiento en La Memoria.
Hay dos modos de escuchar ”La Memoria” por Internet:
1.- A través de la "Radio a la Carta" en la página web de Canal Sur (Radio), donde podrán servirse los programas emitidos durante los dos últimos meses. El programa se cuelga inmediatamente después de haber terminado su emisión por radio (los viernes, de 19,30 a 20,00 horas en Radio Andalucía Información)
2.- A través del archivo sonoro. Aprenda a descargarse todas las emisiones. En esta página podrá conocer los contenidos resumidos de todos nuestros programas. Consúltela y apunte el número del programa de su interés. Luego, vaya a esta dirección de Blip.tv y allí encontrará todo el archivo sonoro, ordenado cronológicamente, de más reciente a más antiguo.
EL PROGRAMA
La memoria es un programa semanal con el que la radio pública andaluza responde a la demanda social y al creciente interés ciudadano que suscita la recuperación de la memoria histórica, sobre todo en relación con la II República, la Guerra Civil y la postguerra española. Se trata del primer espacio dedicado exclusivamente a la memoria histórica en toda la radio española y aborda con estilo sereno, respetuoso y ponderado una temática histórica polémica y controvertida, con un tratamiento periodístico contrastado y documentado.
El programa se emite en Radio Andalucía Información los viernes de 19:30 a 20:00 horas.
martes, 14 de diciembre de 2010
Se nos fue otro grande: Enrique Morente
domingo, 12 de diciembre de 2010
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:LA SOLIDARIDAD CON EL JUEZ GARZÓN
Coordinado por Carlos Jiménez Villarejo y editado por Páramo, este libro es una obra colectiva que expresa la solidaridad cívica nacional e internacional con el juez Baltasar Garzón.
Desde la Plataforma se ha colaborado activamente en la elaboración de la obra, junto con numerosas asociaciones y profesionales.
Los autores y colaboradores ceden sus derechos para financiar el movimiento de apoyo al Juez Baltasar Garzón.
Lo presentaremos en el miércoles 15 de Diciembre a las 19:30 h. en el Centro Cultural Blanquerna (C/Alcalá 44, Madrid)
Intervienen:
•Carlos Jiménez Villarejo, exfiscal y coordinador del libro
•Baltasar Garzón, magistrado
•Jaime Ruiz (Asociación de la Memoria Social y Democrática)
•Fanny Rubio, catedrática en la Universidad Complutense de Madrid
•Florentina Rodríguez, ( Plataforma Córdobesa por una Justicia Democrática)
•Ricardo González Mestre, Editorial El Páramo
El libro saldrá a la venta ese mismo día.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Argentina premia a Baltasar Garzón
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha entregado hoy el Premio Anual "Azucena Villaflor de De Vincenti" al juez Baltasar Garzón. El galardón está destinado a reconocer a los ciudadanos o entidades que se destacan por su trayectoria en defensa de los derechos humanos.
En la Casa Rosada, en Buenos Aires, el magistrado recibió el galardón que lleva el nombre de una de las fundadoras de la organización humanitaria Madres de Plaza de Mayo, que fue secuestrada y asesinada durante la dictadura. Hoy se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos y Argentina celebra, además el 27 aniversario de la restauración de la democracia en este país tras siete años de régimen militar (1976-1983).
"Estoy como si estuviera en mi segunda casa aquí en Argentina", dijo el juez."Mi participación en este acto era una obligación, aparte de un agradecimiento por el premio y la necesidad de compartir permanentemente la lucha en favor de las víctimas por la recuperación de la memoria y por la verdad", declaró.
Por su labor humanitaria en Zimbabwe, Njere recibió a su vez el Premio Emilio Mignone, galardón que lleva el nombre del fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, una de las instituciones que contribuyó a investigar crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
También fueron distinguidas las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo con un galardón que representa a la Pirámide de Mayo, que adorna el paseo público situado frente a la sede del Gobierno, "a la que ellas dieron tantas vueltas para reclamar durante años por sus familiares desaparecidos", apuntó Fernández.
viernes, 10 de diciembre de 2010
El Valle de los Caídos recordará a los asesinados por la dictadura franquista.
Público.es/D.B.
El Valle de los Caídos recordará a los asesinados por la dictadura franquista. El ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, anunció ayer en el Senado la transformación del emplazamiento donde están enterrados los golpistas Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera en un "centro de memoria de la verdad, no un lugar de sectarismo". El ministro avanzó además que la basílica, cerrada por obras desde hace un año, se reabrirá al culto el próximo domingo 19 de diciembre.
El plan para convertir Cuelgamuros en un centro de memoria que suponga un "abrazo de reconciliación" todavía no ha sido consensuado con la beligerante abadía benedictina que gestiona gran parte del poder del recinto sin modificaciones normativas desde 1957. El Gobierno deberá negociar qué hacer con los restos de los dirigentes fascistas así como con los de los 35.000 enterrados allí entre los que se encuentran republicanos cuyas familias desconocen su paradero. Los senadores socialistas anunciaron su apoyo a la retirada de "la simbología" la bóveda sobre el altar representa una apología de Falange.
El ministro anunció un "centro de la memoria de la verdad"
El artículo 16 de la Ley de la Memoria tan sólo impide los actos de "exaltación de la dictadura" y otorga al lugar la misma consideración jurídica que una iglesia o un cementerio. Jáuregui anunció el acuerdo con el abad Anselmo Álvarez para reabrir al culto gracias a la construcción de un nuevo pasadizo hacia la basílica. Los monjes han celebrado a modo de protesta la misa conventual a la entrada del recinto durante los domingos cercanos al 20-N. "En los próximos días se instalará un túnel similar al de los fingers de los aviones" para que los visitantes no entren bajo la escultura de La Piedad cuyos enormes trozos de granito corren peligro de derrumbe. La escultura de Juan de Ávalos será protegida con un malla. La obra ha tenido un coste público total de 100.000 euros.
El grupo del PP en el Senado había solicitado la comparecencia del ministro para que explicara el destino de las subvenciones que el Gobierno otorga a proyectos relacionados con la memoria histórica. El senador conservador Joan Huguet señaló el apoyo del PP a las exhumaciones: "No nos consideramos herederos de esa barbarie. Merecen una digna sepultura". Jáuregui agradeció el apoyo y le pidió coherencia para cuando intenten hacer del Valle de los Caídos un centro de memoria.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, recordó que "la obligación de encontrar a los desaparecidos es del Gobierno, no de los familiares" .
jueves, 9 de diciembre de 2010
'Después de que la raparan y le dieran aceite de ricino, la callaron para siempre'
Se llamaba Ana Rodríguez Bolaños. En la foto se la ve en la puerta de su casa en Zalamea la Real, en la cuenca minera de Huelva, rodeada por su marido y sus cinco hijos. Reina la República y ella aún es joven. Tiene una expresión tranquila y su pelo largo recogido en un moño al aire. Hay que imaginársela, muy poco después, en 1937, con la cabeza cubierta con un pañuelo para ocultar la infamia. Durante la represión desatada en la retaguardia franquista, se la llevaron un día de su casa para darle un escarmiento.
Como a miles de mujeres en España, le raparon el pelo y le hicieron tragar aceite de ricino para que se le descompusiera el vientre. «'Toma, que te has cagado delante de la gente'; lo que se trataba era de humillarlas». Sus nietos Juana y Manuel Ramírez Domínguez cuentan que ese episodio traumatizó a su abuela y marcó a la familia, que emigró a Sevilla, donde aún residen.
Su abuela Ana no pertenecía a ningún partido o sindicato de izquierdas, pero se rebelaba en la vida cotidiana. Como cuando fue al colegio de sus hijas y le dijo a la maestra «menos rezar y más darles de leer, que es lo que hace falta», o cuando se negó a que su hija Encarna (madre de Juana y Manuel) trabajara de criada en la casa de un «señorito» local y prefirió que se colocara con los ingenieros ingleses de las Minas de Riotinto. Bastó ese «hacerle un feo» para «señalarse».
«Después de eso, la callaron para siempre. Se quedó traumatizada para toda su vida», dice Juana. Ana sufrió depresiones hasta su muerte en 1979, con 85 u 86 años.
El decreto por el que la Junta de Andalucía indemnizará con 1.800 euros a las mujeres aún vivas que sufrieron el rapado, el ricino, el escarnio público u otro tipo de vejación, llega tarde para todas las que, como Ana Rodríguez Bolaños, ya han muerto, pero todavía a tiempo para unas pocas supervivientes.
El plazo de tres meses para reclamar acaba el 14 de enero. En las dos primeras semanas, la Consejería de Gobernación había recibido 16 solicitudes. El 14 de octubre el Parlamento aprobó a propuesta del PSOE una moción no de ley para instar a la Junta a que establezca además «una Declaración de reparación y reconocimiento personal, de carácer público, que se extienda a todas ellas y las familias de las ya fallecidas», para incluir casos como éste.
martes, 7 de diciembre de 2010
Sevilla; Nervión, Cerro y Macarena siguen sin eliminar sus calles franquistas
Una situación muy parecida es la que ocurre en Marchena, desde DIME NOS PREGUNTAMOS:
¿ Qué ocurre con los partidos que representan a los ciudadanos , aún en las instituciones que debieran ser más cercanas a la ciudadanía como son los ayuntamientos,¿ qué ocurre con estos representantes, que no presentan nada?? ¿viven en torres de márfil??
Foto: Avda Carrero Blanco, en Sevilla
Será verdad lo del distanciamiento de la ciudadanía?,¿ no saben ejecutar lo que se legisla en congreso y aprueban en pleno?
Si eso es así, mal andamos ,pues demostraría una apatía y desidia democrática y avalaría y daría alas a esas propugnas demagógicas y antidemocráticas de que todos son iguales, no les interesa la res pública, buscan sus intereses y se aprovechan del cargo por activa o por pasiva...y está claro nos referimos a todos los partidos más institucionalizados en nuestra zona ( PA y PP en Marchena , pero también PSOE e IU en Sevilla)...
DIME
Extraido del Correo de Andalucía:
Los tres distritos se resisten a tramitar las modificaciones aprobadas en el Pleno.
Una vez aprobada la ley de memoria histórica el 26 de diciembre de 2007, el Ayuntamiento inició un complejo proceso para aplicar de forma exhaustiva esta normativa en la ciudad. En pocos meses, PSOE e IU tenían encima de la mesa un estudio con hasta 75 calles que podían cambiar de nombre por su vinculación al régimen franquista, con decenas de placas y símbolos que debían desaparecer y con una serie de distinciones concedidas por el Gobierno local que se debían retirar. A Queipo de Llano y a Franco se le retiraron sus galardones, se instaló una placa en la muralla de la Macarena y se acordó en una sesión plenaria celebrada el 18 de julio de 2008 cambiar el nombre a 49 vías de la ciudad, repartidas entre diez de los once distritos. Dos años y medio después, la tramitación de este acuerdo se ha quedado a medias. Apenas la mitad de las calles ha cambiado realmente su nombre, según los datos facilitados por el grupo municipal de Izquierda Unida.
De las 49 calles, sólo hay una veintena de vías en las que formalmente se ha cambiado la rotulación. El resto se han quedado en las distintas fases del proceso: en el debate de las nuevas designaciones de los nombres en los distritos; en la tramitación de las propuestas por parte de la Delegación de Innovación; en la aprobación en Pleno de los acuerdos, o en la materialización de las decisiones plenarias. El reparto es desigual. Mientras distritos como Sur o Bellavista (IU) o Los Remedios y Triana (PSOE) han avanzado en la ejecución de las modificaciones de sus vías, aunque sólo Sur lo ha completado; otros como Macarena, Nervión y San Pablo -del PSOE- no han formalizado ni una sola de las modificaciones pactadas.
El proceso se inició con cierta agilidad. PSOE e IU conformaron una comisión para la memoria histórica encargada de todas las decisiones relacionadas con la aplicación de la ley. En ese órgano se realizó una criba entre las calles que asociaciones para la memoria histórica y los propios grupos municipales pusieron encima de la mesa. Hasta llegar a un acuerdo de las vías que realmente se debían cambiar. Calles como Marqués de Contadero y Pío XII se quedaron fuera y otras como José María Pemán sólo se matizaron como escritor José María Pemán. Como resultado de esto, el 11 de febrero de 2009 se llevaron a Pleno una veintena de cambios. A partir de ahí el ritmo se ha ralentizado. De estas vías, algunas ni siquiera se han cambiado aún y el resto han ido aprobándose con cuentagotas.
El Capitán Tassara Buiza, que tiene una calle en la Macarena por "las acciones militares de guerra en el frente de Peñarroya -según consta en el expediente-" sigue conservando su vía; al igual que el General Luis Alarcón de La Lastra, en el Cerro. Lo mismo ocurre con el Capitán Pérez de Sevilla -del distrito Casco Antiguo, dirigido por IU-, quien participó en la "campaña de África y en la preparación del movimiento".
En otros casos, especialmente en los distritos Sur, Bellavista y Los Remedios, los acuerdos se han llevado a la práctica. La vía Soldado Julián Carrión es ya Híspalis, la calle Víctor Bejarano Delgado ya se denomina Marcos Ana y la vía General García de la Herranz homenajea ahora a José Saramago. Otros acuerdos ya formalizados están sólo pendientes de algunos trámites, como es el caso de la transformación de la calle Presidente Carrero Blanco en Adolfo Suárez.
IU admite la lentitud en estas tramitaciones, especialmente en algunos de los distritos de la ciudad. Y de hecho, a las puertas de la finalización del mandato, el responsable de memoria histórica, Pedro Miño, anuncia la presentación de iniciativas en todas las juntas de distrito para reclamar el cumplimiento de los acuerdos plenarios de la Ley.
Pero el acuerdo no sólo afectaba a las designaciones de las vías. También a placas, lápidas y lienzos existentes en la vía pública. En un primer informe, se detectaron decenas de ellas. Y, de nuevo, la aplicación ha sido desigual, principalmente por el reparto de competencias de muchos de los edificios. La Universidad de Sevilla inició el pasado mes la retirada de los últimos símbolos que quedaban en sus inmuebles, mientras que los cuatro colegios con nombres que se consideraron vinculados al franquismo -Lora Tamayo, Calvo Sotelo, Rector Mota Salado y Joaquín Benjumea Burín- conservan estas designaciones ante la necesidad de un acuerdo de las asociaciones de madres y padres de alumnos. Tampoco se ha avanzado en la retirada de las placas con el yugo y la fecha de la ley nacional de la vivienda de 1954 que se reparten por inmuebles de los barrios.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
CGT.A PIDE LA MODIFICACION DEL DECRETO QUE REGULA LAS SUBVENCIONES EN MATERIA DE MEMORIA HISTÓRICA EN ANDALUCIA
para DIME/ RMHSA-CGT-A
Nota de Prensa
El Grupo RMHSA de CGT.A, una de las entidades memorialistas de Andalucía con más años (creada en 1998), pide al Consejero de Gobernación y Justicia, que las instituciones (Ayuntamientos y Universidades) no puedan acceder a dichas subvenciones a partir de 2011.
La más que posible e importante reducción de la partida correspondiente en materia de Memoria Histórica dentro de los presupuestos de 2011 de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, recomienda una modificación, a fondo, del Decreto 334/2003, de 2 de diciembre y las Ordenes posteriores que regulan la concesión de subvenciones para actuaciones encaminadas a la “recuperación de la Memoria Histórica ”.
El Grupo RMHSA de CGT.A, excluido de la posibilidad de presentar proyectos e iniciativas a este tipo de convocatorias (sí lo puede hacer ante el Ministerio de la Presidencia , Diputaciones o Ayuntamientos -¡¡¡Tres Gobiernos, un solo partido!!! ¿Cuántos criterios?, reconoce la importancia de estas ayudas a las entidades y asociaciones memorialistas para hacer posible la realización de Jornadas y Homenajes, Investigaciones en archivos, Ediciones de libros y folletos, así como estudios, y actuaciones concretas (incluido exhumaciones) relativas a fosas comunes del franquismo.
La modificación fundamental de esa norma debería pasar por la imposibilidad de presentar proyectos e iniciativas a los Ayuntamientos (fundamentalmente monolitos, aunque últimamente han incidido en otro tipo de iniciativas, tales como celebración de Jornadas, investigaciones y ediciones de libros). En cuanto a las Universidades –estas últimas pudieron acceder, por primera vez, en 2009- anteriormente se regulaban a través de convenios de colaboración. Sus proyectos han sido los relativos a las “investigaciones en torno a los Tribunales de Responsabilidades Políticas” y a la “adaptación y control de los mapas de fosas” realizados por las asociaciones memorialistas.
Esas modificaciones, del Decreto, deberían actualizarse en base a las necesidades más perentorias. Por ejemplo; el estudio, localización, exhumación e incluso tomas de muestras de ADN de los restos exhumados y de los “familiares potenciales” de las víctimas, para ir creando un Banco de ADN en Andalucía, como ha hecho el Gobierno de España en el presente ejercicio que ha colocado más del 50% del presupuesto en este asunto, de las fosas comunes, concretamente.
El escrito al Consejero hace hincapié además en el necesario control de los proyectos financiados, así como en el conocimiento público de las memorias de esos trabajos e iniciativas. En definitiva transparencia y conocimiento público.
RMHSA de CGT.A sabe que a la hora de “hablar en voz alta, o escribir” sobre este tema (Subvenciones) muchas entidades se vienen abajo, como si eso significara que corrieran peligro sus proyectos o iniciativas. El caso es que en ante el futuro incierto de las subvenciones, por eso de la crisis, no deja de ser curiosa que NADIE haya hecho, hasta ahora, un mínimo análisis del reparto de las cantidades entre los grupos que tienen derecho a ello (entidades / Asociaciones, Ayuntamientos y Universidades), pero también a los proyectos aprobados (algunos de ellos se vienen arrastrando desde hace años) y los ejecutados, en muchos casos no se conocen los resultados. Mal asunto, pues eso recuerda a otro tipo de situaciones políticas.
Resolución correspondiente a 2010 en:
http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento459.pdf
Sevilla 1 Diciembre 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
Antonia Parra, presidenta de DIME Marchena: “Soy bárbara, lo confieso, porque estoy de lado del juez Garzón”.
Extraido de : LaVozdeMarchena.es/V.M.
La presidenta de la Asociación para la Recuperación y Dignificación de la Memoria Histórica de Marchena, leyó unas emotivas palabras en el homenaje que en Aguilar de la Frontera se le prestó al juez por su presunta prevaricación al investigar los crímenes del franquismo. “Soy bárbara, lo confieso, porque estoy de lado del juez Garzón”, exclamó la marchenera en respuesta a quienes consideran “bárbaros” a quienes nos indignamos por lo que está ocurriendo con el juez. (fotografía: Antonia Parra con Rosario Molina, esposa de Baltasar Garzón).
Según nota que nos transmite DIME Marchena, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) entregó ayer el IV Premio José María León al juez Baltasar Garzón por su entrega y defensa de las libertades democráticas, de la justicia y el derecho, tal como puso de manifiesto el presidente de este colectivo, Rafael Espino.
El homenajeado no quiso estar presente por el proceso de presunta prevaricación actualmente abierto, por lo que fue su mujer, Rosario Molina, la que estuvo presente en el acto y recogió las distinciones entregadas.
Abrió el acto Rafael Espino, recordando todo el proceso judicial seguido en Aguilar, tras las denuncias por desapariciones forzosas y el archivo del caso en febrero del 2010. También el caso de las 150.000 personas desaparecidas a nivel nacional de las que sólo unas 5.000 han sido exhumadas.
La marchenera presidenta de DIME, Antonia Parra, leyó con la voz entrecortada unas breves palabras con las que aclaró conceptos para los teóricos contrarios al denominado por los sectores conservadores “revisionismo histórico”, por lo que declaró: “Soy hija de un hombre bueno, un jornalero que soñaba con el derecho al pan para todos, soy hija de alguien quiso un país mejor para sus hijos y los hijos de sus hijos, soy hija de alguien que nunca hizo daño daño a nadie y que llamó su hija mayor Libertad, que lo asesinaron vilmente en una tapia a las afueras de un pueblo cuando apenas tenía treinta y tres años. Será por eso que hay señores que dicen que somos bárbaros cuantos nos indignamos por lo que está ocurriendo en nuestro país con un hombre valiente que ha querido restituir la dignidad a tantos y tantos muertos. Soy bárbara, lo confieso, porque estoy del lado del Sr. Garzón”.
Por su parte el fundador de Jueces para la Democracia, Antonio Oñate, habló sobre el procedimiento que jueces y fiscales han seguido en relación a las demandas de desaparecidos durante la Guerra Civil y que calificó como irregulares.
Además, manifestó su total apoyo al juez Garzón y consideró imprescindible una respuesta adecuada por parte de los tres poderes del Estado y la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación a los familiares de las víctimas.
Rosario Molina, tras recibir el premio, agradeció el homenaje y transmitió la voluntad de su marido de seguir luchando por la dignidad y la reparación de las víctimas del franquismo.
domingo, 28 de noviembre de 2010
DIME acude al acto organizado por AREMEHISA, IV Premio de MH "José María León" que este año ha recaido en D. Baltasar Garzón
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) entregó ayer el IV Premio José María León al juez Baltasar Garzón por su entrega y defensa de las libertades democráticas, de la justicia y el derecho, tal como puso de manifiesto el presidente de este colectivo, Rafael Espino. El homenajeado no quiso estar presente por el proceso de presunta prevaricación actualmente abierto, por lo que fue su mujer, Rosario Molina, la que estuvo presente en el acto y recogió las distinciones entregadas.
Abrió el acto Rafael Espino, recordando todo el proceso judicial seguido en Aguilar, tras las denuncias por desapariciones forzosas y el archivo del caso en febrero del 2010. También el caso de las 150.000 personas desaparecidas a nivel nacional de las que sólo unas 5.000 han sido exhumadas. Por su parte el fundador de Jueces para la Democracia, Antonio Oñate, habló sobre el procedimiento que jueces y fiscales han seguido en relación a las demandas de desaparecidos durante la Guerra Civil y que calificó como irregulares.
También manifestó su total apoyo al juez Garzón y consideró imprescindible una respuesta adecuada por parte de los tres poderes del Estado y la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación a los familiares de las víctimas. La presidenta del colectivo de memoria histórica de Marchena, hija de un fusilado, también leyó, entrecortada, un emotivo mensaje de apoyo a la labor realizada por Garzón.
Rosario Molina, tras recibir el premio, agradeció el homenaje y transmitió la voluntad de su marido de seguir luchando por la dignidad y la reparación de las víctimas del franquismo.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Los cantautores Lucía Socam y Francisco Narváez cantan la Memoria Histórica
Nota de prensa
Estarán en las jornadas "Campos de concentración y trabajo esclavo en Andalucía" de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia
La Asoc. Andaluza Por la Recuperación de la Memoria Histórica contará con la presencia de los cantautores sevillanos Lucia Sócam Paco Narváez. La cantautora presentará, además, su proyecto colectivo Verdades Escondidas, que contiene sus sentimientos mas profundos, acerca de la verdadera historia contada de primerísima mano de un periodo donde solo se pudo escuchar la voz de los vencedores de la guerra civil, y nunca el murmullo de los que sufrieron el atropello brutal ,la represión indiscriminada ,el asesinato ,el exilio por la españa fascista de la dictadura franquista.
Lucía Socam y Francisco Narváez son dos cantautores que llegaron a la conclusión, cada uno por su lado, de la necesidad de ponerle música al movimiento para la recuperación de la memoria. Lucía es de Guillena Francisco de Marchena, provincia de Sevilla. Cuando componen alguna canción referida a la memoria, lo hacen desde la proximidad más absoluta a las personas mayores que sintieron la represión durante el periodo franquista (nacionalcatolicismo) y sobre todo en los momentos terribles de la sublevación fascista. También están cerca de quienes luchan por la memoria histórica.
Ésta proximidad les permite dar en el blanco y relatar hechos y vivencias en que se sienten identificados muchos de los que quieren lanzar al presente la micro-biografía de sus familiares.
Los resultados son emociones fuertes, impacto, a quien se acerca por primera vez a un acto de memoria histórica, lágrimas entre acordes de guitarras, lágrimas que querían brotar, lágrimas necesarias para romper el silencio.
En la lucha por la memoria sus canciones se dejan oír en los lugares más insospechados para la música: en cementerios, donde se encuentran muchas fosas repletas de republicanos asesinados, cerca de cunetas en las que se piden a gritos las exhumaciones, en el campo de concentración de Casturera, en algún monolito en la soledad de las sierras de Montoro….
Lucía y Francisco tienen ya un recorrido tremendo por lugares, por gentes, por actos, por homenajes, todas estas experiencias les reafirman en su tarea. Por eso les gusta ser llamados "cantautores memorialistas". Evidentemente, tienen en su repertorio otras canciones con otras luchas, con otras inquietudes, con sus viviencias…, pero ya no se sentimos ellos mismos sin las canciones memorialistas.
Francisco siempre pensó que debía acompañar al trabajo de los historiadores-investigadores, un trabajo científico sin la menor duda, un movimiento cultural importante paralelo a la seriedad de los datos y archivos; y no alberga dudas de que ese movimiento cultural ya existe en todas sus formas por lo que anima a que se dé a conocer todo este trabajo como Lucía y él darán a conocer el suyo en Sevilla.
martes, 23 de noviembre de 2010
Entrevista a Luis Martín Cabrera
Coordinador del Archivo Digital de la Guerra Civil Española y de la Dictadura Franquista (el mayor que se conoce en el mundo) de la Universidad de California, San Diego, el profesor de Literatura Luis Martín-Cabrera cuenta lo que ha supuesto este proyecto que incluye 124 testimonios orales de víctimas del franquismo. Asegura que se ha emocionado con algunas de estas entrevistas: "Es imposible escuchar estas historias sin que se te mueva algo dentro", dice.
NUEVATRIBUNA.ES 21.11.2010
Nuevatribuna.es: Su principal tarea ha sido adaptar tecnológicamente el archivo inicial de la colección de Herbert Southword aportando testimonios audiovisuales para que puedan estar disponibles en Internet. Cuéntenos cómo es esa colección privada y qué documento histórico recopilado por este historiador resaltaría.
Luis Martín-Cabrera: Bueno, en primer lugar, la colección es ahora pública, pertenece a una universidad pública la Universidad de California, San Diego (UCSD). En su momento, era la colección privada del periodista e historiador Herbert Southword. Fue el historiador y profesor de esta misma universidad Gabriel Jackson quien convenció a Southword de que donara los materiales a la biblioteca y, a partir de ese momento, la colección ha ido adquiriendo nuevos materiales para complementar la donación inicial. Tal vez resulte muy exótico que la Universidad de California, San Diego tenga esta colección, pero lo cierto es que UCSD tiene una conexión histórica muy fuerte con España. Carlos Blanco Aguinaga, profesor de literatura e hijo de exiliados vascos es profesor emérito del departamento de Literatura y también fueron profesores aquí Claudio Guillén, hijo del poeta Jorge Guillén y Diego Catalán, uno de los grandes expertos en el romancero español. Ramón J. Sender, autor del Réquiem por un campesino español fue profesor también de nuestra vecina Universidad San Diego State University. Tiene sentido que eligieran este lugar, al fin y al cabo la región San Diego/Tijuana es el lugar donde el Norte se junta y choca con el sur.
En una colección tan grande es difícil elegir un documento específico, si tuviera que resaltar algo, resaltaría la colección de panfletos del Partido Comunista Español durante la defensa de Madrid. los panfletos son a veces de una cuartilla o más pequeños y contienen desde arengas políticas a instrucciones específicas para proteger a la población civil de los bombardeos de la aviación franquista y sus aliados fascistas. En conjunto, estos panfletos son un testimonio a la valentía y el coraje político del PCE durante la guerra. Aprovecho para decir que hay en estos panfletos una tesis de historia cultural esperando a que alguien quiera emprender esta tarea.
N.T: ¿Qué grado de conocimiento tiene la opinión pública norteamericana de la Guerra Civil española?
L.M.C: Estados Unidos es un país muy heterogéneo y con un acceso profundamente desigual a la cultura y la educación por culpa del racismo y el clasismo estructurales. En círculos universitarios yo diría que hay un conocimiento más o menos general de la Guerra Civil y una conciencia clara de la brutalidad de la represión franquista. Esto es así porque casi todos los departamentos de español y de historia contemporánea ofrecen cursos sobre la Guerra Civil (cosa por cierto que no pasa en España). En círculos políticos comprometidos, que los hay, hay una gran admiración por el anarquismo español durante la guerra, en parte impulsada, por figuras como Noam Chomsky y un gran desconocimiento del papel del Partido Comunista Español, en parte por la guerra fría. Al mismo tiempo, gracias a los veteranos de la Abraham Lincoln Brigade, a películas como The Good Fight o a escritores como los afroamericanos Langston Hughes o Paul Robertson, hay una admiración muy profunda hacia la lucha del pueblo español contra el fascismo y una conciencia clara de que fue el único pueblo que se resistió activamente el avance del fascismo en Europa.
La población civil en general, sobre todo las personas sin acceso a la educación superior y la cultura, casi nunca han oído hablar de la Guerra Civil. Hace un par de años un grupo de estudiantes de mi clase de la Guerra Civil hizo un pequeño documental entrevistando a profesores y estudiantes de enseñanza media, la Guerra Civil figuraba en el currículo como una nota a pie de página que nunca cubrían. Fue el año además que salió El Laberinto del Fauno pero ninguno de los estudiantes ni de los profesores relacionaba la película con los sucesos históricos que narra. Creo que este desconocimiento es en buena medida impuesto, porque el apoyo tácito primero y explícito más tarde de los Estados Unidos a Franco rompe con la narrativa maestra de la II Guerra Mundial como la guerra buena dónde los norteamericanos derrotaron al fascismo. Si los Estados Unidos estaban contra el fascismo ¿por qué apoyaron rápidamente a un dictador con vínculos tan claros con Hitler y Mussolini?
N.T: ¿Qué objetivos se planteó cuando le hicieron la propuesta? ¿Con qué problemas se encontró?
L.M.C: Los objetivos eran limitados, ya sabíamos que llegábamos tarde y que muchas personas no podrían ser entrevistadas porque fallecieron en el más absoluto abandono. La verdad es que me parece increíble retrospectivamente que a nadie se le haya ocurrido hacer esto, si no en el año 75, al menos si en los 80 con un gobierno socialdemócrata en el poder. El gran desafío era encontrar financiación privada, el dinero público que recibimos siempre fue concebido como un puente para conseguir financiación privada, pero en mitad del proceso estalló la crisis y fue imposible encontrar una fundación privada que se adecuara al perfil político del proyecto y que quisiera dar el dinero (no estábamos dispuestos a aceptar tampoco dinero que traicionara el espíritu y la identidad de los entrevistados).
Pero más allá de eso, el problema es que en Estados Unidos y en España, aunque en menor medida, la universidad abdica de su función pública y esto tiene consecuencias desastrosas. Hay proyectos que, como este, que jamás van a ser financiados con dinero privado. ¿A qué filántropo le interesan estas historias de luchadores anti-fascistas, de anarquistas, de comunistas, de testigos de violencia extrema? El discurso hegemónico de los derechos humanos quiere VICTIMAS pasivas, vida abstracta, una condena general de la violencia sin pensar en las consecuencias políticas que tiene ahora ni en los culpables, les interesa una aproximación utilitaria a la memoria para solidificar la reconciliación por encima de la justicia y por encima de la necesidad imperante de remover conciencias y hacer preguntas incómodas.
N.T: De las grabaciones que se han hecho, ¿qué testimonio o testimonios se te han quedado grabados en su retina?, ¿cuál ha sido el perfil de los entrevistados?
L.M.C: Para mí fue impactante una entrevista que hicimos este verano en Santa Coloma de Gramenet a Antonio Nieto (todavía no está en la página web), militante del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico). Antonio creció en San Fernando, Cádiz, su padre fue militante comunista, después de la Guerra Civil vivían, como muchos otros en Andalucía, en la pobreza más extrema. Las autoridades franquistas decidieron en los años cuarenta retirarle la custodia de los hijos a los padres y mandarles a un hogar de Auxilio Social para reeducarles en los valores del franquismo, en este hogar Antonio fue abusado por uno de los curas. Cuando sale del hospicio se alista en el ejército, en la marina. Tras el servicio militar, abandona el ejército y se pone a trabajar de soldador en un taller de Barcelona, allí oyendo por las noches Radio Tirana desde Albania, empieza a politizarse cada vez más hasta que entra en el FRAP. Si no recuerdo mal, es detenido mientras planeaba con su célula tirar unos cócteles molotov durante una visita de Carrero Blanco a la ciudad. En Via Laietana lo torturan brutalmente y de ahí empieza a pasar por casi todas las cárceles del Franquismo, La Modelo en Barcelona, el Penal de Burgos etc. Cuando terminamos la entrevista era muy difícil marcharse. Antonio, como muchas otras personas que hemos entrevistado, fue extremadamente generoso y nos invitó a comer. Para mí, y él me lo confirmó después, era como si nos conociéramos de toda la vida. La lección que extraemos de estas experiencias es que la poca democracia que hay en España no se la debemos a Suárez o al Rey, sino a los miles de militantes como Antonio que lo dieron todo para tumbar a la dictadura y hoy están completamente olvidados.
Otro testimonio que fue muy impactante fue el de Felicidad García Bienzobas. Emilio Silva, Presidente de la ARMH, me había insistido mucho en que fuera yo quien entrevistara a Felicidad, porque era de Candelario, un pueblo cerca del mío, Béjar, en la provincia de Salamanca. Yo, con los líos de la coordinación me olvidé un poco del asunto, pero uno de los fines de semana que fui a visitar a mi familia a Béjar no me podía quitar el nombre Bienzobas de la cabeza y no sabía por qué hasta que llegué a Madrid y miré la agenda. Felicidad fue detenida en Candelario al principio de la guerra, su padre y su tío eran miembros del Partido Comunista en Salamanca y, por eso, toda la familia fue detenida por la Falange de Béjar y trasladados al Palacio Ducal donde fueron interrogados y torturados. A Felicidad, que no tenía más de 14 años, la acusaron de haberse vestido de de la II República y de llevar las uñas pintadas de rojo (¡Cómo si el color de las uñas tuviera algo que ver con la ideología!). Felicidad vio como torturaban a su padre en ese Palacio Ducal que después se transformó en el Instituto de Enseñanza Media, dónde yo curse mis estudios y dónde, por cierto, no hay ni una mísera placa que reconozca que eso fue un centro de tortura. Sin caer en el discurso emotivo fácil, debo decir que cuando llegué a casa me eché a llorar desconsoladamente. Es imposible escuchar estas historias sin que se te mueva algo dentro, todos los miembros del equipo tuvimos algún momento así. Creo que la sociedad española debe dejar de gritar y empezar a escuchar a estas personas, se darían cuenta de lo absurdas que son la mayoría de las cosas que dicen.
N.T: ¿Qué valor tiene este archivo cara a generaciones futuras?
L.M.C: Creo que es importantísimo y lo puedo resumir tal vez con una anécdota de una estudiante salvadoreña, Cristina González, que en una sesión muy emotiva en la biblioteca explicó su experiencia trabajando con los testimonios. Cristina dijo que había leído muchos libros de la Guerra Civil en clase (novelas, monografías de historia, etc.), pero no había entendido realmente lo que había pasado hasta no ver los testimonios, porque “los libros ni lloran ni te enseñan a luchar con dignidad”. Creo que el archivo es una lección de humildad para cualquier docente, porque te das cuenta de que hay muchas cosas que no puedes transmitir en la clase o con una lectura, que los entrevistados son portadores de un conocimiento histórico único. Por eso, creo que lo que está en juego no es sólo, y no sería poco, recordar una historia olvidada, sino que los testimonios hacen que los estudiantes jóvenes puedan empezar a imaginarse otro modelo de sociedad, otro modelo económico, otro futuro afuera de los estrechos márgenes de nuestras democracias capitalistas occidentales. He visto a muchos estudiantes muy jóvenes, sentirse engañados después de trabajar con los testimonios, cambiar de carrera y de orientación política al entender que lo que les habían contado que era la democracia es simple y llanamente una mentira. Y quiero insistir en esto, hay mucha gente dentro del movimiento memorialista que piensa que todas estas iniciativas tienen por objeto ampliar y mejorar la democracia liberal que tenemos. Mis estudiantes me han probado muchas veces que esa no es la única lectura que se puede hacer. No porque no sean demócratas sino porque se dan cuenta de que la democracia de 1931, “una república de trabajadores libres de toda clase” está a años luz de la democracia constitucional monárquico capitalista que tenemos. La memoria para ellos desestructura y rompe este consenso, apunta hacia otros futuros posibles y otros modelos de sociedad.
N.T: Con el trabajo realizado hasta ahora, el proyecto ¿queda definitivamente terminado o está abierto a nuevas aportaciones?
L.M.C: Jamás podremos terminar porque faltan muchos nombres, todos los que ya nos han dejado sin poder contar su historia y sin ningún reconocimiento. Cada vez va quedando menos gente, pero sería posible continuar, si alguien está dispuesto a colaborar con nosotros a financiar una ronda más de entrevistas, estamos dispuestos a seguir. Estaría bien, por ejemplo poder ir a México y entrevistar a alguno de los brigadistas de la Lincoln aquí en Estados Unidos. Sigo recibiendo emails de gente que quiere donar sus testimonios y no podemos atender, porque la universidad ha dado por terminado el proyecto.
De ahora en adelante trataremos de sacar proyectos pedagógicos, videos más cortos y otras iniciativas similares para difundir y divulgar estas historias. Ahora mismo, estamos colaborando con Joan Garcés y Fernando Magán en una demanda que están tratando de llevar a la Corte Europea de Derechos Humanos. Ya hicimos un video para ellos y estamos trabajando en otros materiales que apoyen la demanda. Estamos aquí para ayudar y servir al público en general y al movimiento memorialista en particular, para eso seguimos siendo una universidad pública, al menos de nombre y en espíritu.
N.T: Resulta sorprendente que la universidad pública española no haya llevado a cabo una iniciativa similar (falta de recursos, dicen). ¿O falta de interés?
L.M.C: Yo creo que se trata claramente de falta de interés y de miedo a pagar el precio político que suponga emprender una iniciativa de este tipo. Si yo recuerdo bien lo que me contaron Emilio Silva y Ariel Jérez es que en la Complutense fueron los decanos y el rectorado quienes echaron abajo el proyecto. Tuvimos también algunos contactos con la Carlos III que tampoco prosperaron. En España se ha gastado un montón de dinero en vinos de honor, conferencias universitarias y volúmenes académicos que, pudiendo ser importantes, sirven sobre todo para que el profesor de turno haga progresar su carrera académica (entre paréntesis ninguno de los estudiantes ni yo hemos utilizado este proyecto para medrar académicamente) o para que el político de turno convenza a su electorado de que está haciendo algo por la memoria histórica. En lugar de gastar para que parezca que se está haciendo algo habría que haber invertido en un mapa general de fosas, una oficina de atención a los familiares que facilitara el acceso a los archivos, el procesamiento de demandas legales cuando hubiera lugar, un archivo nacional de testimonios y, sobre todo, haber impulsado decisivamente la apertura de fosas.
N.T: Supongo además que el hecho de que haya sido una Universidad norteamericana le da una dimensión internacional a la Guerra Civil y la Dictadura en España poniendo en conocimiento de la opinión pública mundial la visión de lo que pasó desde la óptica de los ‘vencidos’.
L.M.C: Como dije antes, creo que la Guerra Civil siempre tuvo una dimensión internacional clara. Por supuesto que hemos utilizado a nuestro favor el prestigio de la Universidad de California. Este prestigio contribuye a difundir las historias de los “vencidos” apoyándose en las nuevas tecnologías. A los medios les gusta enfatizar este aspecto, es verdad que con este tema han sido casi siempre los historiadores y las universidades extranjeras los que han venido a sacarnos las castañas del fuego. Pero tampoco hay que mitificar ni a los Estados Unidos ni a la Universidad de California. Han apoyado el proyecto porque creen que es una memoria que no les atañe. Si el proyecto tratara de recopilar testimonios de las personas que sufrieron la violencia política de los supremacistas blancos en California tendrían muchos más problemas. Tal y como documenta un importante libro de Mike Davis y Justin Ackers Chacón, No one is Illegal, desde principios del siglo pasado distintos grupos paramilitares, apoyados por una coalición de políticos y empresarios, han dirigido su violencia exterminadora sobre agricultores latinos, trabajadores filipinos y afroamericanos, líderes sindicales, comunistas y socialistas y en general todos aquellos que trataron de oponerse a sus privilegios e intereses económicos. Esta historia sería mucho más incómoda, tal vez una Universidad española quiera animarse a documentarla. Lo digo para provocar, pero también para mostrar que no es una cuestión sólo de naciones o instituciones, sino de estar o no estar con los de abajo, con los explotados y los oprimidos y buscar estratégicamente desde dónde y cómo pelear.
N.T: ¿Cree que la Ley de Memoria Histórica de 2007 no es suficiente tal y como denuncia el colectivo memorialista?
L.M.C: Creo que el colectivo memorialista tiene toda la razón. La Ley de la Memoria Histórica es un reconocimiento simbólico a los vencidos, pero es sobre todo una ley de punto final para poder pasar página y no ocuparse nunca más del asunto, un cálculo político. ¿Por qué? En primer lugar porque el preámbulo de la ley glorifica, una vez más, la transición a la democracia como un proceso modélico. ¿Cómo va ser modélico un proceso político que consolidó el olvido y la impunidad de un genocidio político? ¿Cómo va a ser modélico un proceso que dejó miles de muertos en las cunetas y a miles de españoles en el más absoluto desamparo legal? Que en aquel momento la izquierda aceptase la ley de amnistía de 1977, el rey y muchas otras cosas no significa que hoy no se pueda abrir un proceso de reflexión sosegado sobre las cosas que se hicieron mal. Si el Estado continúa identificándose con un proceso conducido por las elites del aparato político del franquismo para consolidarse en el poder, eso sólo puede significar que continúan apegados al régimen que heredaron.
Segundo, la ley sigue sin anular efectivamente los juicios sumarios y las condenas pseudolegales del franquismo, aduciendo que tal cosa pone en peligro la seguridad jurídica del Estado. No entiendo qué pueda significar preservar la seguridad jurídica del Estado si no es preservar el aparato jurídico del Estado franquista. La negativa a anular clara y rotundamente estas condenas es una injusticia perpetuada en el tiempo que tiene consecuencias muy serias. Como denunciaba hace poco el poeta Marcos Ana el Estado sigue sin anular, por ejemplo, la condena a muerte del poeta comunista Miguel Hernández. En lugar de anular la condena el Ministerio pretendía entregarle a la familia un certificado honorífico. Esto es una vergüenza, no necesitamos diplomas de honor y dignidad, porque nunca perdimos ni el honor ni la dignidad, necesitamos justicia. La impunidad tiene además consecuencias económicas. Este verano, durante una de las entrevistas con Carles Vallejo, Presidente del Memorial de los obreros de la SEAT, me contaba que uno de los problemas que surgen ahora con los compañeros y compañeras represaliados y encarcelados es que tienen que trabajar más años y reciben una pensión más pequeña porque no cotizaron durante los años que estuvieron encarcelados o exiliados. Se pueden seguir enumerando consecuencias.
Y Tercero, muy en línea con los tiempos que corren, la ley de memoria ha privatizado de facto la exhumación de fosas comunes y el duelo. En lugar de hacerse cargo directamente o de coordinar y financiar los esfuerzos que ya existían en la sociedad civil, creando, por ejemplo, un protocolo de exhumaciones, el Estado se ha dedicado a subcontratar a las asociaciones de memoria para que lleven a cabo este trabajo. Usted quiere desenterrar un abuelo rojo, muy bien pida una subvención al Ministerio de la Presidencia mediante una asociación y usted se encarga de buscarlo, desenterrarlo y devolvérselo a los familiares y aquí paz y después gloria. Que se sigan desenterrando fosas gracias al esfuerzo voluntario de asociaciones y arqueólogos forenses sin ninguna presencia de jueces o autoridades estatales es una vergüenza. Cuando se lo explico a mis estudiantes les digo, imagínense que jugando al fútbol en ese campo de ahí aparece un hueso y una fosa común, ¿ustedes se imaginan que empezáramos a desenterrar la fosa entre estudiantes voluntarios y un arqueólogo forense de la universidad sin que venga la policía, sin que se levante un acta, sin que se investigue quiénes son las personas que están ahí y quién las asesinó? ¡Esto sí que pone en peligro la seguridad jurídica de un país!
N.T: ¿Qué le parece el proceso contra el juez Baltasar Garzón por intentar investigar los crímenes del franquismo?
L.M.C: Pues más de lo mismo, otro paso más en la dirección de la consolidación de la impunidad y el olvido, y conste que no soy fan del Juez Garzón, cuyas actuaciones en el País Vasco, por ejemplo, me parecen más que cuestionables. Hagamos un ejercicio comparativo, en Chile hay aproximadamente 3.000 desaparecidos, en Argentina hay 30.000. En España, según el documento que las asociaciones memorialísticas entregaron a Garzón, hay unos 114.000 desaparecidos. En estos dos países ha habido comisiones de verdad y hay juicios abiertos contra los responsables de la represión y la desaparición. En el caso de España no sólo no se han emprendido ninguna de estas medidas, sino que además al único juez que ha tratado de abrir un tímido proceso legal, se le ha expulsado de la judicatura. ¿Qué significa esto? Pues que los vencedores de la guerra siguen imponiéndonos su victoria, su justicia y su modelo de sociedad. Me podía imaginar, supongo que incluso Garzón podía, que el proceso no iba a prosperar, lo que no me imaginaba de ninguna manera es que Manos Limpias se saliera con la suya.
En este sentido cabe decir, que pese a nuestro complejo de superioridad y nuestra costumbre de ir dando lecciones de democracia por América Latina, todavía estamos a años luz de países como Argentina y, en menor medida, de Chile. Por otro lado, creo que hay demasiado énfasis mediático en la figura de Garzón; que un juez con su perfil haya sido disciplinado y expulsado de la judicatura es gravísimo, pero mucho más grave aún es que haya miles de familias que no sepan dónde están enterrados sus familiares, estos son los verdaderos protagonistas de una situación de desamparo legal que se sigue perpetuando en el tiempo. La desaparición forzada, el robo de niños y el genocidio (es claro en los documentos de Franco que se trataba de extirpar el “cáncer marxista”) no prescriben ni pueden ser amnistiados. Los mismos jueces de la Audiencia Nacional y del Tribunal Superior que hoy se oponen a juzgar los crímenes contra el franquismo en España no tenían ningún problema con estos argumentos legales cuando se trataba de Pinochet. España está vulnerando la legislación internacional en materia de derechos humanos y no hay ley de punto final que les pueda eximir de esta responsabilidad. Igual que Miguel de Unamuno le dijo a Millán Astray hace más de setenta años, hoy le podemos decir a Varela: vencerán, pero no convencerán, porque ni la ley ni la razón están de su lado, lo único que tienen es la fuerza bruta de un aparato legal heredado del franquismo.
N.T: ¿Cuáles son a su juicio las asignaturas pendientes?
L.M.C: Todas las que he ido diciendo antes. Mapa de fosas, apoyo claro y decidido a las exhumaciones, reapertura de los procesos legales, anulación de la sentencia contra Garzón, anulación de las condenas del franquismo, apertura completa de los archivos militares, incautación de los archivos de la Fundación Francisco Franco y cierre de la misma, desarrollo integral de un currículum crítico que explique la Guerra Civil y el franquismo en colegios, Institutos y universidades. Y puestos a pedir cosas imposibles, sacar a Franco y a José Antonio del Valle de los Caídos y, como propone Sánchez Albornoz, entregárselos a sus familias para que los entierren cristianamente o como les plazca. Mientras Franco siga enterrado en el Valle de los Caídos, el pasado ominoso de la dictadura, sigue encriptado en el corazón de la sociedad española, la ley del padre se sigue cumpliendo. España necesita transformar estos lugares en lugares de memoria, como se ha hecho en Argentina con la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) o en Chile con el centro de torturas Villa Grimaldi. El Valle de los caídos fue un campo de concentración y eso debería quedar marcado, en lugar de sólo prohibir que levanten la mano los falangistas en el recinto. Por el camino de la expropiación de los lugares de la represión la antigua Dirección de Seguridad de la Puerta del Sol, donde miles de militantes antifranquistas fueron torturados, como Julián Grimau, y muchos otros murieron de las torturas, debería ser también un centro para las asociaciones de presos políticos, un lugar desde donde enseñar esta historia de manera crítica en lugar de ocultarla y repetirla. Es muy probable que todos estos cambios sólo sucedan si hay una revolución, pero no hay razón para pensar que las políticas de la memoria no puedan conducir a cambios estructurales profundos que permitan vivir en una sociedad más justa y más igualitaria.
Al finalizar esta entrevista, Luis Martín-Cabrera, ha querido hacer un reconocimiento a algunas de las personas que han colaborado en el proyecto, entre ellas el investigador de la UCSD Scott Boehm y Omar Pimienta. Especial atención presta a algunas de las mujeres que han trabajado con él y que “no reciben ningún reconocimiento público por la cantidad ingente de horas que han dedicado al proyecto”, lamenta. Entre ellas cita a las mexicanas Jessica Córdova, Viviana Macmanus, Elize Mazadiego y Marcella Vargas; y a Andrea Davis y Jodi Eisenberg, de origen judío.
“Teníamos ya una deuda impagable con el México de Cárdenas y hoy otra vez seguimos teniendo que agradecerle a todos estos estudiantes que en principio no tenían nada que ver con España su entrega y su solidaridad con la memoria republicana, es algo que me conmueve y me hace sentirme orgulloso, sin paternalismos, de haber empujado este proyecto durante los últimos cuatro años”, concluye.