Para DIME/ RMHSCGT/CGG
Tras el debate y aprobación por el Pleno del Senado de la proposición planteada por el Grupo Socialista al proyecto de Ley de Registro Civiles, se les trasladaron, por parte del Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" de CGT.A, algunas dudas.
Hoy, a través de la responsable de la Oficina de atención a las víctimas del franquismo nos llega unas explicaciones de la Moción aprobada.
El texto, del Ministerio de Justicia, dice:
También: http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento509.pdf (*)
Disposición adicional octava. Inscripción de defunción de desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura.
El expediente registral, resuelto favorablemente, será título suficiente para practicar la inscripción de defunción de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión política inmediatamente posterior, siempre que, de las pruebas aportadas, pueda inferirse razonablemente el fallecimiento, aunque no sean inmediatas a éste. En la valoración de las pruebas se considerará especialmente el tiempo transcurrido desde la desaparición, las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia.
PLANTEAMIENTO GENERAL.
CAMBIO: Ya no se requiere para la inscripción de la defunción de desaparecidos en la guerra civil o en la dictadura cuando no se puede acreditar certeza de la muerte que excluya cualquier duda racional ( art 278.1 RRC), un procedimiento judicial en expediente de jurisdicción voluntaria, largo y costoso, sino que es suficiente la tramitación de un expediente administrativo, que mientras siga en vigor el Reglamento del Registro Civil, se rige por las normas generales de los expedientes
1º Con esta redacción el ámbito de aplicación del expediente registral se amplia.
En el régimen actual, el expediente registral sólo es viable cuando lo que ha desaparecido es el cadáver y no la persona viva (art 86 LRC Y 277-279 RRC).
El artículo 86 de la Ley del Registro Civil dispone: “Será necesaria sentencia firme, expediente gubernativo u orden de la autoridad judicial que instruya las diligencias seguidas por muerte violenta, que afirmen sin duda alguna el fallecimiento, para inscribir éste cuando el cadáver hubiere desaparecido o se hubiere inhumado antes de la inscripción.“
Los artículos 277-279 del Reglamento del Registro Civil desarrollan la citada norma.(Vid. Convenio núm. 10, de 14 de septiembre de 1966, de la C.I.E.C. relativo a la constatación de ciertas defunciones).
El artículo 278.1 del Reglamento del Registro Civil precisa que: “no basta para la inscripción la fama de la muerte, sino que se requiere certeza que excluya cualquier duda racional“.
La doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado ha señalado reiteradamente (Resoluciones. 26 de febrero de 1980, 10 de enero de 1983, 23 de septiembre de 1990, 21 de marzo de 1994, 4 de febrero de 1997, 16 de abril de 1998...), siguiendo la Exposición de Motivos de la Ley del Registro Civil que la inscripción de la defunción al amparo del art. 86 Ley del Registro Civil “no pretende desvirtuar los preceptos del Código civil sobre la declaración de fallecimiento“. Es decir, es bien distinto que desaparezca un cadáver, se sabe “sin duda alguna“ que la persona ha fallecido (artículo 86 Ley del Registro Civil), a que desaparezca una persona viva aunque pueda después inferirse el fallecimiento por el transcurso del tiempo sin tenerse más noticias de la persona (artículos 193 y siguientes del Código Civil). La declaración de fallecimiento requiere declaración judicial. Vid arts 193 y ss CC y 2042 a 2044 LEC.
Pues bien, con la norma propuesta se amplia el ámbito de aplicación del expediente registral como título suficiente para practicar la inscripción del fallecimiento de desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura, sin necesidad de acudir a la declaración judicial de fallecimiento.
2º. Se suaviza el rigor de la prueba, en línea con el Convenio nº10 de la C.I.E.C. de 14 de septiembre de 1996 (que pide certeza a la vista del conjunto de las pruebas, pero no prueba indubitada y absoluta).
3º La enmienda se basa en razones político-históricas que impidieron la inscripción de personas desaparecidas durante una situación de conflicto consecuencia de la guerra civil y posterior dictadura, enlazando con el derecho a la memoria personal y familiar de cada ciudadano y dentro de un espíritu de reconciliación y concordia.
CUESTIONES CONCRETAS.
1. y 2. LOS SOLICITANTES DE LA INSCRIPCIÓN NO SON EXCLUSIVAMENTE LOS FAMILIARES DE LOS ASESINADOS / FUSILADOS. LOS AYUNTAMIENTOS NO QUEDAN FUERA DE JUEGO.
La promoción de este expediente se rige por las normas generales de los expedientes.
En primer lugar, pueden promover expedientes o constituirse en parte, cualquier persona que tenga un interés legítimo en los mismos. Además están obligados a promover el expediente toda persona obligada a promover la inscripción del hecho. De manera que los obligados a promover la inscripción de la defunción lo están también a promover el expediente (arts 84 LRC y 273.2 RRC).
El art 84 LRC prevé una legitimación muy amplia, que alcanza a parientes, vecinos, jefe del establecimiento donde hubiere ocurrido o la autoridad gubernativa.
Además el Ministerio Fiscal tiene obligación de promover los expedientes cuando persigan la concordancia ente el registro y la realidad.
En conclusión, los solicitantes de la inscripción, en este caso de la promoción del expediente no deben ser necesariamente familiares, además el término parientes que emplea la ley es muy amplio, también alcanza a vecinos, jefe del establecimiento donde hubiera ocurrido la muerte e incluso la autoridad gubernativa Por otra parte, debe tenerse en cuanta la obligación del Ministerio Fiscal de promover expedientes para velar por la concordancia del Registro y la realidad.
2. LOS EXPEDIENTES DE REGISTRO CIVIL SON GRATUITOS.
3. SE SUAVIZA EL RIGOR EN LA PRUEBA DE LA MUERTE. POR EJEMPLO, NO SERÁN NECESARIOS DOS TESTIGOS PRESENCIALES.
El cambio de la norma consiste en que frente a la doctrina anterior de la DGRN en base al art 278 RRC, no se requiere demostrar en estos expedientes de desaparecidos en la guerra civil o Dictadura, la certeza de la muerte en grado tal que excluya cualquier duda racional (por ejemplo, mediante testigos o documentos oficiales).
La nueva norma suaviza la prueba en los siguientes términos:
……siempre que, de las pruebas aportadas, pueda inferirse razonablemente el fallecimiento, aunque no sean inmediatas a éste. En la valoración de las pruebas se considerará especialmente el tiempo transcurrido desde la desaparición, las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia.
………………………………………………………………….....................................................………………………….
jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
“Lugares de Memoria” o “Sitio Histórico”. En todo caso Bien de Interés Cultural.
para DIME: Comunicado RMHS CGT/ CGG
“Lugares de Memoria” o “Sitio Histórico”. En todo caso Bien de Interés Cultural.
Pasó sin apenas ruido mediático, a pesar de la importancia política del personaje (Blas Infante) pero también de que el hecho tenía una relación directa con la Recuperación de la Memoria Histórica. Se había aprobado, por parte del Gobierno Andaluz, la declaración como "sitio histórico" (Bien de Interés Cultural) unos cuantos miles de metros cuadrados, en el Km. 4 de la antigua carretera de Carmona, lugar donde los golpistas fusilaron a socialistas, anarquistas, republicanos, cargos públicos, y entre ellos a Blas Infante, la noche del 10 de agosto de 1936. Lamentablemente los anteriores y actuales responsables institucionales, cuando aparecen por allí, casi nunca hacen referencia a esos “otros fusilados”, al igual que en el texto del Decreto ahora publicado.
Ver Decreto completo en:
http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento507.pdf
¿Significa esto que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha cambiado de criterio con respecto a los “espacios o lugares” relacionados con la República, Guerra o Dictadura (campos de concentración, espacios de fusilamientos, fosas comunes, etc.…)?
No, el gobierno andaluz y las instituciones, simplemente extraen y apartan, una vez más, a Blas Infante, de contexto general de represión y asesinatos generalizados de andaluces y andaluzas por parte de los golpistas. ¿…?
Este tipo de cambios, o actitudes, relacionados con la memoria histórica depende más de los delegados provinciales, a falta de una política de gobierno en este asunto (unos/as mandan a “sus arqueólogos” a realizar trabajos en las fosas comunes y otras dicen que como “no son restos arqueológicos”, pues que actúen otros).
Aquí es donde toca recordar que, hace unos meses (Diciembre 2010), la Consejería de Gobernación y Justicia había dado a conocer un texto, a las Asociaciones y Entidades que venimos luchando por la Recuperación de la Memoria Histórica, a modo de borrador sobre un futuro Decreto que regularía los “lugares de la Memoria” y que según nos dijeron ayer mismo por la tarde (Entrega de premios de la MH), próximamente se aprobará en Consejo de Gobierno.
En su momento, cuando se dio a conocer este borrador de Decreto, desaparecieron de las agendas del Consejo de Gobierno el expediente sobre los “los lugares y los sucesos de Casas Viejas”, y el de las tapias del Cementerio de Granada (casi finalizado por los técnicos de Cultura de Granada). Se paralizaron, antes de iniciarse, el del Barranco de El Carrizal en Orgiva (Granada), y por supuesto se frenaron las incipientes gestiones sobre el campo de concentración de Los Merinales, en Dos Hermanas (Sevilla).
http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento466.pdf
La demanda de protección sobre los escasos espacios (por ejemplo; fosas comunes) y edificios aún en pié o en buenas condiciones (cárceles), viene dado por la destrucción a la que han sido sometidos durante 75 años, por parte de las instituciones públicas: Ayuntamientos, Diputaciones, Ministerios (Obras Públicas, Interior, Defensa, Medio Ambiente.
Hasta ahora hemos venido haciendo hincapié en eliminar cualquier resto que huela a dictadura, sobre todo la simbología (propaganda) del franquismo. Ahora tocar pelear por que algunos lugares relacionados con la violencia franquista (en sus diferentes modalidades) sean perfectamente señalizados, pero también protegidos y conservados.
No podemos seguir quedándonos al margen de la continua destrucción de lugares simbólicos como el cuartel de la Guardia Civil de La Cazada, verdadero centro de torturas de Sevilla, junto con las cárceles provinciales de Sevilla (Ranilla), Jaén o Córdoba (construida en parte por presos políticos) o la de Málaga (famosa por los “experimentos nazis” de Vallejo Najera con las mujeres). De los campos de concentración, por ejemplo; de Los Merinales y La Corchuela en Dos Hermanas o El Arenal de Guillena, o las propias tapias y fosas comunes del cementerio de Sevilla, casualmente olvidadas en la Guía del Cementerio, elaborado por el último gobierno de izquierdas de la capital, al igual que impidieron, la señalización del campo de concentración de La Corchuela
Por lo tanto, las entidades y asociaciones memorialistas –la sociedad civil en definitiva- deberán asumir todo el protagonismo en las tareas de reivindicar, pero también señalizar directamente, aquellos espacios relacionados con la represión antes de que sea demasiado tarde. Con crisis o sin crisis, es nuestra responsabilidad
“Lugares de Memoria” o “Sitio Histórico”. En todo caso Bien de Interés Cultural.
Pasó sin apenas ruido mediático, a pesar de la importancia política del personaje (Blas Infante) pero también de que el hecho tenía una relación directa con la Recuperación de la Memoria Histórica. Se había aprobado, por parte del Gobierno Andaluz, la declaración como "sitio histórico" (Bien de Interés Cultural) unos cuantos miles de metros cuadrados, en el Km. 4 de la antigua carretera de Carmona, lugar donde los golpistas fusilaron a socialistas, anarquistas, republicanos, cargos públicos, y entre ellos a Blas Infante, la noche del 10 de agosto de 1936. Lamentablemente los anteriores y actuales responsables institucionales, cuando aparecen por allí, casi nunca hacen referencia a esos “otros fusilados”, al igual que en el texto del Decreto ahora publicado.
Ver Decreto completo en:
http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento507.pdf
¿Significa esto que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha cambiado de criterio con respecto a los “espacios o lugares” relacionados con la República, Guerra o Dictadura (campos de concentración, espacios de fusilamientos, fosas comunes, etc.…)?
No, el gobierno andaluz y las instituciones, simplemente extraen y apartan, una vez más, a Blas Infante, de contexto general de represión y asesinatos generalizados de andaluces y andaluzas por parte de los golpistas. ¿…?
Este tipo de cambios, o actitudes, relacionados con la memoria histórica depende más de los delegados provinciales, a falta de una política de gobierno en este asunto (unos/as mandan a “sus arqueólogos” a realizar trabajos en las fosas comunes y otras dicen que como “no son restos arqueológicos”, pues que actúen otros).
Aquí es donde toca recordar que, hace unos meses (Diciembre 2010), la Consejería de Gobernación y Justicia había dado a conocer un texto, a las Asociaciones y Entidades que venimos luchando por la Recuperación de la Memoria Histórica, a modo de borrador sobre un futuro Decreto que regularía los “lugares de la Memoria” y que según nos dijeron ayer mismo por la tarde (Entrega de premios de la MH), próximamente se aprobará en Consejo de Gobierno.
En su momento, cuando se dio a conocer este borrador de Decreto, desaparecieron de las agendas del Consejo de Gobierno el expediente sobre los “los lugares y los sucesos de Casas Viejas”, y el de las tapias del Cementerio de Granada (casi finalizado por los técnicos de Cultura de Granada). Se paralizaron, antes de iniciarse, el del Barranco de El Carrizal en Orgiva (Granada), y por supuesto se frenaron las incipientes gestiones sobre el campo de concentración de Los Merinales, en Dos Hermanas (Sevilla).
http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento466.pdf
La demanda de protección sobre los escasos espacios (por ejemplo; fosas comunes) y edificios aún en pié o en buenas condiciones (cárceles), viene dado por la destrucción a la que han sido sometidos durante 75 años, por parte de las instituciones públicas: Ayuntamientos, Diputaciones, Ministerios (Obras Públicas, Interior, Defensa, Medio Ambiente.
Hasta ahora hemos venido haciendo hincapié en eliminar cualquier resto que huela a dictadura, sobre todo la simbología (propaganda) del franquismo. Ahora tocar pelear por que algunos lugares relacionados con la violencia franquista (en sus diferentes modalidades) sean perfectamente señalizados, pero también protegidos y conservados.
No podemos seguir quedándonos al margen de la continua destrucción de lugares simbólicos como el cuartel de la Guardia Civil de La Cazada, verdadero centro de torturas de Sevilla, junto con las cárceles provinciales de Sevilla (Ranilla), Jaén o Córdoba (construida en parte por presos políticos) o la de Málaga (famosa por los “experimentos nazis” de Vallejo Najera con las mujeres). De los campos de concentración, por ejemplo; de Los Merinales y La Corchuela en Dos Hermanas o El Arenal de Guillena, o las propias tapias y fosas comunes del cementerio de Sevilla, casualmente olvidadas en la Guía del Cementerio, elaborado por el último gobierno de izquierdas de la capital, al igual que impidieron, la señalización del campo de concentración de La Corchuela
Por lo tanto, las entidades y asociaciones memorialistas –la sociedad civil en definitiva- deberán asumir todo el protagonismo en las tareas de reivindicar, pero también señalizar directamente, aquellos espacios relacionados con la represión antes de que sea demasiado tarde. Con crisis o sin crisis, es nuestra responsabilidad
martes, 28 de junio de 2011
¿ Que hacer con los monumentos franquistas?
La vanguardia.com
Vuelve el debate sobre los monumentos de carácter apologético: mantener, retirar o reinterpretar
En 2004 el Parlament de Catalunya decidió por unanimidad retirar los símbolos franquistas
Jordi Guixé: "La simbología franquista se erigió para honrar valores fascistas y autoritarios"
Entre placas de viviendas, símbolos o monumentos quedan todavía más de 3.000
Ricard Vinyes: "Derribar un monumento no es acabar con el patrimonio"
Cultura
27/06/2011 - 00:00h /Núria Escur
El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, anunciaba recientemente que las familias que lo soliciten podrán exhumar los restos de parientes fallecidos en las fosas comunes del Valle de los Caídos. Pero seguirá en pie su Gran Cruz. En las dictaduras que ocuparon el siglo XX, especialmente en las de carácter totalitario, la simbología tuvo un papel importante, definitivo, en las políticas de memoria, propaganda y construcción. En las sociedades europeas que sufrieron el fascismo, la simbología de carácter apologético fue luego eliminada de los espacios públicos aunque algunas construcciones emblemáticas han sido preservadas o convertidas en centros de interpretación.
¿Qué hacer con esos monumentos? ¿Retirarlos, mantenerlos, derribarlos o reinterpretarlos? Un debate que vuelve a la palestra con reflexiones como Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas (Los Libros del Lince): una crítica razonada, recién publicada, sobre leyes y actitudes que construyen lo que su autor ha querido llamar el "modelo español de impunidad". Su autor, el historiador Ricard Vinyes, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona, se pregunta, por ejemplo, entre otras cosas ¿por qué el Estado mantiene en pie el Valle de los Caídos sin intervención que limite su existencia como parque temático centrado en el triunfo del crimen político? ¿Existe algún modo de mantener la memoria histórica más allá de la simple ocultación de ciertos monumentos?
Los monumentos forman parte del universo simbólico de una sociedad. Es decir, un sistema de comunicación de principios morales. Y –como explica Vinyes– está hecho con expresiones destinadas a articular un relato que actúe de tótem ético para la sociedad: ensalzar valores sintetizados bajo esculturas, lápidas, monumentos, edificios, conmemoraciones, condecoraciones...
"Por este motivo, cuando la sociedad sustituye una dictadura por el Estado de derecho (o al revés) los símbolos que constituyen ese universo del régimen dictatorial pierden su semántica, su contenido, su sentido; quedan como restos muertos que sólo pueden interpretar los iniciados si bien pueden generar, aún, numerosos conflictos".
En octubre del 2004 el Parlament de Catalunya decidió por unanimidad retirar todas las placas, monumentos y símbolos franquistas. Para la mayor parte de los expertos consultados, retirarlos no es un gesto arbitrario. "Se retira la expresión de unos valores que la sociedad –o una parte– ya no quiere y rechaza". Estas sustituciones se producen en todo el mundo cuando la sociedad se dota de valores distintos a los que imperan. "Que eso cuase conflicto depende de cuál haya sido el proceso social en el que se ha producido el cambio de régimen", añade Vinyes.
"El patrimonio es tan mortal como lo somos nosotros porque es humano". Por tanto, cada sociedad decide de qué patrimonio se dota y qué elementos dejan de ser patrimonio porque el gusto artístico o los principios políticos han cambiado. "El derribo no acaba necesariamente con el patrimonio. ¿Quién es el loco que puede decir una cosa así? No se puede confundir monumento con patrimonio. En cualquier caso, el patrimonio no es acumulativo sino selectivo y subjetivo". Es decir, depende de los debates y decisiones de la sociedad. "Derribar puede ser positivo o no, depende. Sustituir –nunca hacerlas coexistir– las expresiones simbólicas de la dictadura por las del Estado de derecho manifiesta el nivel de salud de la sociedad", concluye.
En Catalunya, entre placas de viviendas y símbolos o monumentos quedan más de 3.000. "Hay que establecer criterios de actuación para evitar la arbitrariedad", explica Vinyes. Para los expertos el primer criterio es "pensar públicamente" qué hacer con el monumento: "Lo peor es dejar la pieza por miedo, sin más, o retirarla en plena oscuridad de la noche, también por miedo".
El historiador se entristece, dice, con falta de decisiones respecto al nomenclátor de las ciudades de España. "Pero aún me resulta más lacerante la equiparación de símbolos y restos, ideas y valores, entre república y franquismo, es decir, entre democracia y dictadura, que expresan algunas actuaciones arqueológicas y museográficas de nuestro país. ¿Ejemplo? Los espacios de la batalla del Ebro regidos por el Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla del Ebro (Comebe): son ahistóricos y si no fuera tan vergonzoso sería para morirse de risa, de tan cómico como resulta".
Pere Ysàs, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Autónoma de Barcelona, no se muestra, en general, a favor de derribar monumentos por razones políticas. "Ni de destruir nada". Pero ve razonable que en sociedades democráticas no haya monumentos que supongan un homenaje a personas, situaciones o acontecimientos representativos de regímenes dictatoriales. Especialmente si son regímenes que han ejercido una violencia política extrema de la cual aún queda una memoria muy viva".
"Comparto la retirada del espacio público de estos monumentos. Pero no para destruirlos sino para ubicarlos en lugares adecuados para explicar su significación", defiende Ysàs. "Retirar del espacio público monumentos a Franco, Hitler o Mussolini no supone ninguna amenaza de destrucción del patrimonio artístico, cultural o histórico", añade.
Jordi Guixé i Coromines, jefe del Àrea de Patrimoni de Memorial Democràtic de la Generalitat, sugiere una cuestión previa: ¿Qué entendemos por patrimonio? "Hasta hace poco, los refugios antiaéreos de la Guerra Civil no estaban considerados patrimonio y hoy casi todos los municipios quieren recuperar el suyo". Lo que consideramos patrimonio es fruto de una elección que obedece a prioridades marcadas por una sociedad concreta en un momento determinado y que obliga a los poderes públicos a actuar de un modo u otro.
Derribar monumentos y erigir otros en su lugar es una práctica que se ha hecho siempre y en todos lados, explica Guixé, aunque considera que no le corresponde al historiador decir si es lícita para reivindicar una ideología. ¿Se considera la simbología franquista patrimonio? "Si así fuera, debemos reclamar a nuestros poderes públicos que elaboren unas pautas que nos ilustrarán sobre cómo una sociedad democrática se enfrenta a su pasado antidemocrático", explica el comisario de la última exposición del Memorial Democràtic sobre simbología franquista y jefe de Proyectos y Espacios de Memoria.
Catalunya cuenta con dos censos de este tipo de símbolos y monumentos: el del Ayuntamiento de Barcelona y la web pública del Cens de Simbologia Franquista del Memorial Democràtic de la Generalitat. El abanico de actuaciones es amplio: desde la retirada del espacio público y su exposición en un museo hasta su contextualización histórica y transformación en un espacio de memoria o la propuesta de una intervención artístico-memorial a su alrededor... "Es importante destacar que estos símbolos fueron erigidos para honrar y transmitir los valores del poder que los construyó; en el caso de la simbología franquista hablaríamos de valores fascistas y autoritarios", puntualiza Guixé.
Desde el Institut del Paisatge Urbà apuntan las dos últimas intervenciones, realizadas en Barcelona: se retiró la escultura de la Victoria en Diagonal (enero del 2011) y se derrocó la de José Antonio Primo de Rivera en la avenida Tarradellas. Revisado el último inventario (actualizado en el 2008), apuntan que se han cubierto todas las intervenciones previstas.
"Actualmente, no nos consta que exista en Barcelona ninguna escultura como símbolo franquista en el espacio público. Otra cosa son los espacios de orden privado o similar, como cementerios o iglesias", declaran desde el Institut del Paisatge Urbà.
El Ayuntamiento retiró la inscripción franquista que había en el monumento del Grup Carlos Trias y dejó el monolito sin inscripción, ya que es de propiedad privada de uso público. Y el propio Ministerio de Defensa retiró los símbolos franquistas de los escudos que había en los edificios del cuartel del Bruc, Capitanía General y Gobierno Militar.
¿Una sociedad democrática debe permitir que estos símbolos continúen decorando su entorno sin ningún tipo de actuación al respecto? "No todos deben retirarse pero sí que todos deben explicarse, contextualizar y evitar que se conviertan en símbolos asépticos en el espacio público".
Para Jordi Guixé es evidente que hay un símbolo franquista que en Catalunya llama la atención por encima de cualquier otro: el monumento de Tortosa. ¿Qué debería hacerse? No lo tiene claro. En primer lugar, explicarlo, dice. "Pero creo que las actuaciones deberían ir más allá y conseguir una interpelación de la ciudadanía, crear una dialéctica entre el monumento y el observador y evitar que pasen a ser sencillos decorados de piedra".
A finales del pasado año CiU y PP forjaron una excéntrica alianza en Tortosa para salvar el grandilocuente monumento franquista instalado a los pies del río Ebro a su paso por la ciudad. Ambos partidos rechazaron en el pleno municipal la moción popular que exigía la retirada de la obra, inaugurada por Francisco Franco en 1966 con motivo de la victoria del bando nacional en la batalla del Ebro. Es la construcción franquista de mayores dimensiones erigida en Catalunya.
¿Qué hacer con el Valle de los Caídos?
A lo largo de cinco meses, una comisión de doce expertos estudiará alternativas sobre el futuro de ese complejo monumental. El Valle de los Caídos acoge los restos de 30.000 soldados de ambos bandos, así como la tumba del dictador. Además de la exhumación de restos, la comisión sopesará la posibilidad de retirar símbolos franquistas del recinto, lo que tal vez afectaría a la tumba de Franco. "Hay que determinar qué sobra y qué no", comentó el ministro Jáuregui.
1. RICARD VINYES
"Es un monumento a la Victoria del crimen político, hecho con tal gran contundencia que no hay nada similar en el mundo. Su permanencia no es un problema de gastos sino de qué piensa la sociedad de sí misma al no actuar sobre aquel espacio monumental que hoy, destruido el universo simbólico del franquismo, ya no es patrimonio de nada. Sólo un contenedor de los restos de la dictadura, con la expresión lacerante de los republicanos enterrados allí a contracorriente. El Gobierno debe promover un programa de actuación y ejecutarlo".
2. PERE YSÀS
"Es el monumento franquista más importante. Creo que debería conservarse (pero sin la tumba de Franco y José Antonio) para convertirlo en un centro de interpretación del franquismo, especialmente de violencia represiva, incluida la que acompañó a su construcción". Edificios emblemáticos son los campos de concentración nazis como Mauthausen o Auschwitz, conservados para esta función explicativa.
3. JORDI GUIXÉ
"El artista Horst Hoheisel propuso la voladura de la puerta de Brandemburgo rodeada por los nombres de campos de exterminio nazi como Memorial del Holocausto de Berlín. No son pocos los que desearían una actuación así en el Valle de los Caídos. También hay quienes prefieren sacar los restos de Franco y José Antonio y hacer un centro de interpretación sobre la dictadura franquista. En todo caso, no creo que se deba dejar tal como deseó el dictador. Ante el déficit de equipamientos memoriales, un proyecto de espacio de memoria y educación democrática podría ser la vía adecuada".
Vuelve el debate sobre los monumentos de carácter apologético: mantener, retirar o reinterpretar
En 2004 el Parlament de Catalunya decidió por unanimidad retirar los símbolos franquistas
Jordi Guixé: "La simbología franquista se erigió para honrar valores fascistas y autoritarios"
Entre placas de viviendas, símbolos o monumentos quedan todavía más de 3.000
Ricard Vinyes: "Derribar un monumento no es acabar con el patrimonio"
Cultura
27/06/2011 - 00:00h /Núria Escur
El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, anunciaba recientemente que las familias que lo soliciten podrán exhumar los restos de parientes fallecidos en las fosas comunes del Valle de los Caídos. Pero seguirá en pie su Gran Cruz. En las dictaduras que ocuparon el siglo XX, especialmente en las de carácter totalitario, la simbología tuvo un papel importante, definitivo, en las políticas de memoria, propaganda y construcción. En las sociedades europeas que sufrieron el fascismo, la simbología de carácter apologético fue luego eliminada de los espacios públicos aunque algunas construcciones emblemáticas han sido preservadas o convertidas en centros de interpretación.
¿Qué hacer con esos monumentos? ¿Retirarlos, mantenerlos, derribarlos o reinterpretarlos? Un debate que vuelve a la palestra con reflexiones como Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas (Los Libros del Lince): una crítica razonada, recién publicada, sobre leyes y actitudes que construyen lo que su autor ha querido llamar el "modelo español de impunidad". Su autor, el historiador Ricard Vinyes, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona, se pregunta, por ejemplo, entre otras cosas ¿por qué el Estado mantiene en pie el Valle de los Caídos sin intervención que limite su existencia como parque temático centrado en el triunfo del crimen político? ¿Existe algún modo de mantener la memoria histórica más allá de la simple ocultación de ciertos monumentos?
Los monumentos forman parte del universo simbólico de una sociedad. Es decir, un sistema de comunicación de principios morales. Y –como explica Vinyes– está hecho con expresiones destinadas a articular un relato que actúe de tótem ético para la sociedad: ensalzar valores sintetizados bajo esculturas, lápidas, monumentos, edificios, conmemoraciones, condecoraciones...
"Por este motivo, cuando la sociedad sustituye una dictadura por el Estado de derecho (o al revés) los símbolos que constituyen ese universo del régimen dictatorial pierden su semántica, su contenido, su sentido; quedan como restos muertos que sólo pueden interpretar los iniciados si bien pueden generar, aún, numerosos conflictos".
En octubre del 2004 el Parlament de Catalunya decidió por unanimidad retirar todas las placas, monumentos y símbolos franquistas. Para la mayor parte de los expertos consultados, retirarlos no es un gesto arbitrario. "Se retira la expresión de unos valores que la sociedad –o una parte– ya no quiere y rechaza". Estas sustituciones se producen en todo el mundo cuando la sociedad se dota de valores distintos a los que imperan. "Que eso cuase conflicto depende de cuál haya sido el proceso social en el que se ha producido el cambio de régimen", añade Vinyes.
"El patrimonio es tan mortal como lo somos nosotros porque es humano". Por tanto, cada sociedad decide de qué patrimonio se dota y qué elementos dejan de ser patrimonio porque el gusto artístico o los principios políticos han cambiado. "El derribo no acaba necesariamente con el patrimonio. ¿Quién es el loco que puede decir una cosa así? No se puede confundir monumento con patrimonio. En cualquier caso, el patrimonio no es acumulativo sino selectivo y subjetivo". Es decir, depende de los debates y decisiones de la sociedad. "Derribar puede ser positivo o no, depende. Sustituir –nunca hacerlas coexistir– las expresiones simbólicas de la dictadura por las del Estado de derecho manifiesta el nivel de salud de la sociedad", concluye.
En Catalunya, entre placas de viviendas y símbolos o monumentos quedan más de 3.000. "Hay que establecer criterios de actuación para evitar la arbitrariedad", explica Vinyes. Para los expertos el primer criterio es "pensar públicamente" qué hacer con el monumento: "Lo peor es dejar la pieza por miedo, sin más, o retirarla en plena oscuridad de la noche, también por miedo".
El historiador se entristece, dice, con falta de decisiones respecto al nomenclátor de las ciudades de España. "Pero aún me resulta más lacerante la equiparación de símbolos y restos, ideas y valores, entre república y franquismo, es decir, entre democracia y dictadura, que expresan algunas actuaciones arqueológicas y museográficas de nuestro país. ¿Ejemplo? Los espacios de la batalla del Ebro regidos por el Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla del Ebro (Comebe): son ahistóricos y si no fuera tan vergonzoso sería para morirse de risa, de tan cómico como resulta".
Pere Ysàs, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Autónoma de Barcelona, no se muestra, en general, a favor de derribar monumentos por razones políticas. "Ni de destruir nada". Pero ve razonable que en sociedades democráticas no haya monumentos que supongan un homenaje a personas, situaciones o acontecimientos representativos de regímenes dictatoriales. Especialmente si son regímenes que han ejercido una violencia política extrema de la cual aún queda una memoria muy viva".
"Comparto la retirada del espacio público de estos monumentos. Pero no para destruirlos sino para ubicarlos en lugares adecuados para explicar su significación", defiende Ysàs. "Retirar del espacio público monumentos a Franco, Hitler o Mussolini no supone ninguna amenaza de destrucción del patrimonio artístico, cultural o histórico", añade.
Jordi Guixé i Coromines, jefe del Àrea de Patrimoni de Memorial Democràtic de la Generalitat, sugiere una cuestión previa: ¿Qué entendemos por patrimonio? "Hasta hace poco, los refugios antiaéreos de la Guerra Civil no estaban considerados patrimonio y hoy casi todos los municipios quieren recuperar el suyo". Lo que consideramos patrimonio es fruto de una elección que obedece a prioridades marcadas por una sociedad concreta en un momento determinado y que obliga a los poderes públicos a actuar de un modo u otro.
Derribar monumentos y erigir otros en su lugar es una práctica que se ha hecho siempre y en todos lados, explica Guixé, aunque considera que no le corresponde al historiador decir si es lícita para reivindicar una ideología. ¿Se considera la simbología franquista patrimonio? "Si así fuera, debemos reclamar a nuestros poderes públicos que elaboren unas pautas que nos ilustrarán sobre cómo una sociedad democrática se enfrenta a su pasado antidemocrático", explica el comisario de la última exposición del Memorial Democràtic sobre simbología franquista y jefe de Proyectos y Espacios de Memoria.
Catalunya cuenta con dos censos de este tipo de símbolos y monumentos: el del Ayuntamiento de Barcelona y la web pública del Cens de Simbologia Franquista del Memorial Democràtic de la Generalitat. El abanico de actuaciones es amplio: desde la retirada del espacio público y su exposición en un museo hasta su contextualización histórica y transformación en un espacio de memoria o la propuesta de una intervención artístico-memorial a su alrededor... "Es importante destacar que estos símbolos fueron erigidos para honrar y transmitir los valores del poder que los construyó; en el caso de la simbología franquista hablaríamos de valores fascistas y autoritarios", puntualiza Guixé.
Desde el Institut del Paisatge Urbà apuntan las dos últimas intervenciones, realizadas en Barcelona: se retiró la escultura de la Victoria en Diagonal (enero del 2011) y se derrocó la de José Antonio Primo de Rivera en la avenida Tarradellas. Revisado el último inventario (actualizado en el 2008), apuntan que se han cubierto todas las intervenciones previstas.
"Actualmente, no nos consta que exista en Barcelona ninguna escultura como símbolo franquista en el espacio público. Otra cosa son los espacios de orden privado o similar, como cementerios o iglesias", declaran desde el Institut del Paisatge Urbà.
El Ayuntamiento retiró la inscripción franquista que había en el monumento del Grup Carlos Trias y dejó el monolito sin inscripción, ya que es de propiedad privada de uso público. Y el propio Ministerio de Defensa retiró los símbolos franquistas de los escudos que había en los edificios del cuartel del Bruc, Capitanía General y Gobierno Militar.
¿Una sociedad democrática debe permitir que estos símbolos continúen decorando su entorno sin ningún tipo de actuación al respecto? "No todos deben retirarse pero sí que todos deben explicarse, contextualizar y evitar que se conviertan en símbolos asépticos en el espacio público".
Para Jordi Guixé es evidente que hay un símbolo franquista que en Catalunya llama la atención por encima de cualquier otro: el monumento de Tortosa. ¿Qué debería hacerse? No lo tiene claro. En primer lugar, explicarlo, dice. "Pero creo que las actuaciones deberían ir más allá y conseguir una interpelación de la ciudadanía, crear una dialéctica entre el monumento y el observador y evitar que pasen a ser sencillos decorados de piedra".
A finales del pasado año CiU y PP forjaron una excéntrica alianza en Tortosa para salvar el grandilocuente monumento franquista instalado a los pies del río Ebro a su paso por la ciudad. Ambos partidos rechazaron en el pleno municipal la moción popular que exigía la retirada de la obra, inaugurada por Francisco Franco en 1966 con motivo de la victoria del bando nacional en la batalla del Ebro. Es la construcción franquista de mayores dimensiones erigida en Catalunya.
¿Qué hacer con el Valle de los Caídos?
A lo largo de cinco meses, una comisión de doce expertos estudiará alternativas sobre el futuro de ese complejo monumental. El Valle de los Caídos acoge los restos de 30.000 soldados de ambos bandos, así como la tumba del dictador. Además de la exhumación de restos, la comisión sopesará la posibilidad de retirar símbolos franquistas del recinto, lo que tal vez afectaría a la tumba de Franco. "Hay que determinar qué sobra y qué no", comentó el ministro Jáuregui.
1. RICARD VINYES
"Es un monumento a la Victoria del crimen político, hecho con tal gran contundencia que no hay nada similar en el mundo. Su permanencia no es un problema de gastos sino de qué piensa la sociedad de sí misma al no actuar sobre aquel espacio monumental que hoy, destruido el universo simbólico del franquismo, ya no es patrimonio de nada. Sólo un contenedor de los restos de la dictadura, con la expresión lacerante de los republicanos enterrados allí a contracorriente. El Gobierno debe promover un programa de actuación y ejecutarlo".
2. PERE YSÀS
"Es el monumento franquista más importante. Creo que debería conservarse (pero sin la tumba de Franco y José Antonio) para convertirlo en un centro de interpretación del franquismo, especialmente de violencia represiva, incluida la que acompañó a su construcción". Edificios emblemáticos son los campos de concentración nazis como Mauthausen o Auschwitz, conservados para esta función explicativa.
3. JORDI GUIXÉ
"El artista Horst Hoheisel propuso la voladura de la puerta de Brandemburgo rodeada por los nombres de campos de exterminio nazi como Memorial del Holocausto de Berlín. No son pocos los que desearían una actuación así en el Valle de los Caídos. También hay quienes prefieren sacar los restos de Franco y José Antonio y hacer un centro de interpretación sobre la dictadura franquista. En todo caso, no creo que se deba dejar tal como deseó el dictador. Ante el déficit de equipamientos memoriales, un proyecto de espacio de memoria y educación democrática podría ser la vía adecuada".
lunes, 27 de junio de 2011
El Senado pide paralizar el "Diccionario" y el PP se opone
La Comisión de Educación de la Cámara Alta aprueba una enmienda que insta a la Real Academia de la Historia a frenar la difusión del 'Diccionario Biográfico Español' hasta que sea revisado. El PP defiende la obra y apela la libertad intelectual
Público.es
CARLOS PRIETO Madrid 27/06/2011 21:12 Actualizado: 27/06/2011 23:37
La Comisión de Educación del Senado ha aprobado una enmienda que insta a la Real Academia de la Historia (RAH) a paralizar la distribución del Diccionario Biográfico Español hasta que sea revisado por un comité científico. La enmienda transaccional, impulsada por Entesa Catalana de Progrés y respaldada por todos los
grupos parlamentarios de la Cámara Alta excepto el PP, se aprobó por 13 votos a favor y 12 en contra. La enmienda insta al Gobierno a que vuelva a solicitar a la RAH la "revisión" o "corrección" de las entradas del Diccionario carentes de "rigor histórico".
El senador Joan Saura, del grupo parlamentario Entesa Catalana de Progrés (PSC, ERC, ICV, EUiA), abrió la comisión con un resumen de los "disparates" más "desdichados" de la obra de la RAH. Como calificar a Francisco Franco de "gobernante inteligente y moderado" a la vez que se "oculta que fusiló a miles de personas sin garantías judiciales". Describir la Guerra Civil como una "cruzada" y una "guerra de liberación". O llamar al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 "glorioso alzamiento". "Podía estar 20 minutos leyendo citas de una obra impropia de una democracia, no sólo por lo que dice sino por lo que no dice", resumió Saura.
La enmienda lanzada por Entesa, que solicita la "paralización" de la obra hasta que se "revise", recibió el apoyo del senador Juan Bautista Cardona, del Grupo Parlamentario Socialista. Cardona inició su intervención recordando que la RAH ha "incumplido" el convenio firmado con el Ministerio de Educación para elaborar el diccionario al no "respetar el rigor histórico".
"Es un texto impropio de una democracia", aseguró Joan Saura
El Diccionario Biográfico Español recibió 5,8 millones de euros en subvenciones del Ministerio de Educación. En el convenio se especificaba que la obra debía "dar una versión ecuánime" de los personajes históricos e incluir "los elogios y críticas que pudieran haber suscitado".
Cardona recordó que la RAH ha hecho caso en parte a los requerimientos de Educación para que "revise" la obra. El pasado 17 de junio, tal y como informó este periódico, la junta de gobierno de la RAH decidió que una comisión formada por dos miembros de la institución, Miguel Artola y Carmen Sanz Ayán, y un historiador independiente, Juan Pablo Fusi, se encargará de revisar el diccionario. "Hasta entonces parece razonable que se paralice su distribución", remachó Cardona sobre una obra que, en su opinión, "hace sonrojar a cualquier ciudadano que conozca lo que pasó durante la Guerra Civil y la posguerra". El senador adelantó que el Grupo Parlamentario Socialista pedirá próximamente la comparecencia en la Cámara Alta de Gonzalo Anes, director de la RAH.
El PSOE recordó que se ha incumplido el convenio de la subvención
Por su parte, Margarita Font, del grupo mixto, afirmó que el diccionario es un "despropósito" que "desvirtúa nuestra Historia". Ramón Alturo Lloan, de Convergència i Unió, se sumó igualmente a las críticas al diccionario.
La enmienda transaccional no fue aprobada por unanimidad debido a la oposición del Partido Popular. El senador Adolfo Abejón Ortega acusó al resto de grupos parlamentarios de querer "censurar" el Diccionario Biográfico Español. "Quienes acusan a la Real Academia de la Historia de reescribir la Historia son los mismos que la reescriben cada día con la Ley de Memoria Histórica", exclamó el senador conservador.
Para Abejón no es lógico retirar una obra de 43.000 entradas sólo porque "no te gusta una de ellas", en probable alusión a la reseña sobre Francisco Franco escrita por Luis Suárez. "¿Deberíamos repudiar toda la obra porque en la entrada sobre Carrillo no se hable del doloroso episodio de Paracuellos o porque en la entrada sobre Felipe González no se habla sobre los GAL", se preguntó Abejón. Sin embargo, en la entrada sobre Felipe González incluida en el Diccionario Biográfico Español, escrita por Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, sí se menciona tanto los asesinatos de los GAL como los casos de corrupción que lastraron los últimos años de Felipe González al frente del Gobierno.
"Su lectura hace sonrojar a los ciudadanos", dijo Cardona
Abejón, que apeló a la "libertad intelectual" y al respecto a las diversas sensibilidades historiográficas", pidió a los senadores "dejar la Historia a los historiadores" porque los políticos "no somos especialistas".
El senador conservador llamó también a centrarse en la "salida de la crisis" y no abandonar el espíritu de la "Transición" en lugar de reabrir "anécdotas del pasado" y "historias de una guerra que perjudicaron a todos" por igual. El Partido Popular, por tanto, no realizó una sola crítica al Diccionario Biográfico Español.
La respuesta del Congreso
Los socialistas pedirán la comparecencia de Gonzalo Anes
El próximo 12 de julio, el Congreso de los Diputados debatirá y votará en el pleno de la Cámara una proposición no de ley impulsada por PSOE e IU solicitando a la RAH que retire de la circulación el Diccionario Biográfico Español para que expertos independientes revisen las entradas que "falsean la Historia". En el texto se insta al Gobierno a que interrumpa la difusión de la obra hasta que las reseñas con "imprecisiones e incorrecciones históricas" sean supervisadas y rectificadas por una comisión científica independiente. Una proposición no de ley es una herramienta parlamentaria que insta al Ejecutivo a tomar medidas, aunque no resulta vinculante.
La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó el pasado 14 de junio que el PP no votará en contra de dicha proposición no de ley. Sáenz de Santamaría aseguró que su partido no sólo no era contrario al texto, sino que además pensaba presentar enmiendas para mejorarlo. "Estamos abiertos al consenso", señaló. Sin embargo, el PP se negó a aprobar en el Senado un texto similar a la proposición no de ley que se votará en el Congreso.
Por su parte, la junta de gobierno de la RAH no ha aclarado aún qué revisión del diccionario realizará la comisión de historiadores creada para tal fin.
Los conservadores prefieren no reabrir "anécdotas del pasado"
Se mantiene la duda sobre si la comisión dirigida por Artola pedirá a los historiadores que reescriban sus textos. O sobre si tendrá las manos libres para reelaborar totalmente las entradas. Tampoco se ha aclarado aún qué entradas en concreto podrían ser revisadas, aunque se ha apuntado que serán aquellas que no estén "fundamentadas científicamente". "Todo esto se sabrá cuando Artola emita su primer informe en octubre", aclararon a Público fuentes de la RAH.
Igualmente se desconoce aún qué planes tienes la RAH para los mil ejemplares que estaban a punto de ser distribuidos.
Edulcorar la dictadura
La entrada sobre el dictador Francisco Franco, escrita por Luis Suárez, presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos y miembro del Opus Dei, no menciona en ningún momento la represión franquista durante y después de la Guerra Civil. Suárez asegura en el texto que Franco "montó un régimen autoritario, pero no totalitario".
No obstante, las distorsiones de la obra no se quedan ni mucho menos allí. Los términos "pronunciamiento" o "alzamiento nacional" se repiten en varias de las entradas del Diccionario Biográfico dedicadas a los altos mandos militares franquistas que organizaron el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. En dichas reseñas se dice que la Guerra Civil fue una "cruzada" y una "guerra de liberación".
El Diccionario Biográfico Español también evita calificar el 23-F de golpe de Estado en la entrada sobre el general Alfonso Armada, escrita por su yerno, Hugo O'Donnell y Duque de Estrada, miembro de la RAH y caballero de la Orden de Malta.
Frente político para frenar la distribución
El Congreso
El próximo 12 de julio, el Congreso votará una proposición no de ley impulsada por PSOE e IU pidiendo que no se distribuya la obra. La izquierda parlamentaria pretende que un grupo de expertos independientes revisen las entradas del diccionario que “falsean la Historia”. “Pedimos paralizar la edición, que no esté en las bibliotecas públicas y darnos el tiempo necesario para revisar las entradas que son absolutamente inaceptables. Esta edición no puede salir de la Academia de la Historia porque es una negación de la Historia financiada, para colmo, por las instituciones democráticas. Si el ‘Diccionario Biográfico’ ya está en alguna biblioteca pública como obra de consulta, habrá que retirarlo”, resumió el congresista de IU Gaspar Llamazares hace unos días.
La RAH
El pasado 17 de junio la junta de gobierno de la RAH decidió formar una comisión para revisar el ‘Diccionario Biográfico Español’. La comisión, cuyas competencias se desconocen todavía, estará formada por dos miembros de la Real Academia de la Historia, Miguel Artola y Carmen Sanz Ayán, y un historiador independiente, Juan Pablo Fusi.
El Senado
La Comisión de Educación del Senado aprobó ayer una enmienda que insta al Gobierno a que presione a la Real Academia de la Historia para que acepte paralizar la distribución del diccionario hasta que sea revisado por un comité científico. La enmienda transaccional fue aprobada por 13 votos a favor y 12 en contra. La enmienda, impulsada por Entesa Catalana de Progrés, fue respaldada por todos los grupos parlamentarios de la Cámara Alta exceptuando el Partido Popular.
Público.es
CARLOS PRIETO Madrid 27/06/2011 21:12 Actualizado: 27/06/2011 23:37
La Comisión de Educación del Senado ha aprobado una enmienda que insta a la Real Academia de la Historia (RAH) a paralizar la distribución del Diccionario Biográfico Español hasta que sea revisado por un comité científico. La enmienda transaccional, impulsada por Entesa Catalana de Progrés y respaldada por todos los
grupos parlamentarios de la Cámara Alta excepto el PP, se aprobó por 13 votos a favor y 12 en contra. La enmienda insta al Gobierno a que vuelva a solicitar a la RAH la "revisión" o "corrección" de las entradas del Diccionario carentes de "rigor histórico".
El senador Joan Saura, del grupo parlamentario Entesa Catalana de Progrés (PSC, ERC, ICV, EUiA), abrió la comisión con un resumen de los "disparates" más "desdichados" de la obra de la RAH. Como calificar a Francisco Franco de "gobernante inteligente y moderado" a la vez que se "oculta que fusiló a miles de personas sin garantías judiciales". Describir la Guerra Civil como una "cruzada" y una "guerra de liberación". O llamar al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 "glorioso alzamiento". "Podía estar 20 minutos leyendo citas de una obra impropia de una democracia, no sólo por lo que dice sino por lo que no dice", resumió Saura.
La enmienda lanzada por Entesa, que solicita la "paralización" de la obra hasta que se "revise", recibió el apoyo del senador Juan Bautista Cardona, del Grupo Parlamentario Socialista. Cardona inició su intervención recordando que la RAH ha "incumplido" el convenio firmado con el Ministerio de Educación para elaborar el diccionario al no "respetar el rigor histórico".
"Es un texto impropio de una democracia", aseguró Joan Saura
El Diccionario Biográfico Español recibió 5,8 millones de euros en subvenciones del Ministerio de Educación. En el convenio se especificaba que la obra debía "dar una versión ecuánime" de los personajes históricos e incluir "los elogios y críticas que pudieran haber suscitado".
Cardona recordó que la RAH ha hecho caso en parte a los requerimientos de Educación para que "revise" la obra. El pasado 17 de junio, tal y como informó este periódico, la junta de gobierno de la RAH decidió que una comisión formada por dos miembros de la institución, Miguel Artola y Carmen Sanz Ayán, y un historiador independiente, Juan Pablo Fusi, se encargará de revisar el diccionario. "Hasta entonces parece razonable que se paralice su distribución", remachó Cardona sobre una obra que, en su opinión, "hace sonrojar a cualquier ciudadano que conozca lo que pasó durante la Guerra Civil y la posguerra". El senador adelantó que el Grupo Parlamentario Socialista pedirá próximamente la comparecencia en la Cámara Alta de Gonzalo Anes, director de la RAH.
El PSOE recordó que se ha incumplido el convenio de la subvención
Por su parte, Margarita Font, del grupo mixto, afirmó que el diccionario es un "despropósito" que "desvirtúa nuestra Historia". Ramón Alturo Lloan, de Convergència i Unió, se sumó igualmente a las críticas al diccionario.
La enmienda transaccional no fue aprobada por unanimidad debido a la oposición del Partido Popular. El senador Adolfo Abejón Ortega acusó al resto de grupos parlamentarios de querer "censurar" el Diccionario Biográfico Español. "Quienes acusan a la Real Academia de la Historia de reescribir la Historia son los mismos que la reescriben cada día con la Ley de Memoria Histórica", exclamó el senador conservador.
Para Abejón no es lógico retirar una obra de 43.000 entradas sólo porque "no te gusta una de ellas", en probable alusión a la reseña sobre Francisco Franco escrita por Luis Suárez. "¿Deberíamos repudiar toda la obra porque en la entrada sobre Carrillo no se hable del doloroso episodio de Paracuellos o porque en la entrada sobre Felipe González no se habla sobre los GAL", se preguntó Abejón. Sin embargo, en la entrada sobre Felipe González incluida en el Diccionario Biográfico Español, escrita por Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, sí se menciona tanto los asesinatos de los GAL como los casos de corrupción que lastraron los últimos años de Felipe González al frente del Gobierno.
"Su lectura hace sonrojar a los ciudadanos", dijo Cardona
Abejón, que apeló a la "libertad intelectual" y al respecto a las diversas sensibilidades historiográficas", pidió a los senadores "dejar la Historia a los historiadores" porque los políticos "no somos especialistas".
El senador conservador llamó también a centrarse en la "salida de la crisis" y no abandonar el espíritu de la "Transición" en lugar de reabrir "anécdotas del pasado" y "historias de una guerra que perjudicaron a todos" por igual. El Partido Popular, por tanto, no realizó una sola crítica al Diccionario Biográfico Español.
La respuesta del Congreso
Los socialistas pedirán la comparecencia de Gonzalo Anes
El próximo 12 de julio, el Congreso de los Diputados debatirá y votará en el pleno de la Cámara una proposición no de ley impulsada por PSOE e IU solicitando a la RAH que retire de la circulación el Diccionario Biográfico Español para que expertos independientes revisen las entradas que "falsean la Historia". En el texto se insta al Gobierno a que interrumpa la difusión de la obra hasta que las reseñas con "imprecisiones e incorrecciones históricas" sean supervisadas y rectificadas por una comisión científica independiente. Una proposición no de ley es una herramienta parlamentaria que insta al Ejecutivo a tomar medidas, aunque no resulta vinculante.
La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó el pasado 14 de junio que el PP no votará en contra de dicha proposición no de ley. Sáenz de Santamaría aseguró que su partido no sólo no era contrario al texto, sino que además pensaba presentar enmiendas para mejorarlo. "Estamos abiertos al consenso", señaló. Sin embargo, el PP se negó a aprobar en el Senado un texto similar a la proposición no de ley que se votará en el Congreso.
Por su parte, la junta de gobierno de la RAH no ha aclarado aún qué revisión del diccionario realizará la comisión de historiadores creada para tal fin.
Los conservadores prefieren no reabrir "anécdotas del pasado"
Se mantiene la duda sobre si la comisión dirigida por Artola pedirá a los historiadores que reescriban sus textos. O sobre si tendrá las manos libres para reelaborar totalmente las entradas. Tampoco se ha aclarado aún qué entradas en concreto podrían ser revisadas, aunque se ha apuntado que serán aquellas que no estén "fundamentadas científicamente". "Todo esto se sabrá cuando Artola emita su primer informe en octubre", aclararon a Público fuentes de la RAH.
Igualmente se desconoce aún qué planes tienes la RAH para los mil ejemplares que estaban a punto de ser distribuidos.
Edulcorar la dictadura
La entrada sobre el dictador Francisco Franco, escrita por Luis Suárez, presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos y miembro del Opus Dei, no menciona en ningún momento la represión franquista durante y después de la Guerra Civil. Suárez asegura en el texto que Franco "montó un régimen autoritario, pero no totalitario".
No obstante, las distorsiones de la obra no se quedan ni mucho menos allí. Los términos "pronunciamiento" o "alzamiento nacional" se repiten en varias de las entradas del Diccionario Biográfico dedicadas a los altos mandos militares franquistas que organizaron el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. En dichas reseñas se dice que la Guerra Civil fue una "cruzada" y una "guerra de liberación".
El Diccionario Biográfico Español también evita calificar el 23-F de golpe de Estado en la entrada sobre el general Alfonso Armada, escrita por su yerno, Hugo O'Donnell y Duque de Estrada, miembro de la RAH y caballero de la Orden de Malta.
Frente político para frenar la distribución
El Congreso
El próximo 12 de julio, el Congreso votará una proposición no de ley impulsada por PSOE e IU pidiendo que no se distribuya la obra. La izquierda parlamentaria pretende que un grupo de expertos independientes revisen las entradas del diccionario que “falsean la Historia”. “Pedimos paralizar la edición, que no esté en las bibliotecas públicas y darnos el tiempo necesario para revisar las entradas que son absolutamente inaceptables. Esta edición no puede salir de la Academia de la Historia porque es una negación de la Historia financiada, para colmo, por las instituciones democráticas. Si el ‘Diccionario Biográfico’ ya está en alguna biblioteca pública como obra de consulta, habrá que retirarlo”, resumió el congresista de IU Gaspar Llamazares hace unos días.
La RAH
El pasado 17 de junio la junta de gobierno de la RAH decidió formar una comisión para revisar el ‘Diccionario Biográfico Español’. La comisión, cuyas competencias se desconocen todavía, estará formada por dos miembros de la Real Academia de la Historia, Miguel Artola y Carmen Sanz Ayán, y un historiador independiente, Juan Pablo Fusi.
El Senado
La Comisión de Educación del Senado aprobó ayer una enmienda que insta al Gobierno a que presione a la Real Academia de la Historia para que acepte paralizar la distribución del diccionario hasta que sea revisado por un comité científico. La enmienda transaccional fue aprobada por 13 votos a favor y 12 en contra. La enmienda, impulsada por Entesa Catalana de Progrés, fue respaldada por todos los grupos parlamentarios de la Cámara Alta exceptuando el Partido Popular.
SEVILLA. MAÑANA DIA 28 DE JUNIO SE ENTREGAN LOS II PREMIOS MEMORIA HISTORICA DE ANDALUCIA
Entrega de I Premio MH |
La entrega de los premios será mañana día 28 de junio a las 19:30 horas en Antiguo Convento Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla (calle Santiago, 33).
La Consejería de Gobernación y Justicia ha fallado la II edición de los Premios Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica en sus diferentes modalidades. 1.- Trayectoria Individual. 2º. Investigación histórica. 3º.- Entidades sin animo de lucro. 4º.- Entidades locales. 5º.- Ámbito Educativo y 6º.- Aplicxación nuevas tecnologías , que desarrollen sus actividades directa o indirectamente en la comunidad, se hayan distinguido por su labor en la Recuperación de la Memoria Histórica y en el fomento de la memoria democrática.
Así, el premio a la trayectoria individual, tanto personal como profesional, destinada al reconocimiento a la conducta ejemplar de difusión de los valores de Recuperación de la Memoria Histórica será compartido por el profesor gaditano José Luís Gutiérrez Molina y por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva Encarnación Lemus López, según ha informado la Consejería en una nota.
Gutiérrez Molina es doctor en Historia y psicólogo, miembro del grupo de investigación 'Historia Actual' de la Universidad de Cádiz, integrante del grupo de trabajo 'Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía' (RMHSA de CGT.A), miembro de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) y director científico-técnico, área de historia de www.todoslosnombres.org Uno de los más prolíficos investigadores del anarquismo y de la historia social contemporánea de Andalucía y autor de numerosos libros y artículos en diferentes publicaciones", señala.
Por su parte, Encarnación Lemus López es una de las investigadoras "más prestigiosas" en el ámbito de la historia reciente de España, y en especial de la época de la dictadura franquista y de la transición española. Es miembro del Consejo Asesor del Patronato Niceto Alcalá-Zamora y autora de numerosas publicaciones.
El galardón a la investigación histórica, antropológica o arqueológica más importante y significativa del año, también ex aequo, ha recaído en la doctora en Filosofía y Letras y profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero Texeira y en la doctora de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Concepción Langa Nuño.
Barranquero Texeira, que pertenece a los grupos de investigación Historia del Tiempo Presente y a la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, fue la primera investigadora que consultó en el Archivo Histórico Nacional la causa general relacionada con Málaga. Por otro lado, Langa Nuño es especialista en la Historia de la Comunicación, y más concretamente en la trayectoria del periodismo andaluz del siglo XX, con especial atención a las etapas de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo.
Dos han sido también las entidades sin ánimo de lucro que compartirán premio, la Delegación Andaluza de Amical Mathausen, que agrupa a los exdeportados republicanos de los campos de concentración del nazismo, así como a los familiares y amigos; y la Asociación Andaluza Memoria, Libertad y Cultura Democrática, nacida en 2005, cuenta en la actualidad con 300 socios, muchos de ellos veteranos en la lucha por la libertad que conocieron la clandestinidad, las comisarías y las prisiones franquistas.
En la categoría de entidades locales andaluzas, el premio ha recaído en Diputación de Sevilla que lleva años trabajando y fomentando la recuperación de la Memoria Histórica en toda la provincia, y ha publicado numerosas investigaciones locales sobre los sucesos históricos que tuvieron lugar durante la II República y la Guerra Civil en muchos pueblos de Sevilla y Andalucía.
El galardón a la mejor labor en el ámbito educativo en los distintos aspectos de la Memoria Histórica ha sido, en esta segunda edición de los premios, para el catedrático del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Leandro Álvarez Rey por su labor docente "ejemplar" y su impulso decidido por el estudio, dentro de las asignaturas que imparte en la Universidad de Sevilla, de los temas relacionados con la memoria.
Por último, el jurado ha premiado en la categoría de aplicación de las nuevas tecnologías en la difusión de la Memoria Histórica al Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía por su compromiso en el reconocimiento y la recuperación del honor, la dignidad y la memoria de los hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, que en el ejercicio de la libertad y la legalidad democrática sufrieron el exilio, la represión política y la muerte.
Los premios, consisten en una dotación económica que será de 3.000 euros para cada modalidad galardonada y objeto conmemorativo, a excepción de la modalidad correspondiente a entidades locales andaluzas que sólo recibirá este último.
NOTA: Para asistir al acto se recomienda ponerse en contacto con la Oficina del Comisario de la Memoria Historica de Andalucia. 955 03 18 00 / Plaza de la Gavidiua, 10 (Sevilla).
La ARMH pide al Congreso una condena del golpe de estado del 18 de Julio
Extraido de Público.es
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha pedido al presidente del Congreso, José Bono, y a los portavoces de todos los grupos parlamentarios, la convocatoria una sesión plenaria el próximo 18 de julio, que tendría carácter extraordinario, para condenar el golpe militar que tuvo lugar ese día de 1936 y que supuso el arranque de la Guerra Civil española, hace 75 años.
Esta entidad, que ha presentado su petición en el Registro del Congreso quiere que se aproveche ese aniversario para que la Cámara Baja rinda homenaje a las víctimas de las dictadura. "¿Qué altura moral tiene un Estado para exigir condenas de violencias si no es capaz de hacerlo con el mayor acto de terrorismo paramilitar y de Estado de nuestra historia?", se preguntan en el escrito.
La asociación que preside Emilio Silva recuerda que el 20 de noviembre de 2002 la Comisión Constitucional del Congreso condenó pro primera vez el alzamiento militar de 1936. En esa ocasión, según recalca, se aprobó una moción que instaba a las instituciones a "que cualquier iniciativa promovida por las familias de los afectados que se lleve a cabo en tal sentido, sobre todo en el ámbito local, reciba el apoyo de las instituciones".
Por eso, ahora consideran que ha llegado el momento de que sea el Pleno del Congreso el que "condene la dictadura, reconozca el tremendo daño que causó a la sociedad española y se solidarice con las familias de los miles de desaparecidos y desaparecidas que todavía se encuentran en fosas comunes".
A ese Pleno debería asistir, según la ARMH, una representación del Gobierno porque, según denuncia, "desde la muerte de Franco" el Ejecutivo no ha protagonizado "un acto institucional" en territorio nacional "con las víctimas de la dictadura". También reclama que se invite a los embajadores de Alemania e Italia, países que "contribuyeron decisivamente a la instauración de la dictadura franquista".
Retirada de las fotos de presidentes franquistas
Además, la asociación solicita que se retiren los retratos de los tres presidentes de las Cortes franquistas que pueden verse en la Galería de Presidentes del Palacio de la Carrera de San Jerónimo. Tanto el PNV como IU-ICV llevan años pidiendo sin éxito que se quiten esos cuadros de Esteban Bilbao, Antonio Iturmendi y Alejandro Rodríguez Valcárcel.
Por último, demandan que se cree un espacio dentro del Congreso de los Diputados dedicado a todos los hombres y mujeres que lucharon contra la dictadura y a "los que no pudieron ser elegidos como representantes de la ciudadanía por la restricción de las libertades".
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha pedido al presidente del Congreso, José Bono, y a los portavoces de todos los grupos parlamentarios, la convocatoria una sesión plenaria el próximo 18 de julio, que tendría carácter extraordinario, para condenar el golpe militar que tuvo lugar ese día de 1936 y que supuso el arranque de la Guerra Civil española, hace 75 años.
Esta entidad, que ha presentado su petición en el Registro del Congreso quiere que se aproveche ese aniversario para que la Cámara Baja rinda homenaje a las víctimas de las dictadura. "¿Qué altura moral tiene un Estado para exigir condenas de violencias si no es capaz de hacerlo con el mayor acto de terrorismo paramilitar y de Estado de nuestra historia?", se preguntan en el escrito.
La asociación que preside Emilio Silva recuerda que el 20 de noviembre de 2002 la Comisión Constitucional del Congreso condenó pro primera vez el alzamiento militar de 1936. En esa ocasión, según recalca, se aprobó una moción que instaba a las instituciones a "que cualquier iniciativa promovida por las familias de los afectados que se lleve a cabo en tal sentido, sobre todo en el ámbito local, reciba el apoyo de las instituciones".
Por eso, ahora consideran que ha llegado el momento de que sea el Pleno del Congreso el que "condene la dictadura, reconozca el tremendo daño que causó a la sociedad española y se solidarice con las familias de los miles de desaparecidos y desaparecidas que todavía se encuentran en fosas comunes".
A ese Pleno debería asistir, según la ARMH, una representación del Gobierno porque, según denuncia, "desde la muerte de Franco" el Ejecutivo no ha protagonizado "un acto institucional" en territorio nacional "con las víctimas de la dictadura". También reclama que se invite a los embajadores de Alemania e Italia, países que "contribuyeron decisivamente a la instauración de la dictadura franquista".
Retirada de las fotos de presidentes franquistas
Además, la asociación solicita que se retiren los retratos de los tres presidentes de las Cortes franquistas que pueden verse en la Galería de Presidentes del Palacio de la Carrera de San Jerónimo. Tanto el PNV como IU-ICV llevan años pidiendo sin éxito que se quiten esos cuadros de Esteban Bilbao, Antonio Iturmendi y Alejandro Rodríguez Valcárcel.
Por último, demandan que se cree un espacio dentro del Congreso de los Diputados dedicado a todos los hombres y mujeres que lucharon contra la dictadura y a "los que no pudieron ser elegidos como representantes de la ciudadanía por la restricción de las libertades".
domingo, 26 de junio de 2011
Piden que la Junta se implique más en las exhumaciones de las fosas de la guerra civil
Sevilla, 25 jun (EFE).- Representantes de la Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de Andalucía (CAMHA) han pedido hoy en Sevilla una mayor implicación de la Junta de Andalucía en la exhumación de los cadáveres de las 614 fosas de la Guerra Civil localizadas oficialmente en esta comunidad autónoma.
El portavoz de la CAMHA, Cecilio Gordillo, ha destacado al término de la habitual concentración mensual que esta asociación celebra desde hace tres años frente a la sede de la Consejería andaluza de Gobernación y Justicia en Sevilla, que la Junta no se debe de limitar a ayudar a la localización de estas fosas comunes.
"Pedimos que la Junta de Andalucía se implique de forma clara y rotunda en las exhumaciones de las fosas comunes del franquismo; el Gobierno andaluz puede seguir pasando olímpicamente de esa problemática por mucho que manifieste su interés en la memoria histórica, como el apoyo a la realización del mapa de fosas", ha explicado Gordillo a los periodistas.
Ha recordado que hace ya tres años que finalizó la elaboración de este mapa de fosas comunes en Andalucía y que lo que urge ahora es comprobar su veracidad y exhumar los restos que se localicen.
El portavoz de CAMHA ha lamentado casos como el de la fosa localizada con 17 mujeres fusiladas en Gerena (Sevilla) cuya exhumación se ha tenido que paralizar por la falta de fondos económicos.
También ha denunciado que existen "miles" de fusilados durante la Guerra Civil y el franquismo en Andalucía sin inscribir aún en el registro civil, por lo siguen legalmente considerados como "desaparecidos" a pesar de que, en su opinión, "todo el mundo sabe que es mentira" y que esta situación es fruto de una legislación "franquista".
El portavoz de la CAMHA, Cecilio Gordillo, ha destacado al término de la habitual concentración mensual que esta asociación celebra desde hace tres años frente a la sede de la Consejería andaluza de Gobernación y Justicia en Sevilla, que la Junta no se debe de limitar a ayudar a la localización de estas fosas comunes.
"Pedimos que la Junta de Andalucía se implique de forma clara y rotunda en las exhumaciones de las fosas comunes del franquismo; el Gobierno andaluz puede seguir pasando olímpicamente de esa problemática por mucho que manifieste su interés en la memoria histórica, como el apoyo a la realización del mapa de fosas", ha explicado Gordillo a los periodistas.
Ha recordado que hace ya tres años que finalizó la elaboración de este mapa de fosas comunes en Andalucía y que lo que urge ahora es comprobar su veracidad y exhumar los restos que se localicen.
El portavoz de CAMHA ha lamentado casos como el de la fosa localizada con 17 mujeres fusiladas en Gerena (Sevilla) cuya exhumación se ha tenido que paralizar por la falta de fondos económicos.
También ha denunciado que existen "miles" de fusilados durante la Guerra Civil y el franquismo en Andalucía sin inscribir aún en el registro civil, por lo siguen legalmente considerados como "desaparecidos" a pesar de que, en su opinión, "todo el mundo sabe que es mentira" y que esta situación es fruto de una legislación "franquista".
sábado, 25 de junio de 2011
SÁBADO 25 CONCENTRACIÓN EN LA GAVIDIA
para DIME/ CGG
CONCENTRACION POR LA EXHUMACION DE LAS FOSAS COMUNES DEL FRANQUISMO
Sábado 25 de Junio a las 12 horas.
Plaza de la Gavidia, 10 (Sevilla)
Una vez más, como venimos haciendo desde hace cerca de tres años, convocados por la Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de Andalucía (CAMHA), familiares, amigos de las víctimas, asociaciones y entidades memorialistas de Sevilla y provincia, nos reunimos para "seguir" reivindicando, al gobierno andaluz, una solución definitiva a las fosas comunes del franquismo, que pasa, ineludiblemente, por la exhumación de ellas.
Pero también en estas concentraciones se informan de otras actividades relacionadas con la Recuperación de la Memoria Histórica, no solo de nuestra ciudad y la provincia, sino también de otras provincias, ya sean la celebración de Jornadas, actos de homenaje o reconocimiento, trabajos de investigación, nuevas publicaciones de carácter local, etc.. En este sentido, sería bueno que sepamos que está pasando con los procesos de exhumación comprometidos y nunca cumplidos, de los trabajos iniciados pero sin finalizar en Puebla de Cazalla, Cazalla de la Sierra y Gerena. O los intentos de localizar las fosas de Marchena, pero además seria importante saber lo que está pasando en Chiclana o Puerto Real (Cádiz).
Seguro, además, que alguien nos comentará la presentación el día 6 de Julio del trabajo de investigación sobre la represión en Morón de la Frontera (José Mª García Márquez y Miguel Guardado). También se informará e iluminará de esa iniciativa del Grupo Socialista en el Senado que iba a "solucionar" el problema de la inscripción de los fusilados/as en los Registros Civiles y que se ha votado favorablemente el pasado día 22.
Alguno de los presentes, debería de reflexionar, en voz alta, sobre el cambio de rumbo de la Junta de Andalucía con respecto a la denominación de los "lugares de Memoria" como Bien de Interés Cultural (sitio histórico), en este caso a los 1.500 m2. del km. 4 de la Carretera de Carmona, o lugar donde fusilaron a muchos sevillanos (de los que nunca hablan las autoridades que allí homenajean a Blas Infante). Hay que recordar, en este asunto concreto, la Consejería de Cultura no quería saber nada de la vinculación BIC - Memoria Histórica (Casas Viejas, Campo de Concentración “Los Merinales”, Tapias del Cementerio de Granada, Barranco El Carrizal, barrancos de Viznar, etc...).
Pero estas concentraciones son, sobre todo, UN ENCUENTRO DE RUPTURA CON LOS SILENCIOS, TEMORES Y MIEDOS, DE SENSIBILIDADES, DE PROBLEMAS COMUNES Y DE VIOLENCIA FRANQUISTA, de la que hemos sido víctima la inmensa mayoría de la sociedad andaluza.
NOS VEMOS Y HABLAMOS.
Durante los meses de Julio y Agosto no se celebrarán concentraciones
CONCENTRACION POR LA EXHUMACION DE LAS FOSAS COMUNES DEL FRANQUISMO
Sábado 25 de Junio a las 12 horas.
Plaza de la Gavidia, 10 (Sevilla)
Una vez más, como venimos haciendo desde hace cerca de tres años, convocados por la Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de Andalucía (CAMHA), familiares, amigos de las víctimas, asociaciones y entidades memorialistas de Sevilla y provincia, nos reunimos para "seguir" reivindicando, al gobierno andaluz, una solución definitiva a las fosas comunes del franquismo, que pasa, ineludiblemente, por la exhumación de ellas.
Pero también en estas concentraciones se informan de otras actividades relacionadas con la Recuperación de la Memoria Histórica, no solo de nuestra ciudad y la provincia, sino también de otras provincias, ya sean la celebración de Jornadas, actos de homenaje o reconocimiento, trabajos de investigación, nuevas publicaciones de carácter local, etc.. En este sentido, sería bueno que sepamos que está pasando con los procesos de exhumación comprometidos y nunca cumplidos, de los trabajos iniciados pero sin finalizar en Puebla de Cazalla, Cazalla de la Sierra y Gerena. O los intentos de localizar las fosas de Marchena, pero además seria importante saber lo que está pasando en Chiclana o Puerto Real (Cádiz).
Seguro, además, que alguien nos comentará la presentación el día 6 de Julio del trabajo de investigación sobre la represión en Morón de la Frontera (José Mª García Márquez y Miguel Guardado). También se informará e iluminará de esa iniciativa del Grupo Socialista en el Senado que iba a "solucionar" el problema de la inscripción de los fusilados/as en los Registros Civiles y que se ha votado favorablemente el pasado día 22.
Alguno de los presentes, debería de reflexionar, en voz alta, sobre el cambio de rumbo de la Junta de Andalucía con respecto a la denominación de los "lugares de Memoria" como Bien de Interés Cultural (sitio histórico), en este caso a los 1.500 m2. del km. 4 de la Carretera de Carmona, o lugar donde fusilaron a muchos sevillanos (de los que nunca hablan las autoridades que allí homenajean a Blas Infante). Hay que recordar, en este asunto concreto, la Consejería de Cultura no quería saber nada de la vinculación BIC - Memoria Histórica (Casas Viejas, Campo de Concentración “Los Merinales”, Tapias del Cementerio de Granada, Barranco El Carrizal, barrancos de Viznar, etc...).
Pero estas concentraciones son, sobre todo, UN ENCUENTRO DE RUPTURA CON LOS SILENCIOS, TEMORES Y MIEDOS, DE SENSIBILIDADES, DE PROBLEMAS COMUNES Y DE VIOLENCIA FRANQUISTA, de la que hemos sido víctima la inmensa mayoría de la sociedad andaluza.
NOS VEMOS Y HABLAMOS.
Durante los meses de Julio y Agosto no se celebrarán concentraciones
Denunciado un alcalde por impedir un homenaje a fusilados de 1936
Nuestra España profunda ...o no tan profunda
Público.es
Los familiares encontraron cerradas las puertas del cementerio donde se iba a celebrar el acto. El alcalde asegura que estos vecinos de Pedro Bernardo no se lo comunicaron
En el pueblo abulense de Pedro Bernardo, los familiares de las víctimas del franquismo encuentran serias dificultades cada vez que tratan de honrar a los republicanos asesinados entre septiembre y octubre de 1936.
Hace dos años, un juez anuló un acuerdo del pleno del Ayuntamiento que posibilitó la retirada de una placa falangista y, el pasado sábado, estos familiares se encontraron las puertas del cementerio municipal, donde tenían previsto hacer un homenaje, cerradas con esmero. Varias cadenas con candados colocados el día antes en la puerta del camposanto impidieron la entrada al cerca del medio centenar de personas que pretendía inaugurar un monolito en recuerdo de los 23 civiles fusilados de Pedro Bernardo.
El presidente de la asociación Memoria Viva, Pedro Romero de Castilla, asegura que desde 2005 tienen autorización del consistorio, gobernado ahora por el PP, para realizar ese acto de homenaje. "No lo habíamos hecho hasta ahora porque no teníamos dinero. No tenemos subvención y esta iniciativa la hemos sufragado entre particulares y familiares de las víctimas", aclara sobre el monolito que levantaron hace varios días en el interior del recinto.
El monolito se levantó en recuero de los 23 asesinados, muchos de ellos aún desaparecidos o en cunetas de la 501
"La puerta del cementerio siempre está abierta, pero el sábado nos la encontramos con cadenas y cerrojos, por lo que tuvimos que hacer el homenaje fuera", explica Isabel Fernández Navas, concelaja socialista en la anterior corporación, que añade que avisaron del acto a la Subdelegación del Gobierno en Ávila con varios días de antelación.
Fernández formó parte del gobierno de la pasada legislatura junto con Coalición Independiente tras una moción de censura que apartó al alcalde del PP, Alberto Sánchez, nuevamente elegido en las pasadas elecciones.
Sánchez alega que los familiares no le habían comunicado sus intenciones. "Me llamaron de la Subdelegación para saber si había autorización del ayuntamiento y les respondí que no conforme a lo que me dijeron los técnicos", indica y asegura desconocer si las anteriores corporaciones concedieron el permiso pertinente para realizar el acto de homenaje dentro del cementerio.
El regidor también niega que colocara varios candados y cadenas en las puertas del camposanto. "Es un lugar municipal, a unos cuatro kilómetros del pueblo y siempre está cerrado, pero rompen los candados, por eso pusimos uno el día antes", argumenta a pesar de las fotos que tomaron los familiares donde se aprecian varias cerraduras.
Con esas mismas imágenes como prueba, 25 familiares presentaron una denuncia conjunta contra el alcalde en el cuartel de la Guardia Civil el mismo día del homenaje frustrado.
Las amenazas por parte de los poderes religiosos o políticos hacia aquellos que defienden la aplicación de la ley de memoria histórica son ya una práctica habitual en este municipio del Valle del Tiétar, según algunos de sus vecinos. Isabel Fernández sabe bien lo que es vivir con esos temores después de que el cura pusiera su nombre subrayado en la puerta de la Iglesia cuando retiraron la polémica placa falangista en aplicación de la Ley 52/2007. Ahora asegura que es el propio regidor quien dice que le hará "la vida imposible", denuncia.
El alcalde defiende que el cementerio siempre está cerrado y que carecía de información sobre el acto
Romero de Castilla defiende el derecho que tienen los descendientes de los republicanos asesinados a recordar a sus familiares. "Solo queríamos hacer un homenaje pacífico y humano hacia nuestros desaparecidos y un alcalde no nos lo puede impedir", denuncia sobre lo que define como una "actitud caciquil" del regidor.
Aplicación discrecional de la ley
Una asignatura pendiente que tendrá que resolver el nuevo consistorio es la aplicación de la ley de memoria histórica en lo referente a símbolos. El alcalde tiene claro que "si hay que quitar los vestigios, se quitarán", pero que antes "tendrá que desarrollarse esa norma".
Sánchez se refiere a una pintura que ensalza al fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, en la fachada de la iglesia y que apareció debajo de la placa de mármol que retiró la anterior corporación.
Mientras, los familiares avanzan que seguirán intentando rendir el tributo a aquellos que murieron por tener ideas "de izquierdas". "El homenaje es simbólico porque muchos de ellos se encuentran en las cunetas de la carretera 501 que, con la ampliación de sus márgenes, quedaron sepultados para siempre", lamenta Romero. Es el caso de Manuel Sánchez y su hijo de 14 años, fusilados el 5 de octubre de 1936.
Isabel resume la complejidad para recordar la memoria de las víctimas: "Este pueblo es muy complicado". Tanto, que incluso en las placas que acompañaban al monolito no pudieron poner el nombre de los 23 fusilados, sino tan sólo de cinco de ellos cuyos familiares sí aceptaron realizar este homenaje.
Público.es
Los familiares encontraron cerradas las puertas del cementerio donde se iba a celebrar el acto. El alcalde asegura que estos vecinos de Pedro Bernardo no se lo comunicaron
En el pueblo abulense de Pedro Bernardo, los familiares de las víctimas del franquismo encuentran serias dificultades cada vez que tratan de honrar a los republicanos asesinados entre septiembre y octubre de 1936.
Hace dos años, un juez anuló un acuerdo del pleno del Ayuntamiento que posibilitó la retirada de una placa falangista y, el pasado sábado, estos familiares se encontraron las puertas del cementerio municipal, donde tenían previsto hacer un homenaje, cerradas con esmero. Varias cadenas con candados colocados el día antes en la puerta del camposanto impidieron la entrada al cerca del medio centenar de personas que pretendía inaugurar un monolito en recuerdo de los 23 civiles fusilados de Pedro Bernardo.
El presidente de la asociación Memoria Viva, Pedro Romero de Castilla, asegura que desde 2005 tienen autorización del consistorio, gobernado ahora por el PP, para realizar ese acto de homenaje. "No lo habíamos hecho hasta ahora porque no teníamos dinero. No tenemos subvención y esta iniciativa la hemos sufragado entre particulares y familiares de las víctimas", aclara sobre el monolito que levantaron hace varios días en el interior del recinto.
El monolito se levantó en recuero de los 23 asesinados, muchos de ellos aún desaparecidos o en cunetas de la 501
"La puerta del cementerio siempre está abierta, pero el sábado nos la encontramos con cadenas y cerrojos, por lo que tuvimos que hacer el homenaje fuera", explica Isabel Fernández Navas, concelaja socialista en la anterior corporación, que añade que avisaron del acto a la Subdelegación del Gobierno en Ávila con varios días de antelación.
Fernández formó parte del gobierno de la pasada legislatura junto con Coalición Independiente tras una moción de censura que apartó al alcalde del PP, Alberto Sánchez, nuevamente elegido en las pasadas elecciones.
Sánchez alega que los familiares no le habían comunicado sus intenciones. "Me llamaron de la Subdelegación para saber si había autorización del ayuntamiento y les respondí que no conforme a lo que me dijeron los técnicos", indica y asegura desconocer si las anteriores corporaciones concedieron el permiso pertinente para realizar el acto de homenaje dentro del cementerio.
El regidor también niega que colocara varios candados y cadenas en las puertas del camposanto. "Es un lugar municipal, a unos cuatro kilómetros del pueblo y siempre está cerrado, pero rompen los candados, por eso pusimos uno el día antes", argumenta a pesar de las fotos que tomaron los familiares donde se aprecian varias cerraduras.
Con esas mismas imágenes como prueba, 25 familiares presentaron una denuncia conjunta contra el alcalde en el cuartel de la Guardia Civil el mismo día del homenaje frustrado.
Las amenazas por parte de los poderes religiosos o políticos hacia aquellos que defienden la aplicación de la ley de memoria histórica son ya una práctica habitual en este municipio del Valle del Tiétar, según algunos de sus vecinos. Isabel Fernández sabe bien lo que es vivir con esos temores después de que el cura pusiera su nombre subrayado en la puerta de la Iglesia cuando retiraron la polémica placa falangista en aplicación de la Ley 52/2007. Ahora asegura que es el propio regidor quien dice que le hará "la vida imposible", denuncia.
El alcalde defiende que el cementerio siempre está cerrado y que carecía de información sobre el acto
Romero de Castilla defiende el derecho que tienen los descendientes de los republicanos asesinados a recordar a sus familiares. "Solo queríamos hacer un homenaje pacífico y humano hacia nuestros desaparecidos y un alcalde no nos lo puede impedir", denuncia sobre lo que define como una "actitud caciquil" del regidor.
Aplicación discrecional de la ley
Una asignatura pendiente que tendrá que resolver el nuevo consistorio es la aplicación de la ley de memoria histórica en lo referente a símbolos. El alcalde tiene claro que "si hay que quitar los vestigios, se quitarán", pero que antes "tendrá que desarrollarse esa norma".
Sánchez se refiere a una pintura que ensalza al fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, en la fachada de la iglesia y que apareció debajo de la placa de mármol que retiró la anterior corporación.
Mientras, los familiares avanzan que seguirán intentando rendir el tributo a aquellos que murieron por tener ideas "de izquierdas". "El homenaje es simbólico porque muchos de ellos se encuentran en las cunetas de la carretera 501 que, con la ampliación de sus márgenes, quedaron sepultados para siempre", lamenta Romero. Es el caso de Manuel Sánchez y su hijo de 14 años, fusilados el 5 de octubre de 1936.
Isabel resume la complejidad para recordar la memoria de las víctimas: "Este pueblo es muy complicado". Tanto, que incluso en las placas que acompañaban al monolito no pudieron poner el nombre de los 23 fusilados, sino tan sólo de cinco de ellos cuyos familiares sí aceptaron realizar este homenaje.
jueves, 23 de junio de 2011
Mensaje de Cecilio Gordillo, a los compañer@s de la campaña "todas las víctimas del franquismo en los registros civiles"
Saludos compañeros/as de la campaña “todas las victimas del franquismo en los registros civiles”.
A la espera de que "alguien nos explique y corrija" los pormenores de esta enmienda del PSOE aprobada por el Pleno del Senado de ayer día 22 de Junio (SEGURO QUE ESTAMOS EQUIVOCADOS) por el momento sacamos la conclusión de:1º Los solicitantes de la inscripción seguirán siendo, sola y exclusivamente, los familiares de los asesinados/fusilados. 2º Los Ayuntamientos, en este asunto, siguen "fuera de juego", por lo que aquellos asesinados/fusilados que no dejaran descendencia seguirán en el "limbo". Ejemplo de ello; Antonio Muñoz Benítez, Alcalde Dos Hermanas (Sevilla) seguirá sin poderse inscribir, con el voto de la 1ª Tte alcalde de ese ayto.. que es además senadora.3º La Justicia gratuita para este asunto "pasa de largo". No es aplicable.4º Para modificar "la causa de la muerte" (hemorragia interna, armas de fuego, de la guerra civil española ,etc..) de los asesinados/fusilados, habrá que esperar a otra ley de la Memoria Histórica.
NECESITAMOS QUE ALGUIEN NOS EXPLIQUE URGENTEMENTE QUE CAMBIA CON RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL.
Lo único que yo veo en la información de los medios es una RECOMENDACIÓN a utilizar la vía de los "EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS" (esos que dicen; ¡¡¡tráiganme dos testigos presénciales!!! y califica los trabajos de investigación de Francisco Moreno sobre la represión en Córdoba de" ..novelas históricas") frente a la de los "EXPEDIENTES JUDICIALES" (sacadero de dinero, también por parte de Estado –BOE-). En ambos casos, una cosa común; los años de espera.
¿O es al contrario?.
Bueno, también se RECOMIENDA a los juzgados que nos traten con un poquito de suavidad y rapidez.
¿Es esto?. Por favor decidme que estoy equivocado.
A la espera de que "alguien nos explique y corrija" los pormenores de esta enmienda del PSOE aprobada por el Pleno del Senado de ayer día 22 de Junio (SEGURO QUE ESTAMOS EQUIVOCADOS) por el momento sacamos la conclusión de:1º Los solicitantes de la inscripción seguirán siendo, sola y exclusivamente, los familiares de los asesinados/fusilados. 2º Los Ayuntamientos, en este asunto, siguen "fuera de juego", por lo que aquellos asesinados/fusilados que no dejaran descendencia seguirán en el "limbo". Ejemplo de ello; Antonio Muñoz Benítez, Alcalde Dos Hermanas (Sevilla) seguirá sin poderse inscribir, con el voto de la 1ª Tte alcalde de ese ayto.. que es además senadora.3º La Justicia gratuita para este asunto "pasa de largo". No es aplicable.4º Para modificar "la causa de la muerte" (hemorragia interna, armas de fuego, de la guerra civil española ,etc..) de los asesinados/fusilados, habrá que esperar a otra ley de la Memoria Histórica.
NECESITAMOS QUE ALGUIEN NOS EXPLIQUE URGENTEMENTE QUE CAMBIA CON RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL.
Lo único que yo veo en la información de los medios es una RECOMENDACIÓN a utilizar la vía de los "EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS" (esos que dicen; ¡¡¡tráiganme dos testigos presénciales!!! y califica los trabajos de investigación de Francisco Moreno sobre la represión en Córdoba de" ..novelas históricas") frente a la de los "EXPEDIENTES JUDICIALES" (sacadero de dinero, también por parte de Estado –BOE-). En ambos casos, una cosa común; los años de espera.
¿O es al contrario?.
Bueno, también se RECOMIENDA a los juzgados que nos traten con un poquito de suavidad y rapidez.
¿Es esto?. Por favor decidme que estoy equivocado.
Aprobada enmienda que permite facilitar la inscripción de defunción de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.
Un pasito palante...y además:
Se aprueba conceder la nacionalidad a los nietos de las mujeres exiliadas que perdieron la suya al casarse con un extranjero
22.06.11
EUROPA PRESS
El Pleno del Senado ha dado luz verde a una enmienda presentada por el PSOE que permite facilitar la inscripción de defunción de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.
La iniciativa, que ha sido aprobada con 125 votos a favor y 114 en contra en el marco de la aprobación del proyecto de Ley de Registro Civil, sugiere practicar la inscripción de defunción de las personas desaparecidas durante la contienda y la dictadura siempre que "de las pruebas aportadas pueda inferirse razonablemente su fallecimiento" y para lo cual se valorarán las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia.
Con la presentación de esta enmienda, el Grupo Socialista ha pretendido atender una "reivindicación histórica" de los familiares de las víctimas de la Guerra Civil con el objetivo de facilitar el acceso al expediente registral de manera más rápida y económica que la actualmente contemplada en la Ley.
Hasta ahora, existen dos vías para poder regularizar esta situación. La primera se refiere al expediente judicial de jurisdicción voluntaria, un "complejo y costoso" procedimiento que se tramita ante el juez de primera instancia y que requiere de asistencia letrada y de la publicación del edicto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la prensa.
La segunda vía está basada en el expediente administrativo, que en su regulación actual ofrece mayores dificultades de prueba pues está pensado para toda clase de supuestos. Es necesario acreditar el fallecimiento de manera indubitada y absoluta.
Extender la nacionalidad española
Los grupos también han dado su apoyo, con 125 votos a favor, a otra enmienda propuesta por el Grupo Socialista que plantea extender la nacionalidad a los nietos de las exiliadas españolas que perdieron la suya tras contraer matrimonio en el extranjero.
La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, sobre las medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, permitió que los hijos y nietos de los exiliados pudieran adquirir por opción la nacionalidad española, que no les pudieron transmitir sus padres o abuelos porque se vieron obligados o forzados a perderla para rehacer sus vidas en los países de acogida.
Los socialistas han justificado que en la práctica esta norma beneficia a los nietos de las exiliadas que conservaron la nacionalidad española tras casarse con un extranjero después de 1954. Sin embargo, termina dispensando "peor trato a los nietos de la abuela que perdió la nacionalidad española".
Si el proyecto de Ley del Registro Civil es aprobado por el Congreso de los Diputados, estas disposiciones entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mientras que el grueso de la norma lo hará a los tres años. Estas enmiendas ya fueron aprobadas en la Comisión de Justicia celebrada la semana pasada.
Rechazadas asesoramiento jurídico gratuito a afectados
En todo caso, el Pleno del Senado ha rechazado una enmienda de Entesa Catalana de Progrés para rectificar los datos y circunstancias relativas a la causa de fallecimiento de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo que aparecieran en el Registro.
Proponía que los parientes o los Ayuntamientos en los que hubieran estado censadas o empadronaras acometieran esta modificación, siempre acreditando los datos con el máximo de documentos oficiales o "testimonios racionalmente accesibles".
La Entesa también emplazaba a prestar asesoramiento jurídico gratuito a las familias de las personas desaparecidas, "al objeto de su correcta inscripción en el Registro Civil". En este sentido, el portavoz del grupo en la Comisión de Justicia, Miquel Bofill ha lamentado que no haya prosperado esta enmienda referida a "los asientos de los registros civiles que humillan a los fusilados" y confiado en que sea aprobada en otra ley relacionada con la memoria histórica.
Con todo, el senador por Girona ha celebrado la aprobación de la Ley de Registro Civil y que subsanará "retrasos" que afectan a los ciudadanos cuando acuden a la Administración de Justicia, dotando de una mayor agilidad y eficacia a este servicio. "Por fin tendremos una herramienta eficaz para modernizar la Justicia", ha remachado.
Se aprueba conceder la nacionalidad a los nietos de las mujeres exiliadas que perdieron la suya al casarse con un extranjero
22.06.11
EUROPA PRESS
El Pleno del Senado ha dado luz verde a una enmienda presentada por el PSOE que permite facilitar la inscripción de defunción de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.
La iniciativa, que ha sido aprobada con 125 votos a favor y 114 en contra en el marco de la aprobación del proyecto de Ley de Registro Civil, sugiere practicar la inscripción de defunción de las personas desaparecidas durante la contienda y la dictadura siempre que "de las pruebas aportadas pueda inferirse razonablemente su fallecimiento" y para lo cual se valorarán las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia.
Con la presentación de esta enmienda, el Grupo Socialista ha pretendido atender una "reivindicación histórica" de los familiares de las víctimas de la Guerra Civil con el objetivo de facilitar el acceso al expediente registral de manera más rápida y económica que la actualmente contemplada en la Ley.
Hasta ahora, existen dos vías para poder regularizar esta situación. La primera se refiere al expediente judicial de jurisdicción voluntaria, un "complejo y costoso" procedimiento que se tramita ante el juez de primera instancia y que requiere de asistencia letrada y de la publicación del edicto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la prensa.
La segunda vía está basada en el expediente administrativo, que en su regulación actual ofrece mayores dificultades de prueba pues está pensado para toda clase de supuestos. Es necesario acreditar el fallecimiento de manera indubitada y absoluta.
Extender la nacionalidad española
Los grupos también han dado su apoyo, con 125 votos a favor, a otra enmienda propuesta por el Grupo Socialista que plantea extender la nacionalidad a los nietos de las exiliadas españolas que perdieron la suya tras contraer matrimonio en el extranjero.
La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, sobre las medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, permitió que los hijos y nietos de los exiliados pudieran adquirir por opción la nacionalidad española, que no les pudieron transmitir sus padres o abuelos porque se vieron obligados o forzados a perderla para rehacer sus vidas en los países de acogida.
Los socialistas han justificado que en la práctica esta norma beneficia a los nietos de las exiliadas que conservaron la nacionalidad española tras casarse con un extranjero después de 1954. Sin embargo, termina dispensando "peor trato a los nietos de la abuela que perdió la nacionalidad española".
Si el proyecto de Ley del Registro Civil es aprobado por el Congreso de los Diputados, estas disposiciones entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mientras que el grueso de la norma lo hará a los tres años. Estas enmiendas ya fueron aprobadas en la Comisión de Justicia celebrada la semana pasada.
Rechazadas asesoramiento jurídico gratuito a afectados
En todo caso, el Pleno del Senado ha rechazado una enmienda de Entesa Catalana de Progrés para rectificar los datos y circunstancias relativas a la causa de fallecimiento de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo que aparecieran en el Registro.
Proponía que los parientes o los Ayuntamientos en los que hubieran estado censadas o empadronaras acometieran esta modificación, siempre acreditando los datos con el máximo de documentos oficiales o "testimonios racionalmente accesibles".
La Entesa también emplazaba a prestar asesoramiento jurídico gratuito a las familias de las personas desaparecidas, "al objeto de su correcta inscripción en el Registro Civil". En este sentido, el portavoz del grupo en la Comisión de Justicia, Miquel Bofill ha lamentado que no haya prosperado esta enmienda referida a "los asientos de los registros civiles que humillan a los fusilados" y confiado en que sea aprobada en otra ley relacionada con la memoria histórica.
Con todo, el senador por Girona ha celebrado la aprobación de la Ley de Registro Civil y que subsanará "retrasos" que afectan a los ciudadanos cuando acuden a la Administración de Justicia, dotando de una mayor agilidad y eficacia a este servicio. "Por fin tendremos una herramienta eficaz para modernizar la Justicia", ha remachado.
jueves, 16 de junio de 2011
Junta falla los II Premios Andalucía de Recuperación de la Memoria Histórica
Nuestra enhorabuena a los galardonados y que sirva de estímulo para continuar en la lucha memorialista
Foto: Entrega de I premio MH Andalucia
EUROPA PRESS. 15.06.2011
La Consejería de Gobernación y Justicia ha fallado la II edición de los Premios Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica a la que han concurrido personas o entidades con su domicilio y que desarrollen sus actividades directa o indirectamente en la comunidad, así como Entidades Locales Andaluzas que se hayan distinguido por su labor en la Recuperación de la Memoria Histórica y en el fomento de la memoria democrática.
Así, el premio a la trayectoria individual, tanto personal como profesional, destinada al reconocimiento a la conducta ejemplar de difusión de los valores de Recuperación de la Memoria Histórica será compartido por el profesor gaditano José Luis Gutiérrez Molina y por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva Encarnación Lemus López, según ha informado la Consejería en una nota.
Gutiérrez Molina es doctor en Historia y psicólogo, miembro del grupo de investigación 'Historia Actual' de la Universidad de Cádiz, integrante del grupo de trabajo 'Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía' y miembro de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia. "Uno de los más prolíficos investigadores del anarquismo y de la historia social contemporánea de Andalucía y autor de numerosos libros y artículos en diferentes publicaciones", señala.
Por su parte, Encarnación Lemus López es una de las investigadoras "más prestigiosas" en el ámbito de la historia reciente de España, y en especial de la época de la dictadura franquista y de la transición española. Es miembro del Consejo Asesor del Patronato Niceto Alcalá-Zamora y autora de numerosas publicaciones.
El galardón a la investigación histórica, antropológica o arqueológica más importante y significativa del año, también ex aequo, ha recaído en la doctora en Filosofía y Letras y profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero Texeira y en la doctora de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Concepción Langa Nuño.
Barranquero Texeira, que pertenece a los grupos de investigación Historia del Tiempo Presente y a la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, fue la primera investigadora que consultó en el Archivo Histórico Nacional la causa general relacionada con Málaga. Por otro lado, Langa Nuño es especialista en la Historia de la Comunicación, y más concretamente en la trayectoria del periodismo andaluz del siglo XX, con especial atención a las etapas de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo.
Dos han sido también las entidades sin ánimo de lucro que compartirán premio, la Delegación Andaluza de Amical Mathausen, que agrupa a los exdeportados republicanos de los campos de concentración del nazismo, así como a los familiares y amigos; y la Asociación Andaluza Memoria, Libertad y Cultura Democrática, nacida en 2005, cuenta en la actualidad con 300 socios, muchos de ellos veteranos en la lucha por la libertad que conocieron la clandestinidad, las comisarías y las prisiones franquistas.
En la categoría de entidades locales andaluzas, el premio ha recaído en Diputación de Sevilla que lleva años trabajando y fomentando la recuperación de la Memoria Histórica en toda la provincia, y ha publicado numerosas investigaciones locales sobre los sucesos históricos que tuvieron lugar durante la II República y la Guerra Civil en muchos pueblos de Sevilla y Andalucía.
El galardón a la mejor labor en el ámbito educativo en los distintos aspectos de la Memoria Histórica ha sido, en esta segunda edición de los premios, para el catedrático del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Leandro Álvarez Rey por su labor docente "ejemplar" y su impulso decidido por el estudio, dentro de las asignaturas que imparte en la Universidad de Sevilla, de los temas relacionados con la memoria.
Por último, el jurado ha premiado en la categoría de aplicación de las nuevas tecnologías en la difusión de la Memoria Histórica al Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía por su compromiso en el reconocimiento y la recuperación del honor, la dignidad y la memoria de los hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, que en el ejercicio de la libertad y la legalidad democrática sufrieron el exilio, la represión política y la muerte.
Los premios, que se entregarán el día 28 de junio en Sevilla, consisten en una dotación económica que será de 3.000 euros para cada modalidad galardonada y objeto conmemorativo, a excepción de la modalidad correspondiente a entidades locales andaluzas que sólo recibirá este último.
Foto: Entrega de I premio MH Andalucia
EUROPA PRESS. 15.06.2011
La Consejería de Gobernación y Justicia ha fallado la II edición de los Premios Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica a la que han concurrido personas o entidades con su domicilio y que desarrollen sus actividades directa o indirectamente en la comunidad, así como Entidades Locales Andaluzas que se hayan distinguido por su labor en la Recuperación de la Memoria Histórica y en el fomento de la memoria democrática.
Así, el premio a la trayectoria individual, tanto personal como profesional, destinada al reconocimiento a la conducta ejemplar de difusión de los valores de Recuperación de la Memoria Histórica será compartido por el profesor gaditano José Luis Gutiérrez Molina y por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva Encarnación Lemus López, según ha informado la Consejería en una nota.
Gutiérrez Molina es doctor en Historia y psicólogo, miembro del grupo de investigación 'Historia Actual' de la Universidad de Cádiz, integrante del grupo de trabajo 'Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía' y miembro de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia. "Uno de los más prolíficos investigadores del anarquismo y de la historia social contemporánea de Andalucía y autor de numerosos libros y artículos en diferentes publicaciones", señala.
Por su parte, Encarnación Lemus López es una de las investigadoras "más prestigiosas" en el ámbito de la historia reciente de España, y en especial de la época de la dictadura franquista y de la transición española. Es miembro del Consejo Asesor del Patronato Niceto Alcalá-Zamora y autora de numerosas publicaciones.
El galardón a la investigación histórica, antropológica o arqueológica más importante y significativa del año, también ex aequo, ha recaído en la doctora en Filosofía y Letras y profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero Texeira y en la doctora de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Concepción Langa Nuño.
Barranquero Texeira, que pertenece a los grupos de investigación Historia del Tiempo Presente y a la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, fue la primera investigadora que consultó en el Archivo Histórico Nacional la causa general relacionada con Málaga. Por otro lado, Langa Nuño es especialista en la Historia de la Comunicación, y más concretamente en la trayectoria del periodismo andaluz del siglo XX, con especial atención a las etapas de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo.
Dos han sido también las entidades sin ánimo de lucro que compartirán premio, la Delegación Andaluza de Amical Mathausen, que agrupa a los exdeportados republicanos de los campos de concentración del nazismo, así como a los familiares y amigos; y la Asociación Andaluza Memoria, Libertad y Cultura Democrática, nacida en 2005, cuenta en la actualidad con 300 socios, muchos de ellos veteranos en la lucha por la libertad que conocieron la clandestinidad, las comisarías y las prisiones franquistas.
En la categoría de entidades locales andaluzas, el premio ha recaído en Diputación de Sevilla que lleva años trabajando y fomentando la recuperación de la Memoria Histórica en toda la provincia, y ha publicado numerosas investigaciones locales sobre los sucesos históricos que tuvieron lugar durante la II República y la Guerra Civil en muchos pueblos de Sevilla y Andalucía.
El galardón a la mejor labor en el ámbito educativo en los distintos aspectos de la Memoria Histórica ha sido, en esta segunda edición de los premios, para el catedrático del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Leandro Álvarez Rey por su labor docente "ejemplar" y su impulso decidido por el estudio, dentro de las asignaturas que imparte en la Universidad de Sevilla, de los temas relacionados con la memoria.
Por último, el jurado ha premiado en la categoría de aplicación de las nuevas tecnologías en la difusión de la Memoria Histórica al Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía por su compromiso en el reconocimiento y la recuperación del honor, la dignidad y la memoria de los hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, que en el ejercicio de la libertad y la legalidad democrática sufrieron el exilio, la represión política y la muerte.
Los premios, que se entregarán el día 28 de junio en Sevilla, consisten en una dotación económica que será de 3.000 euros para cada modalidad galardonada y objeto conmemorativo, a excepción de la modalidad correspondiente a entidades locales andaluzas que sólo recibirá este último.
miércoles, 15 de junio de 2011
Acto Memorialista en Gerena
para DIME/L.S.
LIBERPRESS MEMORIAL 2011 TIENE EL GUSTO DE INVITARLE AL ACTO HOMENAJE DE LAS 17 ROSAS DE GUILLENA QUE TENDRA LUGAR EL SÁBADO 18 DE JUNIO EN EL CEMENTERIO DE GERENA A LA 12 DE LA MAÑANA CON LA COLABORACIÓN DE LA ARMH "19 MUJERES DE GUILLENA Y LA PARTICIPACIÓN DE CANTAUTORA LUCIA SOCAM
OS ESPERAMOS
MARIA JOSE DOMINGUEZ
PRESIDENTA ARMH 19 MUJERES DE GUILLENA
http://youtu.be/JBJX837H4ts
LIBERPRESS MEMORIAL 2011 TIENE EL GUSTO DE INVITARLE AL ACTO HOMENAJE DE LAS 17 ROSAS DE GUILLENA QUE TENDRA LUGAR EL SÁBADO 18 DE JUNIO EN EL CEMENTERIO DE GERENA A LA 12 DE LA MAÑANA CON LA COLABORACIÓN DE LA ARMH "19 MUJERES DE GUILLENA Y LA PARTICIPACIÓN DE CANTAUTORA LUCIA SOCAM
OS ESPERAMOS
MARIA JOSE DOMINGUEZ
PRESIDENTA ARMH 19 MUJERES DE GUILLENA
http://youtu.be/JBJX837H4ts
martes, 14 de junio de 2011
EL DOCUMENTAL `FUENTES DE LA MEMORIA´. UNA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL TERROR SEDICIOSO EN ANDALUCíA
El poder se hace carne cuando utiliza a las mujeres, porque así se hace evidente el poder de los vencedores, a través de la sumisión y el control sobre el cuerpo de las mujeres".
A partir de los hechos que sucedieron en Fuentes de Andalucía durante el golpe militar de 1936, "Fuentes de la memoria" narra un fragmento de la represión sufrida por la población local y analiza la estrategia del terror que se practica en la provincia de Sevilla, en Andalucía occidental y en más de medio país (casi toda Extremadura, gran parte de Castilla, Galicia, Aragón, Rioja, Navarra, Baleares, Canarias) donde el golpe se impuso y no hubo una Guerra Civil, sino una guerra de tapias y de cunetas.
Como en otros muchos lugares, los golpistas ejercieron, además, una represión específica sobre las mujeres, cometiendo vejaciones y asesinatos en grupo, como los acontecidos en Fuentes en el cortijo El Aguaucho durante el mes de agosto de 1936. Un relato coral contra el olvido, elaborado a partir de testimonios directos, documentos, investigaciones y el análisis didáctico de historiadores especialistas en este capítulo de nuestra historia presente, ilustrado con recreaciones digitales de los iconos del imaginario colectivo, que son patrimonio público de nuestra memoria visual.
Dirección: José Luis Tirado Montaje: Manuel P. Vargas Música: Fran M. M. Cabeza de Vaca Realización: ZAP producciones Pal, 16:9, color, estéreo, 85 min., 2011. Versión con subtítulos en castellano_ Contacto: zap@movistar.es
Se puede ver en nuestros enlaces de Audiovisuales: Fuentes de Memoria
A partir de los hechos que sucedieron en Fuentes de Andalucía durante el golpe militar de 1936, "Fuentes de la memoria" narra un fragmento de la represión sufrida por la población local y analiza la estrategia del terror que se practica en la provincia de Sevilla, en Andalucía occidental y en más de medio país (casi toda Extremadura, gran parte de Castilla, Galicia, Aragón, Rioja, Navarra, Baleares, Canarias) donde el golpe se impuso y no hubo una Guerra Civil, sino una guerra de tapias y de cunetas.
Como en otros muchos lugares, los golpistas ejercieron, además, una represión específica sobre las mujeres, cometiendo vejaciones y asesinatos en grupo, como los acontecidos en Fuentes en el cortijo El Aguaucho durante el mes de agosto de 1936. Un relato coral contra el olvido, elaborado a partir de testimonios directos, documentos, investigaciones y el análisis didáctico de historiadores especialistas en este capítulo de nuestra historia presente, ilustrado con recreaciones digitales de los iconos del imaginario colectivo, que son patrimonio público de nuestra memoria visual.
Dirección: José Luis Tirado Montaje: Manuel P. Vargas Música: Fran M. M. Cabeza de Vaca Realización: ZAP producciones Pal, 16:9, color, estéreo, 85 min., 2011. Versión con subtítulos en castellano_ Contacto: zap@movistar.es
Se puede ver en nuestros enlaces de Audiovisuales: Fuentes de Memoria
El Gobierno dispuesto a retirar los restos de Franco del Valle de los Caidos
Bono cree que se hará "lo procedente", ya que cualquier momento es bueno para que el dictador rinda cuentas con la historia
AGENCIAS/PÚBLICO.ES Madrid 14/06/2011 13:25 Actualizado: 14/06/2011 14:12
El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, aseguró este lunes por la noche que si la comisión de expertos que estudia el futuro del Valle de los Caídos propusiera retirar los restos de Franco, el Gobierno podría hacerlo, y ha informado de que, al respecto, ha habido ya contactos "extraoficiales" con su familia.
Jáuregui se refirió a este asunto en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta 2, ha señalado que "probablemente es incompatible desde la perspectiva de los expertos en el futuro del Valle y del uso sacro de la Basílica" que el anterior jefe del estado esté enterrado allí. "Si esa recomendación se hiciera, tendríamos que negociar que los restos de Franco se depositaran en el panteón del cementerio de El Pardo, que es donde está su viuda", añadió.
No obstante, Jáuregui ha puntualizado que si los familiares de Franco se negaran a ese traslado el Gobierno tendría capacidad para tomar la decisión por sí mismo, aunque ha considerado preferible que se hiciera en consenso con su familia.
Preguntado por la posibilidad de que haya habido ya contactos entre el Ejecutivo y los familiares de Franco ante un hipotético traslado de sus restos, el ministro los ha confirmado, aunque ha precisado que han sido "extraoficiales".
A la espera de la decisión que adopte la comisión de expertos, Jáuregui ha señalado que, si se propusiera el traslado, a él le "encantaría" que se hiciera efectivo antes del fin de la presente legislatura. En ese contexto, ha subrayado que "ya es hora" de que "un icono de la represión del nacional-catolicismo se convierta en un lugar para todos, de memoria reconciliada".
Bono: "Cualquier momento es bueno para ajustar las cuentas con la historia de Franco" Bono: "Se hará lo procedente"
A este respecto se ha referido el presidente del Congreso, José Bono, que ha recalcado que las autoridades y la familia de Francisco Franco harán lo que crean "procedente" con los restos del dictador y ha subrayado que, aunque ya no es el momento de luchar contra él, cualquier momento es bueno para "ajustar cuentas con la historia".
"Que hagan lo que crean que es procedente y, en definitiva, tratemos a los vivos de la manera más correcta posible y a los muertos también con el tratamiento que la historia aconseja", ha opinado el presidente de la Cámara Baja.
Bono ha querido enterrar, en parte, el hacha de guerra: "Para luchar contra Franco, el momento no es éste; acabó en el 75, cuando murió". A su juicio, los que tuvieron "el honor de luchar por la libertad con Franco dictador, autoritario, totalitario y vivo" tienen ahora "cierta autoridad moral" para decir eso.
Sin embargo, ha aprovechado para decir que cualquier momento es bueno "para ajustarle las cuentas a la historia" y que incluso éste es un momento "buenísimo" para "ajustárselas al diccionario que han publicado", en alusión al polémico Diccionario Biográfico Español. "Que a estas alturas venga a decirnos alguien, por muy catedrático que sea, que aquello no fue una dictadura o que Franco no actuó con un comportamiento totalitario, es para pensarse dónde estudió esas cosas o dónde le dieron la cátedra".
Ridao no ve necesario el permiso de la familia
Más contundente con el traslado de los restos de Franco ha sido el portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao. Ha instado al Gobierno a realizar dicho traslado con independencia de cuál sea la voluntad de la familia del dictador.
El portavoz de Esquerra no cree necesario el acuerdo expreso de la familia Franco para trasladar el cadáver ya que en el siglo XXI resulta "una auténtica aberración" que en un lugar gestionado por Patrimonio Nacional continúen los cuerpos del dictador y de José Antonio Primo de Rivera junto a miles de víctimas del franquismo.
AGENCIAS/PÚBLICO.ES Madrid 14/06/2011 13:25 Actualizado: 14/06/2011 14:12
El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, aseguró este lunes por la noche que si la comisión de expertos que estudia el futuro del Valle de los Caídos propusiera retirar los restos de Franco, el Gobierno podría hacerlo, y ha informado de que, al respecto, ha habido ya contactos "extraoficiales" con su familia.
Jáuregui se refirió a este asunto en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta 2, ha señalado que "probablemente es incompatible desde la perspectiva de los expertos en el futuro del Valle y del uso sacro de la Basílica" que el anterior jefe del estado esté enterrado allí. "Si esa recomendación se hiciera, tendríamos que negociar que los restos de Franco se depositaran en el panteón del cementerio de El Pardo, que es donde está su viuda", añadió.
No obstante, Jáuregui ha puntualizado que si los familiares de Franco se negaran a ese traslado el Gobierno tendría capacidad para tomar la decisión por sí mismo, aunque ha considerado preferible que se hiciera en consenso con su familia.
Preguntado por la posibilidad de que haya habido ya contactos entre el Ejecutivo y los familiares de Franco ante un hipotético traslado de sus restos, el ministro los ha confirmado, aunque ha precisado que han sido "extraoficiales".
A la espera de la decisión que adopte la comisión de expertos, Jáuregui ha señalado que, si se propusiera el traslado, a él le "encantaría" que se hiciera efectivo antes del fin de la presente legislatura. En ese contexto, ha subrayado que "ya es hora" de que "un icono de la represión del nacional-catolicismo se convierta en un lugar para todos, de memoria reconciliada".
Bono: "Cualquier momento es bueno para ajustar las cuentas con la historia de Franco" Bono: "Se hará lo procedente"
A este respecto se ha referido el presidente del Congreso, José Bono, que ha recalcado que las autoridades y la familia de Francisco Franco harán lo que crean "procedente" con los restos del dictador y ha subrayado que, aunque ya no es el momento de luchar contra él, cualquier momento es bueno para "ajustar cuentas con la historia".
"Que hagan lo que crean que es procedente y, en definitiva, tratemos a los vivos de la manera más correcta posible y a los muertos también con el tratamiento que la historia aconseja", ha opinado el presidente de la Cámara Baja.
Bono ha querido enterrar, en parte, el hacha de guerra: "Para luchar contra Franco, el momento no es éste; acabó en el 75, cuando murió". A su juicio, los que tuvieron "el honor de luchar por la libertad con Franco dictador, autoritario, totalitario y vivo" tienen ahora "cierta autoridad moral" para decir eso.
Sin embargo, ha aprovechado para decir que cualquier momento es bueno "para ajustarle las cuentas a la historia" y que incluso éste es un momento "buenísimo" para "ajustárselas al diccionario que han publicado", en alusión al polémico Diccionario Biográfico Español. "Que a estas alturas venga a decirnos alguien, por muy catedrático que sea, que aquello no fue una dictadura o que Franco no actuó con un comportamiento totalitario, es para pensarse dónde estudió esas cosas o dónde le dieron la cátedra".
Ridao no ve necesario el permiso de la familia
Más contundente con el traslado de los restos de Franco ha sido el portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao. Ha instado al Gobierno a realizar dicho traslado con independencia de cuál sea la voluntad de la familia del dictador.
El portavoz de Esquerra no cree necesario el acuerdo expreso de la familia Franco para trasladar el cadáver ya que en el siglo XXI resulta "una auténtica aberración" que en un lugar gestionado por Patrimonio Nacional continúen los cuerpos del dictador y de José Antonio Primo de Rivera junto a miles de víctimas del franquismo.
lunes, 13 de junio de 2011
Cultura vuelca en Internet nombres de emigrantes-exiliados
Ante tan nefastas noticias, como la de la academia de la desmemoria, bien está al menos, tener en cuenta algo positivo, como la noticia que reproducimos a continuación. Nuestra enhorabuena por la iniciativa.
Os recordamos que en nuestros enlaces podeis conectar con la página...una vez en ella entrar en pares y luego en portal de emigrantes, si pinchais en búsqueda os saldrá formulario, como ejemplo ilustrativo podeis poner en lugar de nacimiento Marchena y os apareceran, en este caso el nombre de dos marcheneros y una marchenera exiliados en México.
La Ley de Memoria Histórica contempla la conservación de miles de documentos relacionados con la Guerra Civil y sus consecuencias en la población. Una de ellas fue la emigración víctimas de la represión franquista. En la página web www.memoriahistorica.gob.es el Ministerio de Cultura ha volcado los datos del denominado portal de movimientos migratorios iberoamericanos. Cuenta con más de 32.000 referencias y 116.591 imágenes digitales de documentos procedentes de diferentes archivos españoles e iberoamericanos.
Las series documentales con las que inicia su andadura el portal son la documentación del Servicio Exterior de España del Archivo General de la Administración de España, el Registro de inmigrantes españoles en México, conservado en el Archivo General de la Nación de México, y las Solicitudes de permisos de residencia en la República Dominicana, custodiadas en el Archivo General de la Nación de la República Dominicana. Posteriormente se incorporará el Registro de entrada de pasajeros por el Puerto de La Habana, que atesora el Archivo Nacional de la República de Cuba.
Se trata de una base de datos que irá creciendo en el futuro a medida que se vayan incorporando los documentos de otros archivos tanto nacionales como de Iberoamérica ya que en la actualidad sólo están los de tres países mencionados.
En esta misma página web se pueden realizar ya consultas en la que aparecen referencias completas de los españoles por fecha y lugar de nacimiento, por ocupación en España, forma de entrada en el país de acogida y lugar donde piensa residir.
.
Os recordamos que en nuestros enlaces podeis conectar con la página...una vez en ella entrar en pares y luego en portal de emigrantes, si pinchais en búsqueda os saldrá formulario, como ejemplo ilustrativo podeis poner en lugar de nacimiento Marchena y os apareceran, en este caso el nombre de dos marcheneros y una marchenera exiliados en México.
La Ley de Memoria Histórica contempla la conservación de miles de documentos relacionados con la Guerra Civil y sus consecuencias en la población. Una de ellas fue la emigración víctimas de la represión franquista. En la página web www.memoriahistorica.gob.es el Ministerio de Cultura ha volcado los datos del denominado portal de movimientos migratorios iberoamericanos. Cuenta con más de 32.000 referencias y 116.591 imágenes digitales de documentos procedentes de diferentes archivos españoles e iberoamericanos.
Las series documentales con las que inicia su andadura el portal son la documentación del Servicio Exterior de España del Archivo General de la Administración de España, el Registro de inmigrantes españoles en México, conservado en el Archivo General de la Nación de México, y las Solicitudes de permisos de residencia en la República Dominicana, custodiadas en el Archivo General de la Nación de la República Dominicana. Posteriormente se incorporará el Registro de entrada de pasajeros por el Puerto de La Habana, que atesora el Archivo Nacional de la República de Cuba.
Se trata de una base de datos que irá creciendo en el futuro a medida que se vayan incorporando los documentos de otros archivos tanto nacionales como de Iberoamérica ya que en la actualidad sólo están los de tres países mencionados.
En esta misma página web se pueden realizar ya consultas en la que aparecen referencias completas de los españoles por fecha y lugar de nacimiento, por ocupación en España, forma de entrada en el país de acogida y lugar donde piensa residir.
.
viernes, 10 de junio de 2011
Franquismo en la Academia
Público.es. /Opinión: CARLOS BERZOSA
En la III reunión de Economía Mundial que se celebró en Madrid en 2001, la conferencia de clausura corrió a cargo de Ángel Viñas. En aquella ocasión, habló de la relación existente entre democracia y desarrollo, pero aprovechó para anunciarnos que estaba llevando a cabo una investigación sobre la Guerra Civil que iba a ser un golpe mortal para la historiografía franquista que aún seguía viva y trataba de reaparecer con cierta insistencia.
La obra de Ángel Viñas ha salido a la luz, y lo que iban a ser tres tomos se han convertido, de momento, en cinco. Es una obra muy documentada y de referencia obligada en la historiografía actual. Ha desvelado muchos puntos oscuros y otros que no se conocían. Se puede afirmar que hay un antes y un después tras la publicación de esta obra. Pero la Real Academia de la Historia parece ignorarla. A mí, particularmente, me deja perplejo que una sola persona, con ayuda, eso sí, haya sido capaz de llevar a cabo una investigación tan relevante y de esta envergadura.
El Diccionario Biográfico Español, realizado bajo los auspicios de la Academia de la Historia, ignorando esta contribución y muchas otras importantes investigaciones, retrocede a la historia rancia que tuvimos que padecer tantas generaciones de adolescentes durante el franquismo. En aquellos años cincuenta, a través de las enseñanzas recibidas en Primaria y en el Bachillerato, la propaganda del régimen, y para muchos la propia educación familiar, se nos proporcionó una visión de lo que había sido la República, la Guerra Civil, y el régimen, muy apologética de lo que suponía el levantamiento militar y lo que vino detrás para desgracia de este país.
Para muchos jóvenes, la Universidad supuso un despertar a la realidad dictatorial en la que vivíamos, y ese despertar nos indujo a indagar acerca de lo que realmente había pasado. Entender el presente no puede ser posible sin tratar de comprender el pasado, sobre todo el más cercano a nuestro tiempo. Tuvimos que acudir a libros prohibidos, que se adquirían en Francia, o bien en el cuarto de atrás de determinadas librerías, y es así como conocimos las obras de Hugh Thomas y Gabriel Jackson. También acudimos a la breve pero enjundiosa Historia de España de Pierre Vilar, y las obras de Tuñón de Lara sobre el siglo XIX y XX. Más tarde fue decisiva, y esta sí que fue permitida, la obra de Malefakis Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Hubo también muchas más, pero estas son una muestra significativa de lo que eran las lecturas, en su mayoría clandestinas, de aquellos finales años sesenta y principios de los setenta.
Estas obras no solamente nos daban una visión muy diferente de la que habíamos escuchado y estudiado durante tanto tiempo, sino que, además, representaban otra forma de hacer historia, muy distinta a la tradicional, la cual se sustentaba en la descripción de hechos, de juicios valorativos de exaltación al Imperio y al régimen, aparte de ser fundamentalmente memorística basada en listas de reyes y guerras. La historia prohibida, por el contrario, era explicativa, analizaba fenómenos políticos, sociales y económicos, y en ella el conflicto era una pieza básica para entender los procesos de la historia. Nos desvelaba no sólo una realidad que se había tratado de ocultar, sino que, además, se sustentaba en el rigor académico, siendo a su vez muy seductora por la forma de enfocar las grandes cuestiones de los años turbulentos.
Estos hechos estaban narrados e interpretados fundamentalmente por historiadores extranjeros, salvo Tuñón de Lara, que, por otra parte, se encontraba en el exilio. En la actualidad, las cosas han cambiado notablemente y, aunque sigue habiendo importantes contribuciones de historiadores extranjeros, afortunadamente hay muchos y buenos historiadores españoles. Como dijo Ángel Viñas en la presentación de uno de sus libros, ahora se hace en España una buena historia. La mayor parte de estos historiadores se encuentran al margen de la Academia, aunque sí están, para fortuna nuestra, en la Universidad. Las aportaciones que se han hecho desde los años setenta hasta ahora acerca de la República, la Guerra Civil y la dictadura franquista han aumentado notablemente en cantidad y calidad.
Lo que hemos conseguido desvelar a través de estas investigaciones, así como por la transmisión oral de tantas gentes que han sufrido los horrores de la dictadura, es que el franquismo supuso una gran brutalidad. Muy superior a lo que podíamos haber imaginado cuando comenzamos a indagar por nuestra cuenta en las primeras lecturas ya mencionadas. A su vez, la historiografía franquista está llena de falsedades, desmontadas oportunamente ya desde el rigor académico y la seriedad de la investigación.
A la luz de lo dicho, la redacción de bastantes términos de este Diccionario es un verdadero escándalo, y no solamente por lo que supone la pervivencia de la historiografía franquista tras 30 años de democracia, sino por lo que significa de absoluto desconocimiento y de no tener en cuenta el estado actual en la investigación histórica. Es como si la obra de Viñas y la de tantos historiadores no hubieran existido. Este Diccionario es una vuelta al pasado de la historiografía.
Como dice muy bien Emilio Lledó en su libro Leguaje e historia: “Pero precisamente por ello, el historiador ha de afinar al máximo su sentido de la objetividad e imparcialidad, sobre todo al estudiar temas que se oponen a sus propias ideas personales, o, por el contrario, parezcan confirmar esas ideas” . Este Diccionario es un ejemplo de lo que no debe hacerse. Es un caso más de derroche de dinero público. Espero que ninguna biblioteca pública compre este libro, pues sería un doble despilfarro.
Carlos Berzosa es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense
Ilustración de Javier Olivares
En la III reunión de Economía Mundial que se celebró en Madrid en 2001, la conferencia de clausura corrió a cargo de Ángel Viñas. En aquella ocasión, habló de la relación existente entre democracia y desarrollo, pero aprovechó para anunciarnos que estaba llevando a cabo una investigación sobre la Guerra Civil que iba a ser un golpe mortal para la historiografía franquista que aún seguía viva y trataba de reaparecer con cierta insistencia.
La obra de Ángel Viñas ha salido a la luz, y lo que iban a ser tres tomos se han convertido, de momento, en cinco. Es una obra muy documentada y de referencia obligada en la historiografía actual. Ha desvelado muchos puntos oscuros y otros que no se conocían. Se puede afirmar que hay un antes y un después tras la publicación de esta obra. Pero la Real Academia de la Historia parece ignorarla. A mí, particularmente, me deja perplejo que una sola persona, con ayuda, eso sí, haya sido capaz de llevar a cabo una investigación tan relevante y de esta envergadura.
El Diccionario Biográfico Español, realizado bajo los auspicios de la Academia de la Historia, ignorando esta contribución y muchas otras importantes investigaciones, retrocede a la historia rancia que tuvimos que padecer tantas generaciones de adolescentes durante el franquismo. En aquellos años cincuenta, a través de las enseñanzas recibidas en Primaria y en el Bachillerato, la propaganda del régimen, y para muchos la propia educación familiar, se nos proporcionó una visión de lo que había sido la República, la Guerra Civil, y el régimen, muy apologética de lo que suponía el levantamiento militar y lo que vino detrás para desgracia de este país.
Para muchos jóvenes, la Universidad supuso un despertar a la realidad dictatorial en la que vivíamos, y ese despertar nos indujo a indagar acerca de lo que realmente había pasado. Entender el presente no puede ser posible sin tratar de comprender el pasado, sobre todo el más cercano a nuestro tiempo. Tuvimos que acudir a libros prohibidos, que se adquirían en Francia, o bien en el cuarto de atrás de determinadas librerías, y es así como conocimos las obras de Hugh Thomas y Gabriel Jackson. También acudimos a la breve pero enjundiosa Historia de España de Pierre Vilar, y las obras de Tuñón de Lara sobre el siglo XIX y XX. Más tarde fue decisiva, y esta sí que fue permitida, la obra de Malefakis Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Hubo también muchas más, pero estas son una muestra significativa de lo que eran las lecturas, en su mayoría clandestinas, de aquellos finales años sesenta y principios de los setenta.
Estas obras no solamente nos daban una visión muy diferente de la que habíamos escuchado y estudiado durante tanto tiempo, sino que, además, representaban otra forma de hacer historia, muy distinta a la tradicional, la cual se sustentaba en la descripción de hechos, de juicios valorativos de exaltación al Imperio y al régimen, aparte de ser fundamentalmente memorística basada en listas de reyes y guerras. La historia prohibida, por el contrario, era explicativa, analizaba fenómenos políticos, sociales y económicos, y en ella el conflicto era una pieza básica para entender los procesos de la historia. Nos desvelaba no sólo una realidad que se había tratado de ocultar, sino que, además, se sustentaba en el rigor académico, siendo a su vez muy seductora por la forma de enfocar las grandes cuestiones de los años turbulentos.
Estos hechos estaban narrados e interpretados fundamentalmente por historiadores extranjeros, salvo Tuñón de Lara, que, por otra parte, se encontraba en el exilio. En la actualidad, las cosas han cambiado notablemente y, aunque sigue habiendo importantes contribuciones de historiadores extranjeros, afortunadamente hay muchos y buenos historiadores españoles. Como dijo Ángel Viñas en la presentación de uno de sus libros, ahora se hace en España una buena historia. La mayor parte de estos historiadores se encuentran al margen de la Academia, aunque sí están, para fortuna nuestra, en la Universidad. Las aportaciones que se han hecho desde los años setenta hasta ahora acerca de la República, la Guerra Civil y la dictadura franquista han aumentado notablemente en cantidad y calidad.
Lo que hemos conseguido desvelar a través de estas investigaciones, así como por la transmisión oral de tantas gentes que han sufrido los horrores de la dictadura, es que el franquismo supuso una gran brutalidad. Muy superior a lo que podíamos haber imaginado cuando comenzamos a indagar por nuestra cuenta en las primeras lecturas ya mencionadas. A su vez, la historiografía franquista está llena de falsedades, desmontadas oportunamente ya desde el rigor académico y la seriedad de la investigación.
A la luz de lo dicho, la redacción de bastantes términos de este Diccionario es un verdadero escándalo, y no solamente por lo que supone la pervivencia de la historiografía franquista tras 30 años de democracia, sino por lo que significa de absoluto desconocimiento y de no tener en cuenta el estado actual en la investigación histórica. Es como si la obra de Viñas y la de tantos historiadores no hubieran existido. Este Diccionario es una vuelta al pasado de la historiografía.
Como dice muy bien Emilio Lledó en su libro Leguaje e historia: “Pero precisamente por ello, el historiador ha de afinar al máximo su sentido de la objetividad e imparcialidad, sobre todo al estudiar temas que se oponen a sus propias ideas personales, o, por el contrario, parezcan confirmar esas ideas” . Este Diccionario es un ejemplo de lo que no debe hacerse. Es un caso más de derroche de dinero público. Espero que ninguna biblioteca pública compre este libro, pues sería un doble despilfarro.
Carlos Berzosa es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense
Ilustración de Javier Olivares
miércoles, 8 de junio de 2011
Gabilondo: "Franco fue un dictador y omitirlo es negar la realidad"
El ministro de Educación insta a la Academia de la Historia a rectificar el Diccionario Biográfico Español, de cuya elaboración desvincula al Gobierno
Público.es
El polémico Diccionario Biográfico Español ha llegado al Congreso. Y lo ha hecho de la mano de Izquierda Unida, que ha mostrado su indignación ante la obra elaborada por la Real Academia de la Historia.
"Imagínese que en Alemania se realiza una obra que diga que el nazismo fue autoritario y que la república de Weimar fue una dictadura", le ha dicho el portavoz de IU, Gaspar Llamazares, al ministro de Educación, Ángel Gabilondo. "Pedimos que no se publique, que se denuncie, que no llegue a ningún anaquel esa mentira horrorosa", ha continuado.
El ministro se ha mostrado de acuerdo con Llamazares y ha recordado que el Ejecutivo ha instado a la Academia a que rectifique, revise y modernice el Diccionario. "Franco fue un dictador y su forma de ejercicio del poder, una dictadura", ha asegurado Gabilondo, quien considera que "negarlo por omisión es tanto como negar la verdad" y que es "indispensable proceder a su rectificación".
Por otro lado, Gabilondo ha desvinculado al Gobierno de la responsabilidad de la elaboración del polémico Diccionario. "La relación con la Academia es solamente administrativa", ha afirmado el titular de Educación, quien ha recordado que "no es trabajo del Gobierno censurar" la obra ni tiene "capacidad de influir en el funcionamiento interno" de la Academia. También ha afirmado que el Ejecutivo ha aprobado "nuevos estatutos de diversas academias" para su modernización
Público.es
El polémico Diccionario Biográfico Español ha llegado al Congreso. Y lo ha hecho de la mano de Izquierda Unida, que ha mostrado su indignación ante la obra elaborada por la Real Academia de la Historia.
"Imagínese que en Alemania se realiza una obra que diga que el nazismo fue autoritario y que la república de Weimar fue una dictadura", le ha dicho el portavoz de IU, Gaspar Llamazares, al ministro de Educación, Ángel Gabilondo. "Pedimos que no se publique, que se denuncie, que no llegue a ningún anaquel esa mentira horrorosa", ha continuado.
El ministro se ha mostrado de acuerdo con Llamazares y ha recordado que el Ejecutivo ha instado a la Academia a que rectifique, revise y modernice el Diccionario. "Franco fue un dictador y su forma de ejercicio del poder, una dictadura", ha asegurado Gabilondo, quien considera que "negarlo por omisión es tanto como negar la verdad" y que es "indispensable proceder a su rectificación".
Por otro lado, Gabilondo ha desvinculado al Gobierno de la responsabilidad de la elaboración del polémico Diccionario. "La relación con la Academia es solamente administrativa", ha afirmado el titular de Educación, quien ha recordado que "no es trabajo del Gobierno censurar" la obra ni tiene "capacidad de influir en el funcionamiento interno" de la Academia. También ha afirmado que el Ejecutivo ha aprobado "nuevos estatutos de diversas academias" para su modernización
martes, 7 de junio de 2011
IU-ICV PLANTEA UNA REFORMA URGENTE DE LA LEY DE MEMORIA HISTóRICA. ANULACION DE LOS JUICIOS FRANQUISTAS Y AYUDA A LAS EXHUMACIONES DE LAS FOSAS.
PÚBLICO / Juanma Romero, Madrid 07/06/2011
El exfiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo y el portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, ayer lunes en la sala Clara Campoamor de la Cámara baja. MARTA JARA
“¿Qué queda ya a los familiares de las víctimas del franquismo, a las que fueron asesinadas, condenadas, sometidas a humillación, a torturas?”. La pregunta, enfatizada este lunes por el exfiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, sólo contiene una posible respuesta para los diputados de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV), Gaspar Llamazares y Núria Buenaventura: nada, a los que sufrieron en sus carnes la brutal represión de la dictadura, no les queda nada.
Villarejo explicó por qué. La Fiscalía General del Estado, por un lado, “no está dispuesta” a plantear un recurso de revisión de todas las sentencias del régimen dictadas “por motivos políticos, ideológicos o de creencia”, alegando que la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, ya las declara “ilegítimas, por vicios de forma y fondo”. Por otro, la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo se niega a analizar de nuevo las condenas para anularlas.
Llamazares avisa al Gobierno de que se agota la legislatura, pero hay "tiempo"
Y las administraciones públicas, censuró, no “asumen su responsabilidad” de ayudar a los particulares en la exhumación de los restos que yacen en “1.197 fosas comunes”. Y eso que en mayo de 2010 el PSOE pactó en el Congreso con todos los grupos, salvo el PP, mejorar la protección de las víctimas de la dictadura.
La situación es, pues, de “boicot institucional”, según la definición aplicada por Llamazares. De modo que IU-ICV se ha puesto manos a la obra y registró su proposición de reforma de la Ley de Memoria, en cuya redacción ha colaborado Villarejo.
La modificación toca cuatro artículos de la norma. Exige que se declaren ilegales los tribunales de guerra y represión del franquismo y que sean “nulas de pleno derecho” las sentencias emitidas por ellos. Y también que las administraciones públicas asuman “la indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas”.A fin de cuentas, resaltó el diputado, la nulidad es lo que los parlamentarios socialistas Amparo Valcarce y Jesús Caldera reclamaban al Gobierno del PP en 2003 vía moción en la Cámara baja. El texto entonces fue derrotado por la mayoría absoluta de los conservadores.
¿Qué herencia quiere el PSOE?
Villarejo: "Si no hay nulidad, los condenados serán aún delincuentes"
En la rueda de prensa en el Congreso, Villarejo y Llamazares –no pudo acudir Buenaventura– convirtieron su ruego en una señal de alarma, porque la legislatura se agota y lo que se avecina es un Gobierno del PP que guardará la norma en un cajón. “Estamos aún a tiempo de aprobar esta asignatura pendiente, a tiempo de que la memoria no sea traicionada y la ley no sea boicoteada”, subrayó el diputado, quien avisó al PSOE de que tiene ante sí “el reto” de dejar como “herencia” una “memoria satisfecha” o la “ambigüedad”. Es decir, que si el Gobierno quiere, puede tramitar con rapidez la iniciativa de IU-ICV en el próximo periodo de sesiones y subsanar sus errores. Enmendar el “fiasco” de la ley 52/2007, su “absoluta insuficiencia”, abundó el exfiscal.
Villarejo reiteró que la actual norma deja lagunas. “Mientras no se anulen las sentencias, los condenados siguen siendo delincuentes, culpables de rebelión militar”. No basta con decir que esas condenas eran “ilegítimas”, como admite la Ley de Memoria: “Es una declaración educada. Toda la Justicia de la dictadura fue una farsa. No eran tribunales, sino un grupo de facciosos. No eran legítimos, ni independientes ni imparciales”.
“¡Basta ya de artimañas de leguleyos!”, tronó el exfiscal, visiblemente indignado por la “ofensa” que ha supuesto la norma de 2007. Se afanó en explicar que los procesos franquistas conservan aún su validez, aunque la Ley de Memoria haya borrado su vigencia. Por tanto, remarcó, hay que anularlos sin más. Porque, como dice el texto, "lo que es ilegal en su raíz no puede resultar protegido por el principio de seguridad jurídica sobre la base del transcurso del tiempo". El principio de seguridad jurídica fue el esgrimido por el Gobierno durante la tramitación de la ley 52/2007 para no admitir la anulación de los procesos del régimen.
Llamazares y Villarejo emplazaron al PSOE a recoger el guante, a dar una “respuesta contundente” y que la memoria “recupere su papel”. Que no pase como con el Diccionario biográfico español, una muestra de cómo subsiste la “equiparación entre demócratas y facciosos”. Por cierto que el exfiscal aportó su definición de Francisco Franco: "Criminal de guerra y dictador sanguinario".
LAS ÚLTIMAS TRABAS
El portazo al poeta Miguel Hernández
“Radicalmente injusta” // La prueba de las trabas a la recuperación de la memoria es, para IU-ICV, que el Supremo, en febrero, se negara a autorizar a la familia de Miguel Hernández a interponer un recurso de revisión contra la sentencia por la que el poeta fue condenado a muerte en enero de 1940. El TS entendió que, en virtud de la Ley de Memoria, esa condena ya fue reconocida como “radicalmente injusta”, por lo que carece de vigencia jurídica.
La postura de la Fiscalía
La Fiscalía se opuso a la revisión. En 2010 ya se negó a plantear ante el Supremo un nuevo análisis de la sentencia a muerte contra Lluís Companys, como habían pedido la Generalitat y la familia del president catalán fusilado en 1940.
El exfiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo y el portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, ayer lunes en la sala Clara Campoamor de la Cámara baja. MARTA JARA
“¿Qué queda ya a los familiares de las víctimas del franquismo, a las que fueron asesinadas, condenadas, sometidas a humillación, a torturas?”. La pregunta, enfatizada este lunes por el exfiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, sólo contiene una posible respuesta para los diputados de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV), Gaspar Llamazares y Núria Buenaventura: nada, a los que sufrieron en sus carnes la brutal represión de la dictadura, no les queda nada.
Villarejo explicó por qué. La Fiscalía General del Estado, por un lado, “no está dispuesta” a plantear un recurso de revisión de todas las sentencias del régimen dictadas “por motivos políticos, ideológicos o de creencia”, alegando que la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, ya las declara “ilegítimas, por vicios de forma y fondo”. Por otro, la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo se niega a analizar de nuevo las condenas para anularlas.
Llamazares avisa al Gobierno de que se agota la legislatura, pero hay "tiempo"
Y las administraciones públicas, censuró, no “asumen su responsabilidad” de ayudar a los particulares en la exhumación de los restos que yacen en “1.197 fosas comunes”. Y eso que en mayo de 2010 el PSOE pactó en el Congreso con todos los grupos, salvo el PP, mejorar la protección de las víctimas de la dictadura.
La situación es, pues, de “boicot institucional”, según la definición aplicada por Llamazares. De modo que IU-ICV se ha puesto manos a la obra y registró su proposición de reforma de la Ley de Memoria, en cuya redacción ha colaborado Villarejo.
La modificación toca cuatro artículos de la norma. Exige que se declaren ilegales los tribunales de guerra y represión del franquismo y que sean “nulas de pleno derecho” las sentencias emitidas por ellos. Y también que las administraciones públicas asuman “la indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas”.A fin de cuentas, resaltó el diputado, la nulidad es lo que los parlamentarios socialistas Amparo Valcarce y Jesús Caldera reclamaban al Gobierno del PP en 2003 vía moción en la Cámara baja. El texto entonces fue derrotado por la mayoría absoluta de los conservadores.
¿Qué herencia quiere el PSOE?
Villarejo: "Si no hay nulidad, los condenados serán aún delincuentes"
En la rueda de prensa en el Congreso, Villarejo y Llamazares –no pudo acudir Buenaventura– convirtieron su ruego en una señal de alarma, porque la legislatura se agota y lo que se avecina es un Gobierno del PP que guardará la norma en un cajón. “Estamos aún a tiempo de aprobar esta asignatura pendiente, a tiempo de que la memoria no sea traicionada y la ley no sea boicoteada”, subrayó el diputado, quien avisó al PSOE de que tiene ante sí “el reto” de dejar como “herencia” una “memoria satisfecha” o la “ambigüedad”. Es decir, que si el Gobierno quiere, puede tramitar con rapidez la iniciativa de IU-ICV en el próximo periodo de sesiones y subsanar sus errores. Enmendar el “fiasco” de la ley 52/2007, su “absoluta insuficiencia”, abundó el exfiscal.
Villarejo reiteró que la actual norma deja lagunas. “Mientras no se anulen las sentencias, los condenados siguen siendo delincuentes, culpables de rebelión militar”. No basta con decir que esas condenas eran “ilegítimas”, como admite la Ley de Memoria: “Es una declaración educada. Toda la Justicia de la dictadura fue una farsa. No eran tribunales, sino un grupo de facciosos. No eran legítimos, ni independientes ni imparciales”.
“¡Basta ya de artimañas de leguleyos!”, tronó el exfiscal, visiblemente indignado por la “ofensa” que ha supuesto la norma de 2007. Se afanó en explicar que los procesos franquistas conservan aún su validez, aunque la Ley de Memoria haya borrado su vigencia. Por tanto, remarcó, hay que anularlos sin más. Porque, como dice el texto, "lo que es ilegal en su raíz no puede resultar protegido por el principio de seguridad jurídica sobre la base del transcurso del tiempo". El principio de seguridad jurídica fue el esgrimido por el Gobierno durante la tramitación de la ley 52/2007 para no admitir la anulación de los procesos del régimen.
Llamazares y Villarejo emplazaron al PSOE a recoger el guante, a dar una “respuesta contundente” y que la memoria “recupere su papel”. Que no pase como con el Diccionario biográfico español, una muestra de cómo subsiste la “equiparación entre demócratas y facciosos”. Por cierto que el exfiscal aportó su definición de Francisco Franco: "Criminal de guerra y dictador sanguinario".
LAS ÚLTIMAS TRABAS
El portazo al poeta Miguel Hernández
“Radicalmente injusta” // La prueba de las trabas a la recuperación de la memoria es, para IU-ICV, que el Supremo, en febrero, se negara a autorizar a la familia de Miguel Hernández a interponer un recurso de revisión contra la sentencia por la que el poeta fue condenado a muerte en enero de 1940. El TS entendió que, en virtud de la Ley de Memoria, esa condena ya fue reconocida como “radicalmente injusta”, por lo que carece de vigencia jurídica.
La postura de la Fiscalía
La Fiscalía se opuso a la revisión. En 2010 ya se negó a plantear ante el Supremo un nuevo análisis de la sentencia a muerte contra Lluís Companys, como habían pedido la Generalitat y la familia del president catalán fusilado en 1940.
lunes, 6 de junio de 2011
MADRID. LOS SENADORES DEL PSOE PIDE LA INSCRIPCIÓN, EN EL REGISTRO CIVIL, DE DEFUNCIÓN PARA LOS DESAPARECIDOS EN EL FRANQUISMO
PSOE pide la inscripción de defunción para los desaparecidos en el franquismo.
Noticias EFE / Madrid, 3 jun (EFE).-
El grupo socialista del Senado ha presentado dos enmiendas a la Ley del Registro Civil que se tramita en la Cámara Alta para facilitar la inscripción de defunción de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo, y otorgar la nacionalidad española a los nietos de los exiliados.
Estas dos propuestas, que se debatirán en el pleno del Senado el próximo día 22, suponen "un nuevo paso en la reparación de la memoria histórica", según defienden los socialistas en un comunicado.
En concreto, la primera de las enmiendas propone que se incluya una nueva disposición en la Ley del Registro Civil para facilitar la inscripción de aquellas personas que desaparecieron "en circunstancias de peligro o violencia durante la Guerra Civil española y la represión política inmediatamente posterior".Para la portavoz de los socialistas del Senado, Carmela Silva, con esta reforma "se da respuesta a una aspiración histórica de los descendientes de las víctimas, que actualmente se deben enfrentar a procedimientos largos y costosos para regularizar estas situaciones en el Registro Civil".
Hasta ahora existían dos vías para poder inscribir en el Registro estos fallecimientos: el expediente judicial de jurisdicción voluntaria, que se tramita ante el juez de primera instancia y exige la intervención de abogado y la publicación de edictos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y el expediente administrativo, que ofrece mayores dificultades de prueba porque se aplica a toda clase de supuestos.
"La enmienda también supone una reparación histórica y un paso más en la búsqueda de justicia", según Silva, que considera que el vigente régimen de inscripción del fallecimiento de desaparecidos, que data de 1958, estableció un procedimiento privilegiado para facilitar las inscripciones de los desaparecidos, pero no sirvió para normalizar todas las situaciones.
La segunda enmienda presentada por los socialistas propone otorgar la nacionalidad española a los nietos de exiliados durante la Guerra Civil y la dictadura.
El objetivo de esta propuesta es "corregir el desigual tratamiento entre las mujeres exiliadas" que contrajeron matrimonio en los países de destino y no pudieron transmitir su nacionalidad a los hijos, ya que el Código Civil vigente hasta agosto de 1954 estipulaba que la mujer casada "seguía la condición y nacionalidad de su marido".
Para reparar estas situaciones, la Ley de Memoria Histórica ya estableció medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante el franquismo, permitiendo que los hijos y nietos de los exiliados pudieran adquirir por opción la nacionalidad española que no pudieron transmitirles sus padres o abuelos que se vieron obligados a perderla para rehacer sus vidas en los países de acogida.
Noticias EFE / Madrid, 3 jun (EFE).-
El grupo socialista del Senado ha presentado dos enmiendas a la Ley del Registro Civil que se tramita en la Cámara Alta para facilitar la inscripción de defunción de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo, y otorgar la nacionalidad española a los nietos de los exiliados.
Estas dos propuestas, que se debatirán en el pleno del Senado el próximo día 22, suponen "un nuevo paso en la reparación de la memoria histórica", según defienden los socialistas en un comunicado.
En concreto, la primera de las enmiendas propone que se incluya una nueva disposición en la Ley del Registro Civil para facilitar la inscripción de aquellas personas que desaparecieron "en circunstancias de peligro o violencia durante la Guerra Civil española y la represión política inmediatamente posterior".Para la portavoz de los socialistas del Senado, Carmela Silva, con esta reforma "se da respuesta a una aspiración histórica de los descendientes de las víctimas, que actualmente se deben enfrentar a procedimientos largos y costosos para regularizar estas situaciones en el Registro Civil".
Hasta ahora existían dos vías para poder inscribir en el Registro estos fallecimientos: el expediente judicial de jurisdicción voluntaria, que se tramita ante el juez de primera instancia y exige la intervención de abogado y la publicación de edictos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y el expediente administrativo, que ofrece mayores dificultades de prueba porque se aplica a toda clase de supuestos.
"La enmienda también supone una reparación histórica y un paso más en la búsqueda de justicia", según Silva, que considera que el vigente régimen de inscripción del fallecimiento de desaparecidos, que data de 1958, estableció un procedimiento privilegiado para facilitar las inscripciones de los desaparecidos, pero no sirvió para normalizar todas las situaciones.
La segunda enmienda presentada por los socialistas propone otorgar la nacionalidad española a los nietos de exiliados durante la Guerra Civil y la dictadura.
El objetivo de esta propuesta es "corregir el desigual tratamiento entre las mujeres exiliadas" que contrajeron matrimonio en los países de destino y no pudieron transmitir su nacionalidad a los hijos, ya que el Código Civil vigente hasta agosto de 1954 estipulaba que la mujer casada "seguía la condición y nacionalidad de su marido".
Para reparar estas situaciones, la Ley de Memoria Histórica ya estableció medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante el franquismo, permitiendo que los hijos y nietos de los exiliados pudieran adquirir por opción la nacionalidad española que no pudieron transmitirles sus padres o abuelos que se vieron obligados a perderla para rehacer sus vidas en los países de acogida.
viernes, 3 de junio de 2011
REEDITANDO LA HISTORIA
para DIME/ J. M. Durán
REEDITANDO HISTORIA
En la actualidad, cada vez son más asiduos los intentos revisionistas acerca de la Historia como ciencia, disciplina científica, académica o como se la pretenda llamar ahora. Erigida como ciencia por emplear un método científico, cojea de objetivismo, se trata de una ciencia en la que encontramos tantas verdades como observadores haya, los historiadores construyen teorías más o menos creíbles a raíz de la investigación de una serie de datos. Si es difícil hallar toda la información acerca de lo que escribimos más difícil es tratar con la poca que tenemos. Ahora se tiende a la llamada Historia Total, lo más libre posible de subjetividad y parcialidad.
De estos intentos por lograr la imparcialidad, mana la tendencia de acabar con aquello de que los vencedores o los poderosos escriban Historia. Nadie duda de quien ha escrito siempre la Historia, aquello que dijo Allende, “la Historia es nuestra la hacen los pueblos”, carece de la certeza que quisiéramos que tuviera por desgracia.
Muchos son los teóricos de la Historia los que coinciden en la pérdida de peso de ésta en la educación, la cultura y en definitiva en el mínimo de conocimientos básicos que debe de conocer la sociedad. E.J. HOBSBAWM, en su Historia del siglo XX comentó lo siguiente:
“La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del segundo milenio.”
Si mezclamos la creciente pérdida de conocimiento histórico con trabajos “objetivos” como el nuevo Diccionario Biográfico español, el resultado nos dará una sociedad dirigida a creer sola y exclusivamente lo que más nuevo se le diga sobre el pasado o sobre cualquier otra cosa. Es muy peligroso jugar con el conocimiento histórico y sobre todo dada su importancia, como aquello que P. Valery dijo de que “la Historia es el arma más peligrosa que la química del intelecto humano haya creado jamás”, y no le faltaba razón. Cuando el sistema educativo falla y las personas otorgan
mayor credibilidad a los medios de información, se cae cae cada vez más en la ignorancia y en el desconocimiento.
Actualmente somos la tercera y la cuarta generación de aquellos que padecieron en sus carnes la Guerra Civil, la segunda generación de los que vivieron el Franquismo y estudiaron en su sistema educativo; la huella es reciente pero si dejamos que se borre sólo quedarán las especulaciones y las mentiras que circulan como falsedades. En el futuro Franco será considerado como autoritario y no totalitario así como un valiente católico y héroe de guerra que derrocó a un sistema antimonárquico y extremista y no siendo una auténtica máquina de matar librepensadores e inocentes.
Es muy duro ver cómo en plena crisis y con unos cuantos millones de parados y de familias en números rojos se destinen 6,4 millones de euros en elaborar un trabajo científico, divulgativo y destinado al conocimiento y a la educación conteniendo una verdad maquillada bajo ciertos intereses. La cuestión no se trata de posicionarse y decir que la II República es lo mejor que haya pasado en España o que Franco era autoritario y no totalitario, se trata de impartir veracidad de mostrar pros y contras, causas y consecuencias, victorias y derrotas…
Muchísimas personas viven con la esperanza de poder recuperar una memoria difusa e incluso borrada por el paso del tiempo y por unos intereses de lo más parciales posible. Si se las pisa, se apagará la llama que alumbra la esperanza de poder ver que al fin se hace justicia, y por resistir que no falte. Podrán quitarse de en medio vías para recuperar el pasado pero al igual que con los ideales nunca borrarán de los corazones la búsqueda de verdad, justicia y reparación.
José Manuel Durán Moreno
http://jmdurancyr.blogspot.com/
http://jmduranmap.blogspot.com/
REEDITANDO HISTORIA
En la actualidad, cada vez son más asiduos los intentos revisionistas acerca de la Historia como ciencia, disciplina científica, académica o como se la pretenda llamar ahora. Erigida como ciencia por emplear un método científico, cojea de objetivismo, se trata de una ciencia en la que encontramos tantas verdades como observadores haya, los historiadores construyen teorías más o menos creíbles a raíz de la investigación de una serie de datos. Si es difícil hallar toda la información acerca de lo que escribimos más difícil es tratar con la poca que tenemos. Ahora se tiende a la llamada Historia Total, lo más libre posible de subjetividad y parcialidad.
De estos intentos por lograr la imparcialidad, mana la tendencia de acabar con aquello de que los vencedores o los poderosos escriban Historia. Nadie duda de quien ha escrito siempre la Historia, aquello que dijo Allende, “la Historia es nuestra la hacen los pueblos”, carece de la certeza que quisiéramos que tuviera por desgracia.
Muchos son los teóricos de la Historia los que coinciden en la pérdida de peso de ésta en la educación, la cultura y en definitiva en el mínimo de conocimientos básicos que debe de conocer la sociedad. E.J. HOBSBAWM, en su Historia del siglo XX comentó lo siguiente:
“La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del segundo milenio.”
Si mezclamos la creciente pérdida de conocimiento histórico con trabajos “objetivos” como el nuevo Diccionario Biográfico español, el resultado nos dará una sociedad dirigida a creer sola y exclusivamente lo que más nuevo se le diga sobre el pasado o sobre cualquier otra cosa. Es muy peligroso jugar con el conocimiento histórico y sobre todo dada su importancia, como aquello que P. Valery dijo de que “la Historia es el arma más peligrosa que la química del intelecto humano haya creado jamás”, y no le faltaba razón. Cuando el sistema educativo falla y las personas otorgan
mayor credibilidad a los medios de información, se cae cae cada vez más en la ignorancia y en el desconocimiento.
Actualmente somos la tercera y la cuarta generación de aquellos que padecieron en sus carnes la Guerra Civil, la segunda generación de los que vivieron el Franquismo y estudiaron en su sistema educativo; la huella es reciente pero si dejamos que se borre sólo quedarán las especulaciones y las mentiras que circulan como falsedades. En el futuro Franco será considerado como autoritario y no totalitario así como un valiente católico y héroe de guerra que derrocó a un sistema antimonárquico y extremista y no siendo una auténtica máquina de matar librepensadores e inocentes.
Es muy duro ver cómo en plena crisis y con unos cuantos millones de parados y de familias en números rojos se destinen 6,4 millones de euros en elaborar un trabajo científico, divulgativo y destinado al conocimiento y a la educación conteniendo una verdad maquillada bajo ciertos intereses. La cuestión no se trata de posicionarse y decir que la II República es lo mejor que haya pasado en España o que Franco era autoritario y no totalitario, se trata de impartir veracidad de mostrar pros y contras, causas y consecuencias, victorias y derrotas…
Muchísimas personas viven con la esperanza de poder recuperar una memoria difusa e incluso borrada por el paso del tiempo y por unos intereses de lo más parciales posible. Si se las pisa, se apagará la llama que alumbra la esperanza de poder ver que al fin se hace justicia, y por resistir que no falte. Podrán quitarse de en medio vías para recuperar el pasado pero al igual que con los ideales nunca borrarán de los corazones la búsqueda de verdad, justicia y reparación.
José Manuel Durán Moreno
http://jmdurancyr.blogspot.com/
http://jmduranmap.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)