martes, 29 de noviembre de 2011
Los expertos recomiendan exhumar los restos de Franco del Valle de los Caidos
Público.es/
La Comisión de Expertos impulsada por el Gobierno para estudiar el futuro del Valle de los Caídos ha recomendado al Ejecutivo exhumar los restos del dictador Francisco Franco para ser trasladados al sitio que designe la familia o, en su caso, al que se considere digno y más adecuado. Los de José Antonio Primo de Rivera, sin embargo, permanecerían en el Valle de los Caídos, aunque se aconseja dejarlos en el mausoleo, pero no en un lugar preferente, para estar en igualdad con los más de 33.000 enterrados.
Los expertos han aclarado que la distinción se debe a que mientras Primo de Rivera sí murió durante el conflicto —fue fusilado en los primeros meses del conflicto—, Franco lo hizo decenas de años después. En definitiva: el dictador no fue ningún "caído" en la contienda.
Tres de los expertos de la Comisión, que insta al Ejecutivo a "buscar los más amplios acuerdos parlamentarios" y la autorización de la Iglesia para proceder a las exhumaciones, presentaron su voto particular en contra de la decisión. Entre los que se opusieron están Miguel Herrero de Miñón y Pedro José González-Trevijano. Ha sido la única discrepancia del informe, marcado por la unanimidad.
En cualquier caso todas las actuaciones se deben de llevar a cabo con consenso: "Si no hay acuerdos parlamentarios las recomendaciones serían inviables", ha señalado Virgilio Zapatero, uno de los copresidentes, junto con Pedro José González-Trevijano, que han presentado junto al ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, las conclusiones del estudio.
La Comisión de Expertos ha relatado cómo durante el debate sobre qué hacer con el Valle de los Caídos se contemplaron dos posibilidades: "Dejarlo tal cual está y que el paso del tiempo vaya deteriorando el conjunto" o "reconfigurarlo". Ganó la segunda opción porque "tuvo mas peso el hecho de que allí están enterrados 33.847 españoles muertos en la guerra a los que debemos memoria y respeto, sea cual sea el bando en el que estuvieran luchando. Los españoles tenemos una obligación moral con estas personas, que están hermanados e igualdados en la muertes", ha recalcado Zapatero.
Desde la Comisión se dio por supuesto que el conjunto del Valle de los Caídos "estaba más identificado con una parte" de los bandos que lucharon en la Guerra Civil. Con las modificaciones propuestas se pretende que el conjunto "se convierta en un punto de referencia para todos".
Ese sentido es, precisamente, lo que la Comisión pretende conseguir con determinadas actuaciones, como que en la explana delantera de la basílica se construya "una potente intervención artística con un memorial que recuerde a todos los fallecidos en la guerra". Allí deberían inscribir los nombres de los muertos. Asimismo se ha planteado abrir un centro de interpretación en el que se expliqué por qué se creo el Valle, quién lo hizo, quién lo construyó. Es decir, una zona en la que se narre "la historia y el sentido del monumento".
Se trata, en definitiva, de "construir, no destruir. En este contexto se enmarca la decisión de no cambiar el nombre del Valle de los Caídos al conjunto, ya que sería una medida "hasta cierto punto exótica".
domingo, 27 de noviembre de 2011
Exhumados los restos de medio centenar de víctimas de la Guerra Civil en Cazalla de la Sierra
El correo de Andalucía/EP
Un total de 48 cuerpos pertenecientes a víctimas de la Guerra Civil han sido exhumados de una fosa común ubicada en el interior del cementerio municipal de Nuestra Señora del Monte en Cazalla de la Sierra (Sevilla), donde se estima que se encuentran los restos de otras 300 personas represaliadas durante el conflicto bélico.
Se trata de la primera fase de la excavación, cuyo informe se ha presentado este sábado 26 de noviembre en la casa de la Cultura de la localidad en el marco de las I Jornadas de Memoria Histórica en Cazalla de la Sierra, organizadas por el Ayuntamiento y la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (Aamhyj).
Así, la arqueóloga coordinadora de la exhumación, Elena Vera, de la empresa Arq'uatro, ha explicado a Europa Press que la tarea de la localización de los cuerpos se llevó a cabo con "bastante dificultad", puesto que en la misma zona se han encontrado numerosas fosas de beneficiencia --en las que se entierra a las personas sin recursos-- que había que distinguir de los restos de fusilados durante la Guerra Civil.
Finalmente, se lograron individualizar 50 cuerpos de represaliados, de los cuales han podido exhumarse 48 entre julio y diciembre de 2010. Los restos, que corresponden a 39 varones y nueve mujeres de entre 18 y 50 años, aunque la mayoría rondaban la treintena, fueron encontrados con fracturas, casquetes de balas y otros signos de muerte violenta. Los cuerpos se encontraban enterrados en grupos de tres, cuatro y hasta once personas.
Vera también ha apuntado que los cuerpos se encontraban en muy mal estado de conservación, debido por las características del terreno --muy ácido, que acelera el proceso de descomposición--, la acción de la vegetación y el grado de humedad. Además, se da la circunstancia de que estos restos se encontraban bajo ataúdes enterrados con posterioridad.
Igualmente, se han localizado 13 cuerpos que, debido a las inclemencias meteorológicas, no ha sido posible su excavación y exhumación. Los cuerpos documentados en ataúd han sido excavados y extraídos, y posteriormente depositados en una fosa aledaña.
HABRA UNA SEGUNDA FASE
Para el abordaje de las actuaciones, Amhyja contó con una subvención inicial de 54.000 euros para la primera fase y este sábado se ha hecho pública la resolución de otra de 60.000 euros para la segunda, ambas del Ministerio de Presidencia. Dichas actuaciones se enmarcan en el convenio de colaboración suscrito por la Amhyja, el Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra y la Universidad de Pablo de Olavide (UPO).
Tal y como la Amhyja informó el pasado año, los investigadores locales estiman en 300 los cuerpos enterrados de esta fosa, puesto que aquí fueron ejecutadas muchas de las víctimas de la represión franquista de toda la Sierra Norte de Sevilla. Según los datos de Amhyja, en este lugar deben encontrarse varios miembros de la última corporación republicana de Alanís de la Sierra, entre ellos el alcalde, José García Galindo, y el teniente de alcalde Manuel García Espínola.
También el jefe de la estación de tren en el momento del golpe, Pedro Doctor Arruga, y el matrimonio de jornaleros José Campos 'El Pepino', y su mujer, Antonia González, todos ellos fusilados entre septiembre y octubre de 1936. Precisamente fueron hijos y nietos de estas víctimas los que vienen solicitando reiteradamente a nuestra asociación desde 2004 la búsqueda de sus allegados.
viernes, 25 de noviembre de 2011
ACTO DE HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO PÚBLICO EN EL CEMENTERIO DE ALANIS (SEVILLA) A GUERRILLEROS ANTIFRANQUISTAS.
para DIME/ Cecilio Gordillo
Sábado 26 Noviembre 2011. 12 horas. Cementerio Alanís de la Sierra.
Después de más de dos años de gestiones (escritos, llamadas telefónicas, fax, conversaciones personales) ante el Ayuntamiento de Alanis para que se nos autorizara la colocación de un azulejo en el suelo del cementerio para así RECORDAR y HOMENAJEAR a dos guerrilleros pacenses; Cipriano Diéguez Bella, (perrero de Azuaga), anarquista de Azuaga, muerto el 04/12/1941 y José Rubio Martínez, (Joselito) socialista, de Malcocinado, muertos en enfrentamientos con la Guardia Civil. La diligencia de enterramiento dice: “Once pasos a la entrada, once pasos al naciente, 32 del poniente, 17 al norte y 42 al sur. Llevando puesto chaqueta y pantalón de pana negra, camisa a rayas, camiseta y botas enterizas de becerro con tartera”. Aunque según se nos informó, hace dos años, sus restos fueron inhumados en algún momento, construyendo en su lugar varias tumbas. Todo ello sin ningún tipo de información pública, o al menos que se tenga conocimiento de ello.
Este Homenaje y Reconocimiento lo hacemos extensible a María Esquivel Vizuete, “La culantro”, también de Azuaga, que fue detenida, y fusilada el 12 de Febrero de 1943, en algún lugar de Sevilla capital, por ser compañera de Cipriano.
En el acto estarán algunos familiares de María, pues de Cipriano y José, no se han encontrado.
El Grupo RMHSA de CGT.A NO PEDIA NADA al Ayuntamiento (ni recursos humanos, ni de infraestructura y, por supuesto, ni un solo céntimo de Euro, como suele ser la actitud habitual y generalizada) solo SOLICITAMOS el permiso correspondiente para poder instalar, con nuestras propias manos, el azulejo (se adjunta fotografía), siguiendo las normas legales establecidas para estas cuestiones.
Parece ser que el problema de fondo está en la inclusión de “muertos por la Guardia Civil” en el azulejo, según se nos ha manifestado. Esto debería pone los pelos de punta a más de uno, sin piensan que la Guardia Civil de finales de 2011 (en un estado democrático, lo llaman) no tiene nada que ver con la situación de 1941 (incipiente y terrorífica dictadura). Si los responsables políticos piensan lo contrario lo deberían de decir en voz alta, y así saber a quien se pone al frente de las instituciones “democráticas”.
A pesar de ello, pensamos ir el próximo sábado y poner –sobre la tierra donde estuvieron los restos- el azulejo y dejar a su lado las flores que no se han puesto en los últimos 70 años, treinta y tres años, después de que la Constitución mandara “legalmente” al franquismo al …… Valle de los Caídos.
Cecilio Gordillo, Coord. RMHSA de CGT.A (695.276656)
Alcalde Isacio Contreras, 2b, local 8 / 41003 Sevilla
memoriahistorica@cgtandalucia.org
Sábado 26 Noviembre 2011. 12 horas. Cementerio Alanís de la Sierra.
Después de más de dos años de gestiones (escritos, llamadas telefónicas, fax, conversaciones personales) ante el Ayuntamiento de Alanis para que se nos autorizara la colocación de un azulejo en el suelo del cementerio para así RECORDAR y HOMENAJEAR a dos guerrilleros pacenses; Cipriano Diéguez Bella, (perrero de Azuaga), anarquista de Azuaga, muerto el 04/12/1941 y José Rubio Martínez, (Joselito) socialista, de Malcocinado, muertos en enfrentamientos con la Guardia Civil. La diligencia de enterramiento dice: “Once pasos a la entrada, once pasos al naciente, 32 del poniente, 17 al norte y 42 al sur. Llevando puesto chaqueta y pantalón de pana negra, camisa a rayas, camiseta y botas enterizas de becerro con tartera”. Aunque según se nos informó, hace dos años, sus restos fueron inhumados en algún momento, construyendo en su lugar varias tumbas. Todo ello sin ningún tipo de información pública, o al menos que se tenga conocimiento de ello.
Este Homenaje y Reconocimiento lo hacemos extensible a María Esquivel Vizuete, “La culantro”, también de Azuaga, que fue detenida, y fusilada el 12 de Febrero de 1943, en algún lugar de Sevilla capital, por ser compañera de Cipriano.
En el acto estarán algunos familiares de María, pues de Cipriano y José, no se han encontrado.
El Grupo RMHSA de CGT.A NO PEDIA NADA al Ayuntamiento (ni recursos humanos, ni de infraestructura y, por supuesto, ni un solo céntimo de Euro, como suele ser la actitud habitual y generalizada) solo SOLICITAMOS el permiso correspondiente para poder instalar, con nuestras propias manos, el azulejo (se adjunta fotografía), siguiendo las normas legales establecidas para estas cuestiones.
Parece ser que el problema de fondo está en la inclusión de “muertos por la Guardia Civil” en el azulejo, según se nos ha manifestado. Esto debería pone los pelos de punta a más de uno, sin piensan que la Guardia Civil de finales de 2011 (en un estado democrático, lo llaman) no tiene nada que ver con la situación de 1941 (incipiente y terrorífica dictadura). Si los responsables políticos piensan lo contrario lo deberían de decir en voz alta, y así saber a quien se pone al frente de las instituciones “democráticas”.
A pesar de ello, pensamos ir el próximo sábado y poner –sobre la tierra donde estuvieron los restos- el azulejo y dejar a su lado las flores que no se han puesto en los últimos 70 años, treinta y tres años, después de que la Constitución mandara “legalmente” al franquismo al …… Valle de los Caídos.
Cecilio Gordillo, Coord. RMHSA de CGT.A (695.276656)
Alcalde Isacio Contreras, 2b, local 8 / 41003 Sevilla
memoriahistorica@cgtandalucia.org
jueves, 24 de noviembre de 2011
PRESENTACIÓN COLECCIÓN: PASADO OCULTO
para DIME/ Fernando Romero
El próximo jueves 1 de diciembre a las 19:30 se presenta en la Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo, 1 - Sevilla) la colección Pasado Oculto de Editorial Aconcagua, dedicada a la guerra civil y represión.
Francisco Espinosa Maestre: Masacre. La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945).
José Mª García Márquez: Albaida del Aljarafe. República, golpe militar y represión (1931-1939).
José Mª García Márquez: República y golpe militar en Castilleja de Guzmán (1931-1939).
Fernando Romero Romero: La Cultura y la Revolución. República y Guerra Civil en Prado del Rey.
El próximo jueves 1 de diciembre a las 19:30 se presenta en la Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo, 1 - Sevilla) la colección Pasado Oculto de Editorial Aconcagua, dedicada a la guerra civil y represión.
Francisco Espinosa Maestre: Masacre. La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945).
José Mª García Márquez: Albaida del Aljarafe. República, golpe militar y represión (1931-1939).
José Mª García Márquez: República y golpe militar en Castilleja de Guzmán (1931-1939).
Fernando Romero Romero: La Cultura y la Revolución. República y Guerra Civil en Prado del Rey.
HOMENAJE A FERNANDO RUÍZ VERGARA
Para DIME/ ÁRS
Con motivo del Día 4D, Día de Andalucía o del Pueblo Andaluz, el Colectivo de Cultura Andaluza de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología, el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y el Vicerrectorado de Participación Social de la UPO, organiza un HOMENAJE A FERNANDO RUIZ VERGARA, recientemente fallecido.
El acto contará con la proyección de su polémico documental "ROCÍO" y con las intervenciones de Isidoro Moreno, Francisco Espinosa , Dulce Sioes, Maga Marques Pinto, Juan José Vázquez Avellaneda, José Luis Tirado, Pedro G. Romero, Alejandro Alvarado y Ángel del Río
"Rocío" es una película de las más polémicas y perseguidas -y todavía censurada- de la democracia. Hablaremos sobre esta película "maldita" y sobre el autor que se exilió a Portugal. Los sucesos marcaron y truncaron en parte su carrera como cineasta crítico, antifascista y libre.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO. LAS PUERTAS SE ABRIRÁN 15 MINUTOS ANTES. NO FALTES
Con motivo del Día 4D, Día de Andalucía o del Pueblo Andaluz, el Colectivo de Cultura Andaluza de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología, el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y el Vicerrectorado de Participación Social de la UPO, organiza un HOMENAJE A FERNANDO RUIZ VERGARA, recientemente fallecido.
El acto contará con la proyección de su polémico documental "ROCÍO" y con las intervenciones de Isidoro Moreno, Francisco Espinosa , Dulce Sioes, Maga Marques Pinto, Juan José Vázquez Avellaneda, José Luis Tirado, Pedro G. Romero, Alejandro Alvarado y Ángel del Río
"Rocío" es una película de las más polémicas y perseguidas -y todavía censurada- de la democracia. Hablaremos sobre esta película "maldita" y sobre el autor que se exilió a Portugal. Los sucesos marcaron y truncaron en parte su carrera como cineasta crítico, antifascista y libre.
Viernes, 2 de diciembre · 19:00 - 21:30
Paraninfo de Universidad de SevillaENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO. LAS PUERTAS SE ABRIRÁN 15 MINUTOS ANTES. NO FALTES
domingo, 20 de noviembre de 2011
Diccionario contra el olvido
Público.es/DB
El Diccionario de la Real Academia de Historia presentado el pasado mayo sólo contribuyó a generar una gran polémica por expandir la sombra sobre las biografías más polémicas de la España del siglo XX por un precio al erario de 6,4 millones de euros. El Diccionario de la Memoria Histórica. Conceptos contra el olvido (editorial Catarata), coordinado por el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid Rafael Escudero Alday, pretende fijar los conceptos básicos generados por la memoria histórica. Su precio: 14 euros.
"Es el fenómeno político más relevante acaecido en España en los últimos tiempos", define Escudero en el prólogo. "Hay conceptos de los que hablamos hoy que hace diez años eran desconocidos para todos. Argumentos sobre la Transición y la democracia que están en la voz de la gente", describe el coordinador del manual. Escudero es consciente de que muchos de los temas explicados han sido analizados por la historiografía, pero advierte: "La Historia, muchas veces, no ha pasadode las bibliotecas a la calle".
Martín Pallín: "La amnesia puede llevar a la pérdida de la dignidad"
El libro trata de definir conceptos como represión, nacionalcatolicismo, transición, amnistía, impunidad, exhumaciones, desapariciones o símbolos, a través de artículos de expertos en Historia, Derecho, Sociología o Política como el juez de la Audiencia Nacional Ramón Sáez Valcárcel, el historiador Francisco Espinosa o el médico forense Francisco Etxeberria.
Fosas como instrumentos
"Las fosas comunes de los derrotados han pasado de ser vertederos políticos, emocionales o simbólicos, artefactos progresivamente averiados de la maquinaria del terror franquista, a convertirse en lugares de memoria de una gran complejidad y visibilidad, en inquietantes instrumentos de movilización del debate público", explica en el capítulo de Lugares de la memoria el antropólogo del CSIC Francisco Ferrándiz.
"La Historia, a veces, no ha llegado a la calle", dice el autor del manual
El movimiento memorialista, que gran parte de la sociedad vincula al debate de la Ley de la Memoria Histórica aprobada en 2007 o a la apertura de la primera fosa de la represión franquista mediante métodos científicos en 2000, se remonta a la inmediata muerte de Francisco Franco, según el periodista Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. "La Unión de Excombatientes y la Asociación de Expresos y Represaliados, inscritos en el Registro Nacional de Asociaciones el 5 de diciembre de 1978 y el 1 de septiembre de 1979, respectivamente, son grupos que reivindican derechos propios y mantienen el recuerdo de su lucha contra la dictadura", describe.
Pero es el caso del juez Baltasar Garzón el que lleva a la calle "debates que hemos traído de la Justicia argentina, como la amnistía, justicia transicional o desaparición forzada", explica Escudero. "Los alumnos que vienen a mi clase de Transición y Memoria Histórica han pasado antes por Derecho Constitucional. Y ahora vienen preguntando por la ley de amnis-tía", ejemplifica el autor.
"Amnistía procede etimológicamente de la palabra griega amnesia, que significa olvido", escribe el juez emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín, que es el autor del libro que más ajusta su contribución al formato enciclopédico. "La amnesia es una enfermedad que les puede llevar a la pérdida de la memoria y, lo que es peor, de la dignidad", concluye el magistrado jubilado.
El Diccionario de la Real Academia de Historia presentado el pasado mayo sólo contribuyó a generar una gran polémica por expandir la sombra sobre las biografías más polémicas de la España del siglo XX por un precio al erario de 6,4 millones de euros. El Diccionario de la Memoria Histórica. Conceptos contra el olvido (editorial Catarata), coordinado por el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid Rafael Escudero Alday, pretende fijar los conceptos básicos generados por la memoria histórica. Su precio: 14 euros.
"Es el fenómeno político más relevante acaecido en España en los últimos tiempos", define Escudero en el prólogo. "Hay conceptos de los que hablamos hoy que hace diez años eran desconocidos para todos. Argumentos sobre la Transición y la democracia que están en la voz de la gente", describe el coordinador del manual. Escudero es consciente de que muchos de los temas explicados han sido analizados por la historiografía, pero advierte: "La Historia, muchas veces, no ha pasadode las bibliotecas a la calle".
Martín Pallín: "La amnesia puede llevar a la pérdida de la dignidad"
El libro trata de definir conceptos como represión, nacionalcatolicismo, transición, amnistía, impunidad, exhumaciones, desapariciones o símbolos, a través de artículos de expertos en Historia, Derecho, Sociología o Política como el juez de la Audiencia Nacional Ramón Sáez Valcárcel, el historiador Francisco Espinosa o el médico forense Francisco Etxeberria.
Fosas como instrumentos
"Las fosas comunes de los derrotados han pasado de ser vertederos políticos, emocionales o simbólicos, artefactos progresivamente averiados de la maquinaria del terror franquista, a convertirse en lugares de memoria de una gran complejidad y visibilidad, en inquietantes instrumentos de movilización del debate público", explica en el capítulo de Lugares de la memoria el antropólogo del CSIC Francisco Ferrándiz.
"La Historia, a veces, no ha llegado a la calle", dice el autor del manual
El movimiento memorialista, que gran parte de la sociedad vincula al debate de la Ley de la Memoria Histórica aprobada en 2007 o a la apertura de la primera fosa de la represión franquista mediante métodos científicos en 2000, se remonta a la inmediata muerte de Francisco Franco, según el periodista Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. "La Unión de Excombatientes y la Asociación de Expresos y Represaliados, inscritos en el Registro Nacional de Asociaciones el 5 de diciembre de 1978 y el 1 de septiembre de 1979, respectivamente, son grupos que reivindican derechos propios y mantienen el recuerdo de su lucha contra la dictadura", describe.
Pero es el caso del juez Baltasar Garzón el que lleva a la calle "debates que hemos traído de la Justicia argentina, como la amnistía, justicia transicional o desaparición forzada", explica Escudero. "Los alumnos que vienen a mi clase de Transición y Memoria Histórica han pasado antes por Derecho Constitucional. Y ahora vienen preguntando por la ley de amnis-tía", ejemplifica el autor.
"Amnistía procede etimológicamente de la palabra griega amnesia, que significa olvido", escribe el juez emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín, que es el autor del libro que más ajusta su contribución al formato enciclopédico. "La amnesia es una enfermedad que les puede llevar a la pérdida de la memoria y, lo que es peor, de la dignidad", concluye el magistrado jubilado.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Premio para un poemario lleno de Memoria Histórica
Público.es/P. C
Buenos días. Soy Ángeles Sinde, ministra de Cultura". "Oiga, que estas no son horas de tomarle el pelo a una". Con esta conversación a las diez y media de la mañana, la poeta Francisca Aguirre (Alicante, 1930) se enteró ayer de que había ganado el Premio Nacional de Poesía por su poemario Historia de una anatomía, publicado en 2010 por Hiperión. El galardón está dotado con 20.000 euros.
"Sí, creí que era una broma. Pero la verdad es que estoy muy contenta porque el dinero siempre viene bien y además es un reconocimiento", señaló Aguirre horas después a Público. El galardón devuelve a la primera página a una poeta que formó parte de la Generación de los 50 la de Jaime Gil de Biedma y Ángel González, entre otros, aunque sus poemarios (Que planche Rosa Luxemburgo) fueran publicados años más tarde. "Yo soy una poeta tardía y lo que ocurre es que con esto de las generaciones siempre suenan los mismos nombres. En cualquier caso, cada escritor, cada libro, tiene una vida personal, hayas nacido cuando hayas nacido", recalcó.
Esposa del también poeta Félix Grande, Aguirre ya obtuvo el Premio Internacional Miguel Hernández con Historia de una anatomía. Este galardón le hizo especial ilusión porque el autor de Nanas de la cebolla es uno de los poetas a los que más admira "ya no sólo por su talento poético, sino por su actitud vital", manifestó. Ella misma está muy relacionada con la represión que se vivió tras la Guerra Civil, puesto que su padre, el pintor republicano Lorenzo Aguirre, fue condenado a muerte por el régimen franquista.
Recordar para elegir
"Como Miguel Hernández, mi padre también murió en circunstancias trágicas, por lo que este libro se lo he dedicado a él", afirmó Aguirre. Historia de una anatomía es, por tanto, un poemario que alude de forma directa a la memoria, algo que, según la poeta, no podemos perder: "Sin memoria no somos nada. Sin ella nunca podremos elegir", apuntó. Su reflexión se hace extensible al concepto de Memoria Histórica "la columna vertebral que debe tener un país. Somos lo que hemos sido, de momento en momento", añadió.
Aguirre, para la que la poesía, la creación, es un ejercicio "sin límites", no ceja en la escritura. "Ahora tengo tres libros al retortero. Ahí sigo", concluyó.
Buenos días. Soy Ángeles Sinde, ministra de Cultura". "Oiga, que estas no son horas de tomarle el pelo a una". Con esta conversación a las diez y media de la mañana, la poeta Francisca Aguirre (Alicante, 1930) se enteró ayer de que había ganado el Premio Nacional de Poesía por su poemario Historia de una anatomía, publicado en 2010 por Hiperión. El galardón está dotado con 20.000 euros.
"Sí, creí que era una broma. Pero la verdad es que estoy muy contenta porque el dinero siempre viene bien y además es un reconocimiento", señaló Aguirre horas después a Público. El galardón devuelve a la primera página a una poeta que formó parte de la Generación de los 50 la de Jaime Gil de Biedma y Ángel González, entre otros, aunque sus poemarios (Que planche Rosa Luxemburgo) fueran publicados años más tarde. "Yo soy una poeta tardía y lo que ocurre es que con esto de las generaciones siempre suenan los mismos nombres. En cualquier caso, cada escritor, cada libro, tiene una vida personal, hayas nacido cuando hayas nacido", recalcó.
Esposa del también poeta Félix Grande, Aguirre ya obtuvo el Premio Internacional Miguel Hernández con Historia de una anatomía. Este galardón le hizo especial ilusión porque el autor de Nanas de la cebolla es uno de los poetas a los que más admira "ya no sólo por su talento poético, sino por su actitud vital", manifestó. Ella misma está muy relacionada con la represión que se vivió tras la Guerra Civil, puesto que su padre, el pintor republicano Lorenzo Aguirre, fue condenado a muerte por el régimen franquista.
Recordar para elegir
"Como Miguel Hernández, mi padre también murió en circunstancias trágicas, por lo que este libro se lo he dedicado a él", afirmó Aguirre. Historia de una anatomía es, por tanto, un poemario que alude de forma directa a la memoria, algo que, según la poeta, no podemos perder: "Sin memoria no somos nada. Sin ella nunca podremos elegir", apuntó. Su reflexión se hace extensible al concepto de Memoria Histórica "la columna vertebral que debe tener un país. Somos lo que hemos sido, de momento en momento", añadió.
Aguirre, para la que la poesía, la creación, es un ejercicio "sin límites", no ceja en la escritura. "Ahora tengo tres libros al retortero. Ahí sigo", concluyó.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Con nombres y apellidos. La represión en Cazalla de la Sierra (1936-1950).
Con nombres y apellidos. La represión en Cazalla de la Sierra (1936-1950).
de J. Antonio Jiménez Cubero
Edita: Aconcagua libros
Presentación:
Sábado 26 de Noviembre 2011 / 18 horas
Casa de la Cultura
La Plazuela, 1. Cazalla de la Sierra.
Lo que escribe el autor sobre su trabajo:
El texto que ahora tiene entre sus manos, fruto de una investigación exhaustiva basada en datos fehacientes y no en especulaciones infundadas, trata de dar a conocer, a cuantos estén interesados en el tema, una aproximación real a la verdadera dimensión que alcanzó la despiadada represión, ejercida por el bando franquista, sobre una parte considerable de la población de Cazalla de la Sierra entre el 12 de agosto de 1936 y el 15 de enero de 1950.
Con ello no pretendí otra cosa que sacar a la luz los nombres y el recuerdo de aquellos paisanos a quienes, por luchar contra la desigualdad, la explotación y la miseria y defender esas ideas de dignidad, educación, libertad y democracia que ahora nos gobiernan y amparan, les tocó padecer la furia vesánica del Leviatán franquista.
Vaya por adelantado que yo no soy historiador ni el presente un texto académico. Con este trabajo he tratado de contribuir, en la medida de mis posibilidades, al rescate de una memoria que nos fue secuestrada y silenciada durante demasiado tiempo. Que lo expuesto en estas páginas no agota el tema, es obvio, dado que la investigación está incompleta.
No están todos los que tendrían que estar; son muchos los nombres que faltan, muchos los Sumarios que restan por consultar; y eso sin mencionar esas otras fuentes documentales que aún esperan ser investigadas o aquellas que, por desgracia, ya es imposible que lo sean. Como acertadamente señala el Investigador José Mª García Márquez en su obra La represión militar en la Puebla de Cazalla “Toda investigación sobre la represión será una mera aproximación por cuanto los archivos determinantes de los asesinatos cometidos por los golpistas no están disponibles y, en muchos casos, han desaparecido. Tanto los fondos de las delegaciones de Orden Público (encargadas de dirigir y controlar la represión), como de las comandancias militares de los pueblos, no existen para la investigación. Los archivos de ambos fueron asumidos por las jefaturas provinciales de Policía y por las comandancias de la Guardia Civil, donde permanecieron durante toda la dictadura. No fue hasta la llegada de la democracia cuando se vio oportuno hacerlos desaparecer».
APOYA y DIFUNDE
CGT/RMHS Andalucía.
(Seguiremos informando…)
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 / 41003 Sevilla
memoriahistorica@cgtandalucia.org
de J. Antonio Jiménez Cubero
Edita: Aconcagua libros
Presentación:
Sábado 26 de Noviembre 2011 / 18 horas
Casa de la Cultura
La Plazuela, 1. Cazalla de la Sierra.
Lo que escribe el autor sobre su trabajo:
El texto que ahora tiene entre sus manos, fruto de una investigación exhaustiva basada en datos fehacientes y no en especulaciones infundadas, trata de dar a conocer, a cuantos estén interesados en el tema, una aproximación real a la verdadera dimensión que alcanzó la despiadada represión, ejercida por el bando franquista, sobre una parte considerable de la población de Cazalla de la Sierra entre el 12 de agosto de 1936 y el 15 de enero de 1950.
Con ello no pretendí otra cosa que sacar a la luz los nombres y el recuerdo de aquellos paisanos a quienes, por luchar contra la desigualdad, la explotación y la miseria y defender esas ideas de dignidad, educación, libertad y democracia que ahora nos gobiernan y amparan, les tocó padecer la furia vesánica del Leviatán franquista.
Vaya por adelantado que yo no soy historiador ni el presente un texto académico. Con este trabajo he tratado de contribuir, en la medida de mis posibilidades, al rescate de una memoria que nos fue secuestrada y silenciada durante demasiado tiempo. Que lo expuesto en estas páginas no agota el tema, es obvio, dado que la investigación está incompleta.
No están todos los que tendrían que estar; son muchos los nombres que faltan, muchos los Sumarios que restan por consultar; y eso sin mencionar esas otras fuentes documentales que aún esperan ser investigadas o aquellas que, por desgracia, ya es imposible que lo sean. Como acertadamente señala el Investigador José Mª García Márquez en su obra La represión militar en la Puebla de Cazalla “Toda investigación sobre la represión será una mera aproximación por cuanto los archivos determinantes de los asesinatos cometidos por los golpistas no están disponibles y, en muchos casos, han desaparecido. Tanto los fondos de las delegaciones de Orden Público (encargadas de dirigir y controlar la represión), como de las comandancias militares de los pueblos, no existen para la investigación. Los archivos de ambos fueron asumidos por las jefaturas provinciales de Policía y por las comandancias de la Guardia Civil, donde permanecieron durante toda la dictadura. No fue hasta la llegada de la democracia cuando se vio oportuno hacerlos desaparecer».
APOYA y DIFUNDE
CGT/RMHS Andalucía.
(Seguiremos informando…)
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 / 41003 Sevilla
memoriahistorica@cgtandalucia.org
lunes, 14 de noviembre de 2011
Juristas y víctimas analizan el "caso Garzón" en una película.
El Público/E.H
Con el objetivo de contar cómo "el sistema entero se echó encima" del juez Baltasar Garzón tras su intento de investigar los crímenes del franquismo, el cineasta Sebastián Arabia ha elaborado una película documental en la que analiza el proceso judicial en el que está inmerso el magistrado. Juristas como el exfiscal del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín o el que fuera fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo elaboran, junto al abogado Carlos Slepoy y el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, una radiografía de este caso en este documental.
Recorrido cronológico
De manera cronológica, los protagonistas de la cinta, en la que también participan víctimas y representantes de asociaciones de recuperación de la memoria, hacen un recorrido por los hechos más relevantes del proceso, desde el sumario de la causa contra el franquismo hasta la supresión de Garzón y la paralización del caso.
El director asegura que la Fiscalía General del Estado y el Tribunal Supremo fueron invitados a participar en la película, pero nunca contestaron a esa invitación. El que sí respondió fue Miguel Bernad, dirigente de Manos Limpias y titular de la demanda contra Baltasar Garzón. En este sentido, Arabia afirma que la entrevista a Bernad refleja "aún más" lo "absurdo" del caso, con un demandante, dice, "que no tiene claro de qué va su propia demanda". La película se estrenará el próximo 21 de noviembre en la web www.filmin.es.
Con el objetivo de contar cómo "el sistema entero se echó encima" del juez Baltasar Garzón tras su intento de investigar los crímenes del franquismo, el cineasta Sebastián Arabia ha elaborado una película documental en la que analiza el proceso judicial en el que está inmerso el magistrado. Juristas como el exfiscal del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín o el que fuera fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo elaboran, junto al abogado Carlos Slepoy y el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, una radiografía de este caso en este documental.
Recorrido cronológico
De manera cronológica, los protagonistas de la cinta, en la que también participan víctimas y representantes de asociaciones de recuperación de la memoria, hacen un recorrido por los hechos más relevantes del proceso, desde el sumario de la causa contra el franquismo hasta la supresión de Garzón y la paralización del caso.
El director asegura que la Fiscalía General del Estado y el Tribunal Supremo fueron invitados a participar en la película, pero nunca contestaron a esa invitación. El que sí respondió fue Miguel Bernad, dirigente de Manos Limpias y titular de la demanda contra Baltasar Garzón. En este sentido, Arabia afirma que la entrevista a Bernad refleja "aún más" lo "absurdo" del caso, con un demandante, dice, "que no tiene claro de qué va su propia demanda". La película se estrenará el próximo 21 de noviembre en la web www.filmin.es.
viernes, 11 de noviembre de 2011
La Naturaleza de la Violencia
Público/ Opinión / 11.Nov.2011 / Josep Fontana.Historiador
Las conmemoraciones del 75 aniversario de la sublevación militar de 1936 han pasado con más pena que gloria. Nadie que tenga dos dedos de razón se atreve ya a reivindicar el viejo mito que legitimaba la insurrección como la respuesta a la amenaza de una revolución comunista, pero esta interpretación ha sido reemplazada por otra que reparte la responsabilidad entre los dos bandos: la Guerra Civil habría sido, simplemente, el resultado del choque entre dos violencias de derechas e izquierdas, de signo distinto pero igualmente culpables.
Basta con examinar lo ocurrido con la documentación adecuada para rechazar esta nueva legitimación de la revuelta. Esto es lo que nos permite hacer un libro realmente excepcional, aparecido recientemente. Se trata de la obra de José María García Márquez y Miguel Guardado Rodríguez, Morón: consumatum est. 1936-1953: Historia de un crimen de guerra (Planta Baja, Morón, 2011), que se basa en una investigación realizada en los archivos militares y judiciales y en más de un centenar de registros civiles, complementada con un impresionante caudal de escritos y testimonios personales.
La historia que se nos cuenta en estas páginas puede parecer al principio algo conocido: una población donde no hubo violencia alguna hasta que se combinaron la amenaza militar de las tropas sublevadas y la defección de la guardia civil local; una rápida ocupación militar con escasa resistencia (los defensores, que apenas tenían fusiles, combatían con escopetas de caza, pistolas y hasta sables) y, como culminación, la represión consiguiente. Pese a que la gente de izquierdas, que sabía lo que le esperaba a manos de Antonio Castejón, se había apresurado a huir del pueblo, hubo un primer e inmediato “escarmiento en el que sucumbieron unos 300 comunistas”, según escribía un salesiano, en una ciudad con “las calles con cadáveres, basuras, cenizas y efectos de los saqueos y casas incendiadas”. Queipo de Llano se apresuró a proclamar: “En cuanto a Morón: consumatum est. Se ha hecho un escarmiento que supongo impresionará a los pueblos que aún tienen la estulticia de creer en el marxismo y en la esperanza de podernos resistir”.
El minucioso trabajo realizado por los autores les permite establecer el balance numérico de las dos violencias: un total de 24 víctimas de la violencia “roja”, contra 440 muertos y 575 encarcelados como consecuencia de la violencia “azul”. Las cifras son elocuentes, pero aún lo es más la cronología. Hubo 33 detenidos derechistas en los primeros días, entre los cuales figuraban un sacerdote y dos salesianos, mientras el resto de curas y las monjas quedaron en libertad. Las únicas víctimas derechistas se produjeron el día 21 como consecuencia de la sublevación de la Guardia Civil: 16 muertos en el tiroteo, 6 asesinados y un desaparecido. La respuesta fue, inmediatamente después de la conquista, 302 asesinados “por aplicación de los bandos de guerra”, a los que hay que añadir 49 que lo fueron tras la sentencia de un consejo de guerra, además de 26 muertos en prisión.
Sólo un trabajo como este permite sacar a la luz esa primera oleada de violencia ejecutada sin ningún trámite judicial, que en su mayor parte no sólo no dejó ningún registro, sino que fue cuidadosamente ocultada después. Lo que conduce a hacernos ver que las cifras globales de víctimas del terror franquista que manejamos no sólo es que no sean completas, sino que nunca podrán completarse, ante la dificultad de repetir pueblo por pueblo una investigación como la que se ha realizado en Morón.
La aportación fundamental de los autores no consiste, sin embargo, en haber establecido estas cifras, con ser importantes, sino en haber recuperado la realidad cotidiana de la represión y habernos mostrado el rostro inhumano de la barbarie a través del seguimiento de cada asesinato.
Son cientos de historias personales de víctimas, de gentes sencillas como ese Francisco Rubio García, de 52 años de edad, un jornalero que no estaba afiliado a partido ni sindicato alguno. Trabajaba a sueldo en la siega en una finca cercana cuando lo detuvieron en Morón y lo encerraron en un barco-prisión en Sevilla. Declaró ante el juez que no sabía leer ni escribir y que no sabía nada sobre lo que le preguntaban. El instructor propuso que se le dejase en libertad, por no existir indicios de culpabilidad; pero fue entregado a un piquete que lo asesinó en la madrugada del 4 de septiembre de 1936. Su muerte no se inscribió en el registro civil.
O como Mercedes Luna, natural de Córdoba y también de 52 años de edad, que se dedicaba a las labores de su casa, sin que se le conociese militancia alguna. Detenida el 26 de julio, fue también enviada a Sevilla, donde, en el cuartelillo policial, sufrió fracturas y una conmoción cerebral que le provocaron la muerte el 29 de julio. Ante la demanda del juez militar, que preguntaba por ella, el comisario jefe le comunicó que “cuando se encontraba en el piso superior de este edificio, aprovechando un descuido del guardia que la custodiaba, se arrojó por un balcón al patio interior”. Tampoco se inscribió su muerte en el registro.
Pretender que la Guerra Civil fue la consecuencia de dos violencias enfrentadas, equiparando la culpabilidad de los Franciscos Rubios y las Mercedes Lunas con la de sus asesinos es no sólo un insulto a la razón sino una muestra de miseria moral.
Las conmemoraciones del 75 aniversario de la sublevación militar de 1936 han pasado con más pena que gloria. Nadie que tenga dos dedos de razón se atreve ya a reivindicar el viejo mito que legitimaba la insurrección como la respuesta a la amenaza de una revolución comunista, pero esta interpretación ha sido reemplazada por otra que reparte la responsabilidad entre los dos bandos: la Guerra Civil habría sido, simplemente, el resultado del choque entre dos violencias de derechas e izquierdas, de signo distinto pero igualmente culpables.
Basta con examinar lo ocurrido con la documentación adecuada para rechazar esta nueva legitimación de la revuelta. Esto es lo que nos permite hacer un libro realmente excepcional, aparecido recientemente. Se trata de la obra de José María García Márquez y Miguel Guardado Rodríguez, Morón: consumatum est. 1936-1953: Historia de un crimen de guerra (Planta Baja, Morón, 2011), que se basa en una investigación realizada en los archivos militares y judiciales y en más de un centenar de registros civiles, complementada con un impresionante caudal de escritos y testimonios personales.
La historia que se nos cuenta en estas páginas puede parecer al principio algo conocido: una población donde no hubo violencia alguna hasta que se combinaron la amenaza militar de las tropas sublevadas y la defección de la guardia civil local; una rápida ocupación militar con escasa resistencia (los defensores, que apenas tenían fusiles, combatían con escopetas de caza, pistolas y hasta sables) y, como culminación, la represión consiguiente. Pese a que la gente de izquierdas, que sabía lo que le esperaba a manos de Antonio Castejón, se había apresurado a huir del pueblo, hubo un primer e inmediato “escarmiento en el que sucumbieron unos 300 comunistas”, según escribía un salesiano, en una ciudad con “las calles con cadáveres, basuras, cenizas y efectos de los saqueos y casas incendiadas”. Queipo de Llano se apresuró a proclamar: “En cuanto a Morón: consumatum est. Se ha hecho un escarmiento que supongo impresionará a los pueblos que aún tienen la estulticia de creer en el marxismo y en la esperanza de podernos resistir”.
El minucioso trabajo realizado por los autores les permite establecer el balance numérico de las dos violencias: un total de 24 víctimas de la violencia “roja”, contra 440 muertos y 575 encarcelados como consecuencia de la violencia “azul”. Las cifras son elocuentes, pero aún lo es más la cronología. Hubo 33 detenidos derechistas en los primeros días, entre los cuales figuraban un sacerdote y dos salesianos, mientras el resto de curas y las monjas quedaron en libertad. Las únicas víctimas derechistas se produjeron el día 21 como consecuencia de la sublevación de la Guardia Civil: 16 muertos en el tiroteo, 6 asesinados y un desaparecido. La respuesta fue, inmediatamente después de la conquista, 302 asesinados “por aplicación de los bandos de guerra”, a los que hay que añadir 49 que lo fueron tras la sentencia de un consejo de guerra, además de 26 muertos en prisión.
Sólo un trabajo como este permite sacar a la luz esa primera oleada de violencia ejecutada sin ningún trámite judicial, que en su mayor parte no sólo no dejó ningún registro, sino que fue cuidadosamente ocultada después. Lo que conduce a hacernos ver que las cifras globales de víctimas del terror franquista que manejamos no sólo es que no sean completas, sino que nunca podrán completarse, ante la dificultad de repetir pueblo por pueblo una investigación como la que se ha realizado en Morón.
La aportación fundamental de los autores no consiste, sin embargo, en haber establecido estas cifras, con ser importantes, sino en haber recuperado la realidad cotidiana de la represión y habernos mostrado el rostro inhumano de la barbarie a través del seguimiento de cada asesinato.
Son cientos de historias personales de víctimas, de gentes sencillas como ese Francisco Rubio García, de 52 años de edad, un jornalero que no estaba afiliado a partido ni sindicato alguno. Trabajaba a sueldo en la siega en una finca cercana cuando lo detuvieron en Morón y lo encerraron en un barco-prisión en Sevilla. Declaró ante el juez que no sabía leer ni escribir y que no sabía nada sobre lo que le preguntaban. El instructor propuso que se le dejase en libertad, por no existir indicios de culpabilidad; pero fue entregado a un piquete que lo asesinó en la madrugada del 4 de septiembre de 1936. Su muerte no se inscribió en el registro civil.
O como Mercedes Luna, natural de Córdoba y también de 52 años de edad, que se dedicaba a las labores de su casa, sin que se le conociese militancia alguna. Detenida el 26 de julio, fue también enviada a Sevilla, donde, en el cuartelillo policial, sufrió fracturas y una conmoción cerebral que le provocaron la muerte el 29 de julio. Ante la demanda del juez militar, que preguntaba por ella, el comisario jefe le comunicó que “cuando se encontraba en el piso superior de este edificio, aprovechando un descuido del guardia que la custodiaba, se arrojó por un balcón al patio interior”. Tampoco se inscribió su muerte en el registro.
Pretender que la Guerra Civil fue la consecuencia de dos violencias enfrentadas, equiparando la culpabilidad de los Franciscos Rubios y las Mercedes Lunas con la de sus asesinos es no sólo un insulto a la razón sino una muestra de miseria moral.
viernes, 4 de noviembre de 2011
LA MASONERÍA EN LA SEVILLA CONTEMPORÁNEA
para DIME/ Juan Ortiz
Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica “Manuel Barrios Jiménez”
En colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Sevilla
LA MASONERÍA EN LA SEVILLA CONTEMPORÁNEA
Con motivo de la edición por la Excma. Diputación Provincial del libro del profesor Enríquez del Árbol “La masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XIX, la Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica “Manuel Barrios Jiménez” organiza en colaboración con la Excma. Diputación este ciclo de conferencias. No sólo porque el tema es uno de los más sugestivos de la historia contemporánea de nuestra ciudad y provincia, sino también porque Manuel Barrios Jiménez, el diputado y secretario provincial del PSOE, fusilado junto a Blas Infante y otros, fue miembro convencido de la Orden del Gran Arquitecto del Universo, como sus compañeros de martirio y tantos demócratas y progresistas de Sevilla y Andalucía represaliados por el franquismo.
Juan R. Troncoso Pardo
Presidente de la AARMH “Manuel Barrios Jiménez”
Viernes 4 de noviembre de 2011
“¿Qué es la masonería? La masonería en la historia contemporánea de Andalucía”
D. Leandro Álvarez Rey. Catedrático de la Universidad de Sevilla
Lunes 7 de noviembre de 2011
“Masonería y represión: los masones de Andalucía Occidental en las profesiones sanitarias”
Dª Mª Victoria Fernández Luceño. Doctora en Historia
Jueves 10 de noviembre de 2011
“El antimasonismo en la Sevilla contemporánea”
Dª Carmen Fernández Albéndiz. Profesora de la Universidad de Sevilla
Lunes 14 de noviembre de 2011
Presentación del libro, editado por la Excma. Diputación Provincial, “La masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XIX”; obra de D. Eduardo Enríquez del Árbol, profesor de la Universidad de Granada.
Presenta el libro D. Juan Ortiz Villalba, catedrático de Instituto y profesor de la Universidad Pablo de Olavide
Jueves 17 de noviembre de 2011
“Las mentalidades en Sevilla durante el último tercio del siglo XIX”
D. José Domínguez León. Catedrático de Instituto y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Lunes 21 de noviembre de 2011
“Masonería y política en Sevilla durante el Sexenio Revolucionario (1868 - 1874)”
D. Eloy Arias Castañón. Profesor titular de la Universidad de Sevilla
Coordinador del ciclo de conferencias: D. Juan Ortiz Villalba
Las conferencias tendrán lugar todas en el salón de actos de la Casa de la Provincia (Pza. del Triunfo nº 1) a las siete y media de la tarde
Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica “Manuel Barrios Jiménez”
En colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Sevilla
LA MASONERÍA EN LA SEVILLA CONTEMPORÁNEA
Con motivo de la edición por la Excma. Diputación Provincial del libro del profesor Enríquez del Árbol “La masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XIX, la Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica “Manuel Barrios Jiménez” organiza en colaboración con la Excma. Diputación este ciclo de conferencias. No sólo porque el tema es uno de los más sugestivos de la historia contemporánea de nuestra ciudad y provincia, sino también porque Manuel Barrios Jiménez, el diputado y secretario provincial del PSOE, fusilado junto a Blas Infante y otros, fue miembro convencido de la Orden del Gran Arquitecto del Universo, como sus compañeros de martirio y tantos demócratas y progresistas de Sevilla y Andalucía represaliados por el franquismo.
Juan R. Troncoso Pardo
Presidente de la AARMH “Manuel Barrios Jiménez”
Viernes 4 de noviembre de 2011
“¿Qué es la masonería? La masonería en la historia contemporánea de Andalucía”
D. Leandro Álvarez Rey. Catedrático de la Universidad de Sevilla
Lunes 7 de noviembre de 2011
“Masonería y represión: los masones de Andalucía Occidental en las profesiones sanitarias”
Dª Mª Victoria Fernández Luceño. Doctora en Historia
Jueves 10 de noviembre de 2011
“El antimasonismo en la Sevilla contemporánea”
Dª Carmen Fernández Albéndiz. Profesora de la Universidad de Sevilla
Lunes 14 de noviembre de 2011
Presentación del libro, editado por la Excma. Diputación Provincial, “La masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XIX”; obra de D. Eduardo Enríquez del Árbol, profesor de la Universidad de Granada.
Presenta el libro D. Juan Ortiz Villalba, catedrático de Instituto y profesor de la Universidad Pablo de Olavide
Jueves 17 de noviembre de 2011
“Las mentalidades en Sevilla durante el último tercio del siglo XIX”
D. José Domínguez León. Catedrático de Instituto y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Lunes 21 de noviembre de 2011
“Masonería y política en Sevilla durante el Sexenio Revolucionario (1868 - 1874)”
D. Eloy Arias Castañón. Profesor titular de la Universidad de Sevilla
Coordinador del ciclo de conferencias: D. Juan Ortiz Villalba
Las conferencias tendrán lugar todas en el salón de actos de la Casa de la Provincia (Pza. del Triunfo nº 1) a las siete y media de la tarde
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Crónica, acto-homenaje al juez Baltasar Garzón. Sevilla
El viernes 28 de Octubre, se celebró el último acto dentro de las VII Jornadas de la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia. El monasterio de la Cartuja y la Universidad Internacional de Andalucía fueron el marco perfecto para desarrollar la mesa redonda sobre el Derecho Internacional y las desapariciones forzadas.
Su cátedra Unesco Interculturalidad y Derechos Humanos reunió a tres autoridades internacionales en la materia. Hernando Valencia, Giulia Tamayo y Margalida Capellá dieron paso a un acto homenaje al juez Baltasar Garzón. Familiares que se personaron en la denuncia procedieron a lectura de extractos del auto con las distintas reivindicaciones.
La presidenta de la Asociación Dignidad y Memoria de Marchena, Antonia Parra, dió lectura a un fragmento del auto en el que se describe el programa de exterminio y el ocultamiento sistemático de los cuerpos llevado a cabo por los golpistas, de modo que los familiares no pudieran ubicar el lugar de inhumación.
Rosario Molina agradeció en nombre de su esposo las muestras de apoyo recibidas, al igual que la madre y las hermanas del juez homenajeado.
Por último y como broche final la preciosa voz de Lucía Socam con la canción de Nacha Guevara se hizo eco…
cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos
…..........
Mario Benedetti
….......
La Asociación Dignidad y Memoria (DIME) ofreció su ofrenda floral a los represaliados
Extraido de la Voz de Marchena.es/MM
A las 12:00 horas, la Asociación Dignidad y Memoria ha depositado su ofrenda floral en el monumento en homenaje a los represaliados por el franquismo en 1936 en Marchena y que nunca tuvieron un entierro digno. PSOE e IU también han depositado sus ofrendas florales en el lugar, visitado hoy por descendientes de represaliados marcheneros, llegados en esta ocasión desde Algeciras.
Sólo por esa labor de reconocimiento a los que dieron su vida por defender la democracia, merece la pena que aunque sea muchos años después, vayan apareciendo personas como poco a poco ha sucedido desde puntos de toda España y Andalucía para cumplir su anhelo de ver reconocido el dolor que causaron todas esas muertes en tantas familias honradas.
Dos hermanos han llegado desde Algeciras que asisten al acto de DIME por primera vez: Antonio y Bienvenido García Navarro, a los que fusilaron a su abuelo Juan Manuel Navarro, policía municipal que no se plegó a las exigencias del golpe, y a su abuela Marina Suárez.
Sí, revisionismo, rescribir la historia, dirán algunos, pero este testimonio de los hermanos es significativo de lo que supuso todo lo acontecido en el 36, pues nos comentan que su madre, que aún vive, no ha sido capaz de superar la situación para poder asistir a este tipo de actos.
Como no podía ser de otra manera, los miembros de DIME han asistido a este acto encabezados por su presidenta Antonia Parra, mientras simultáneamente Juan Antonio Zambrano y varios de sus compañeros del PSOE hacían lo propio con una ofrenda floral del partido, como también ha hecho Izquierda Unida en el transcurso de la mañana de hoy.
Ofrenda floral: Representación Grupo PSOE Local |
El historiadorJavier Gavira junto a Hermanos García Navarro |
Antonia Parra, Presidenta de DIME |
A las 12:00 horas, la Asociación Dignidad y Memoria ha depositado su ofrenda floral en el monumento en homenaje a los represaliados por el franquismo en 1936 en Marchena y que nunca tuvieron un entierro digno. PSOE e IU también han depositado sus ofrendas florales en el lugar, visitado hoy por descendientes de represaliados marcheneros, llegados en esta ocasión desde Algeciras.
Sólo por esa labor de reconocimiento a los que dieron su vida por defender la democracia, merece la pena que aunque sea muchos años después, vayan apareciendo personas como poco a poco ha sucedido desde puntos de toda España y Andalucía para cumplir su anhelo de ver reconocido el dolor que causaron todas esas muertes en tantas familias honradas.
Dos hermanos han llegado desde Algeciras que asisten al acto de DIME por primera vez: Antonio y Bienvenido García Navarro, a los que fusilaron a su abuelo Juan Manuel Navarro, policía municipal que no se plegó a las exigencias del golpe, y a su abuela Marina Suárez.
Sí, revisionismo, rescribir la historia, dirán algunos, pero este testimonio de los hermanos es significativo de lo que supuso todo lo acontecido en el 36, pues nos comentan que su madre, que aún vive, no ha sido capaz de superar la situación para poder asistir a este tipo de actos.
Como no podía ser de otra manera, los miembros de DIME han asistido a este acto encabezados por su presidenta Antonia Parra, mientras simultáneamente Juan Antonio Zambrano y varios de sus compañeros del PSOE hacían lo propio con una ofrenda floral del partido, como también ha hecho Izquierda Unida en el transcurso de la mañana de hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)