miércoles, 9 de marzo de 2011

"Aún hay quien nos llama rojos con desprecio"


Una historiadora y una superviviente republicana de la Guerra Civil recuerdan a las mujeres que pagaron con la cárcel su oposición al fascismo
PATRICIA CAMPELO.Público.es



Dos mujeres de diferente generación han compartido con un grupo de universitarios su modo de entender a la mujer republicana, desde perspectivas diferentes.

Carmen Arrojo (1918) habló de sus vivencias personales como maestra y militante de la Juventud Socialista Unificada (JSU) que tuvo que huir de Madrid para sobrevivir después de la guerra.

Mirta Nuñez, historiadora y profesora en la Universidad Complutense, dibujó el abanico de particularidades de las presas políticas del franquismo. Ambas complacieron la curiosidad de los numerosos jóvenes que llenaron el auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid, donde hoy ha tenido lugar el acto Mujer y Memoria, dentro de la semana de celebraciones por el centenario del Día Internacional de la Mujer.

Las vivencias de Carmen Arrojo dotaron de realismo a las tesis de la historiadora, que ha indagado en la "estrategia de envilecimiento de la mujer" que adoptó el régimen franquista. Una idea que documenta en su publicación Mujeres caídas: prostitutas legales y clandestinas en el franquismo (2003).

Una de las tácticas consolidadas del régimen para denostar la imagen de la mujer republicana era la de equiparar a las presas por motivos políticos e ideológicos con las presas por delitos comunes. De esta manera, según explica Nuñez, las internas no sólo compartían el espacio físico de la cárcel, sino también la terminología. "Las presas políticas eran delincuentes políticas", aclara. El régimen trataba de esta manera convertirlas en delincuentes comunes y normalizar la existencia de los delitos por motivos políticos. De este modo, "tener un familiar en prisión por estas razones causaba la ocultación y el silencio por parte de sus seres queridos", sostiene.

El término rojas utilizado de modo despectivo formó parte del lenguaje del odio que acuñaron los franquistas. "Se utilizaba este término como objeto de insulto político que denigraba y humillaba a las mujeres", sostiene Nuñez, algo con lo que Carmen Arrojo —su apellido es la mejor descripción de su personalidad— no se sintió nunca identificada: "Aún hay quien nos dice rojos de forma despectiva. Yo les diré que escogí con libertad y orgullo mi opción política".

La distancia en prisión
Tanto Mirta Nuñez desde su formación teórica como Carmen Arrojo desde sus conocimientos empíricos incidieron en el rol que adquirieron las mujeres encarceladas por motivos políticos. En primer lugar, Nuñez evidencia la paradoja del régimen en el tratamiento de la prostitución, una práctica que hasta 1956 era legal ejercer dentro de las casas de lenocinio. "Las mujeres que se prostituían fuera de estas casas eran detenidas y llevabas a conventos de mujeres caídas, a través de una orden del Patronato de redención de penas".

Desde ahí pasaban a prisión, donde la convivencia con las presas políticas se caracterizaba por la "distancia intelectual" que las separaba. "La mentalidad llevaba a concebir a las prostitutas como delincuentes comunes y las encarceladas por motivos políticos reivindicaban su condición ideológica para diferenciarse de esas otras presas", explica la profesora e historiadora.

La pretensión del franquismo era borrar las diferencias que pudieran tener con las mujeres encarceladas por ejercer la prostitución y así despojarlas de su carácter político, "que para el régimen era sinónimo de delincuencia". Aún así, la distancia entre presas era significativa y, "aunque el régimen quería tenerlas sucias dentro de las cárceles, ellas [las presas políticas] se esforzaban por mantener su higiene y organizarse", sostiene Nuñez.

Carmen Arrojo, que esquivó la cárcel viviendo en ciudades diferentes y bajo una identidad falsa, supo muy bien lo que era la vida en prisión de sus compañeras militantes de la JSU. A una de ellas la fusilaron junto con otras doce menores de edad en las tapias del cementerio del Este (hoy, de la Almudena). Se trataba de Joaquina López Laffitte, una de las Trece Rosas. "¿Conocéis la historia?", interpeló Carmen a los jóvenes allí presentes. "Era una chica maravillosa", rememoró.

Demandas insatisfechas
Interrogadas ambas ponentes por la Ley de Memoria Histórica, Mirta Nuñez aclara que la norma "llega tarde" y para Carmen Arrojo se trata de la ley de "desmemoria". Coinciden en que no satisface las demandas de las víctimas y Carmen, con dos de sus familiares fusilados, subraya: "Tenemos derecho a exigir la dignidad de quienes nos gobiernan".

La jornada concluye con una reflexión de Carmen Arrojo sobre la actual militancia política de los jóvenes: "La primera vez que la policía me vino a buscar a casa yo tenía 16 años. Nosotros teníamos una gran conciencia de las injusticias sociales e intentamos cambiar las cosas porque era lo que nos tocaba. Ahora es vuestro turno. De vosotros depende

1 comentario:

Ana dijo...

En las cárceles de Franco, roja y puta era lo mismo.
En la República, durante el periodo del ministerio de Federica Montseny, se crearon los "LIBERATORIOS DE PROSTITUCIÓN" donde las mujeres "obligadas a ejercer la calle", aquí no hay voluntariado ni vocación, se les enseñaban diversos oficios. ¡Ni una sólo mujer volvió a la calle!!
¿Conocerá estos datos la Sra. Aguirre que en su última intervención en el parlamento madrileño dijo que no fue tan maravillosa NUESTRA República??